Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Fundamentos del programa

Antecedentes


Adscrito al Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, el programa inició en 2008 con orientación profesionalizante. El mapa curricular ha estado organizado en dos grandes ejes:

  1. El Espacio de Reaprendizaje Transdisciplinario que incluye un conjunto de experiencias educativas mediante las que el estudiante se adentra en un proceso de reflexión, transformación, comprensión y construcción de conocimientos sustentados en el Pensamiento Sistémico, la Complejidad y la Transdisciplinariedad.
  2. El Seminario de Investigación-Acción que incorpora la reflexión epistemológica y el diseño metodológico desde una perspectiva transdisciplinaria. El plan de estudios se abre a todas las áreas del conocimiento.

Creamos una comunidad académica incluyente y comprometida que requiere de la participación colectiva en las experiencias de reaprendizaje, por lo que éstas se diseñan y facilitan con la participación de varios docentes con distinta formación (ciencias naturales, sociales, humanidades y artes), organizados en Grupos de Trabajo Académico donde se generan diálogos de participación horizontal.

 

Justificación


La crisis planetaria actual, evidente desde lo local y cotidiano, hasta lo global y las grandes convulsiones internacionales, se fundamenta en modelos de organización social que tienen en común sistemas hegemónicos de generación de conocimiento, de organización política y de operación económica; sistemas lineales, jerarquizados, excluyentes y homogéneos que impiden la diversidad de saberes y de modos alternativos de relacionarse con el mundo. La impotencia de estos modelos por resolver los cada vez más agobiantes problemas de carácter social y ambiental, han dado lugar desde tiempos pretéritos a la emergencia de movimientos de emancipación y renovación social en todos los campos del quehacer humano.
Desde el arte disruptivo del Renacimiento, la revolución científica y la prevalencia del conocimiento romántico e intuitivo, hasta las revueltas campesinas en todo el orbe y la lucha por el reconocimiento de un planeta multicultural, en particular a partir de la configuración y desarrollo del capitalismo a escala global en el siglo XVI, la búsqueda de alternativas al horizonte de destrucción son innumerables. Las iniciativas son múltiples y los esfuerzos constantes. En este marco se inscriben la experiencia y la propuesta de trabajar, dentro del campo del quehacer académico, en modelos ecopedagógicos que permitan desestructurar formas impositivas e insostenibles de conocimiento y de vincularse con el mundo y abrir la posibilidad del dialogo para andar y anidar en caminos de sostenibilidad para la vida. La actual crisis humana y ambiental, coyuntura civilizatoria que en su esencia en una crisis espistemológica, requiere ser atendida construyendo alternativas desde la educación y los procesos de creación del conocimiento.

 

Misión


Formar seres humanos de alta calidad profesional, capaces de integrar en su vida personal, familiar, comunitaria y profesional, los conocimientos y saberes con la finalidad de enfrentar las problemáticas humanas, sociales y ambientales de la actualidad, al desarrollar y promover la aplicación de estrategias de enfoque transdisciplinario a favor de la sostenibilidad desde el diálogo de saberes.

 

Visión


Ser un programa de posgrado consolidado con reconocimiento nacional e internacional, con una perspectiva transdisciplinaria y ecopedagógica, orientado a la formación de profesionistas comprometidas y comprometidos en la transformación socioecológica hacia la co-creación de futuros posibles.

 

Objetivo general


Formar seres humanos profesionales que desde el diálogo de saberes y haceres pongan en práctica el pensamiento sistémico, complejo y transdisciplinario, generando conocimiento pertinente y sostenible en procesos participativos comunitarios y organizacionales. Profesionales capaces de generar y coadyuvar en actividades y emprendimientos sociales, creciendo desde áreas disciplinarias basado en una actitud transdisciplinaria y humanista, buscando construir futuros socioambientalmente sostenibles o sustentables como respuesta creativa a la crisis planetaria que vivimos como humanidad.

 

Objetivos particulares


  1. Desarrollar en el profesional el conocimiento disciplinar hacia el re-aprendizaje e investigación transdisciplinaria, abordando la crisis civilizatoria y epistemológica contemporánea, y desde ahí, construir pensamiento y práctica sistémica, compleja y transdisciplinaria en un constante diálogo colaborativo de saberes y haceres en diversos escenarios socio-ambientales comunitarios.
  2. Motivar a que el profesional participe desde la experiencia de la persona y sus saberes disciplinarios y co-opere en procesos comunitarios y organizacionales, construyendo rutas colaborativas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad socioambiental.
  3. Contribuir a que el profesional adquiera y desarrolle una sólida formación para la facilitación de procesos humanos participativos hacia la sostenibilidad desde una perspectiva sistémica, compleja y transdisciplinaria.
  4. Desarrollar en el profesional capacidades de investigación transdisciplinarias pertinentes a las problemáticas, para que en el marco de auténticos diálogos de saberes/haceres se genere sistematización de conocimientos y procesos transformativos hacia la sostenibilidad comunitaria y social.
  5. Generar en el profesional procesos de reaprendizaje y práctica experiencial que se articulen con la complejidad de las ciencias de la vida.
  6. Contribuir a que el profesional continúe diversificando y ampliando el destino de la indagación-servicio de los estudiantes hacia comunidades, instituciones y organizaciones para generar impacto acorde a los procesos  colaborativos y la ética de la sostenibilidad socioambiental

 

Metas


  1. El posgrado se incorpora, en un plazo de dos años, a una red de organizaciones e instituciones académicas, nacionales e internacionales, afines a su perfil.
  2. El 50% de los estudiantes, a partir de la próxima cohorte generacional, realizan sus estancias de aprendizaje e investigación en organizaciones e instituciones que nutren la perspectiva del diálogo de saberes/haceres, nacionales o internacionales, y la construcción de alternativas locales para la sostenibilidad.
  3. Los estudiantes de la Maestría participan en congresos, coloquios y eventos afines a las líneas principales de investigación de nuestro posgrado, auspiciando que como resultado de dichos trabajos se generen publicaciones conjuntas entre estudiantes y académicos.
  4. Generar, en un plazo de dos años, un Convenio de colaboración académica y de investigación con instituciones y organizaciónes nacionales o internacionales que trabajan en el campo de la sostenibilidad y los estudios transdisciplinarios.
  5. Los profesores del posgrado participan anualmente en eventos de intercambio académico, generando publicaciones individuales o conjuntas de sus trabajos de investigación.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. de las Culturas Veracruzanas s/n, Zona Universitaria. Campus USBI, Col. Emiliano Zapata, CP. 91060

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 17 febrero, 2025 Responsable: Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad Contacto: mets@uv.mx