Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Tutorías

Desde el momento en que un/a estudiante es admitido/a, se le asigna un/a director/a de proyecto. La mayoría de los estudiantes cuentan, además, con un/a codirector/a.

La tutoría en la MEIS se realiza mediante cinco procesos: (1) hay sesiones periódicas de tutoría; (2) se organizan Coloquios anuales; (3) se cuenta con un instrumento semestral de seguimiento, mediante un formulario en línea; (4) se registran los avances y dificultades en el Sistema Institucional de Tutorías de la UV; y (5) existe un seguimiento tutorial colegiado a cargo del núcleo académico.

  1. Periódicamente el o la estudiante se reúne con su respectivo(a) director(a) y, eventualmente, codirector(a) para analizar los logros y dificultades que va habiendo en el transcurso de los proyectos; se detectan y atienden necesidades de herramientas teóricas y metodológicas; y se definen estrategias y plazos de entrega de avances. Una de las herramientas que permiten a directores(as) y codirectores(as) hacer una valoración de avances y dificultades es la Guía de Sistematización. En general las sesiones de tutoría se llevan a cabo a distancia, empleando herramientas virtuales de comunicación, dado que la mayoría de los proyectos no se desarrollan en la región Xalapa – Coatepec.
  2. Para retroalimentar a cada proyecto estudiantil se contacta a lectores externos, con experiencia profesional en ámbitos cercanos a los del(la) estudiante. Estos presentan sus comentarios y sugerencias en Coloquios de discusión de avances, uno al finalizar el primer año y otro al terminar el segundo. Se enriquece esta retroalimentación con eventuales recomendaciones adicionales de docentes y estudiantes de la maestría.
  3. Empleando la herramienta GoogleForms para la gestión de cuestionarios o encuestas en línea, se recaba cada semestre información sobre lo que los y las estudiantes perciben en términos (a) de sus avances, dificultades y retos, (b) de lo que la maestría está aportando a sus capacidades profesionales, y (c) del clima de trabajo con los demás estudiantes, los profesores y los tutores. Asimismo, se recaban propuestas de los y las estudiantes para mejorar los contenidos, secuencias curriculares y formas de trabajo (metodologías y pedagogías)
  4. Registro de la tutoría. Al finalizar cada semestre, los directores asientan valoraciones del avance de sus tutorados, empleando tres instrumentos: la plataforma virtual del Sistema Institucional de Tutorías UV, los formatos CONACyT de evaluación de becarios y un cuestionario en línea (GoogleForms), en el cual se registran los avances en los proyectos considerando, entre otros aspectos, la claridad conceptual, la definición de ejes de trabajo y de sistematización, la toma de acuerdos con los colectivos implicados, la formulación y aplicación de una estrategia metodológica para la colaboración y co-construcción de saberes (actividades previstas y tiempos) y la existencia (o no) de una disciplina de registro de las prácticas educativas.
  5. Dos veces cada semestre el profesorado se reúne para socializar información sobre el avance o falta de avance en los proyectos de los estudiantes, debatir al respecto y tomar decisiones que aseguren que todo estudiante cuente con el apoyo que requiere.

Consultar cuadro de proyectos estudiantiles.

Enlaces de pie de página