Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Perfiles

Perfil de ingreso


El aspirante interesado a ingresar a la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad, deberán poseer los siguientes atributos:

Conocimientos
  • Los propios de su campo vocacional y una trayectoria dentro de su disciplina original.
  • Principios básicos de la investigación-acción participativa, la complejidad y el pensamiento sistémico.
  • Conocimientos básicos de la problemática ambiental y humana a nivel mundial, nacional, regional, estatal y local.
  • Comprensión de lectura de textos en inglés.
Habilidades
  • Reflexión epistemológica que facilite la exploración transdisciplinaria que ofrece este programa.
  • Creatividad para la innovación hacia la sustentabilidad.
  • Habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Facilidad de difundir, divulgar y transmitir el conocimiento en diferentes sectores de la población.
  • Vocación de servicio y solidaridad con los demás y el medio ambiente desde una visión ecológica profunda.
Actitudes
  • Curiosidad e interés.
  • Disposición para el quehacer participativo.
  • Cultivo constante del autoconocimiento y el sentido comunitario.
  • Promoción de relaciones armoniosas y justas.
  • Disposición para el trabajo individual y colectivo.
  • Responsabilidad y capacidad para la toma de decisiones.
  • Actitud crítica, creativa y propositiva que les permita la comprensión de situaciones complejas.
Valores
  • Apertura para escuchar y considerar concepciones de mundo distintas a las propias.
  • Tolerancia y respeto frente a la diversidad de formas de pensar y de abordar la actividad académica.
  • Compromiso, libertad, honestidad y respeto.
  • Sensibilidad planetaria y conciencia social.
  • Compromiso con la vida y la búsqueda de sustentabilidad local y planetaria.

Perfil de egreso


Esta Maestría está enfocada a la formación y profesionalización de recursos humanos capaces de generar alternativas creativas para el bienestar en distintos niveles de la vida a nivel local, regional y global. Los egresados integran conocimientos pertinentes de acuerdo a una vigilia epistemológica crítica, apertura transdisciplinaria y diálogo de saberes, orientados hacia la sostenibilidad de la vida a partir de una nueva interpretación de sus saberes y experiencias previas.

Conocimientos
  • Diversidad cultural y epistémica.
  • Crisis civilizatoria.
  • Facilitación para el diálogo de saberes.
  • Experiencias y fundamentos de trabajo para la sostenibilidad.
  • Metodologías y abordajes para el trabajo comunitario.
  • Investigación y proyectos colaborativos de transformación social, contextualizando las problemáticas regionales desde horizontes globales.
Habilidades
  • Escucha y diálogo.
  • Reflexión epistemológica crítica para una comprensión articulada de la realidad y sus diversas problemáticas socioculturales y ecológicas.
  • Enfoque sistémico.
  • Capacidad creativa para generar propuestas y procesos comunitarios hacia la sostenibilidad.
  • Reconexión con la tierra.
Actitudes
  • Solidaridad, servicio y cooperación para la construcción de realidades sostenibles y la búsqueda de un Buen vivir.
  • Transdisciplinariedad.
  • Apertura al aprendizaje y reconocimiento de la diversidad de saberes.
  • Proactividad, responsabilidad y creatividad para participar y promover iniciativas para la sostenibilidad.
Valores 
  • Respeto y sentido de justicia por la dignidad de la vida.
  • Solidaridad, empatía y cuidado de las personas, los seres y los procesos ecosistémicos locales, regionales y globales.
  • Anhelo de saber.
Campo de trabajo 
  • En dependencias del Gobierno Federal.
  • En dependencias de los gobiernos estatales:
    • Secretarías de Desarrollo Regional.
    • Secretarías de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación.
    • Secretarías de Educación y Cultura.
    • Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
    • Secretarías de Salubridad y Asistencia y organismos descentralizados.
    • Secretarías de Gobierno de los Estados.
    • Secretarías de Comunicaciones y Obras Públicas.
    • Instituciones de Educación Superior públicas o privadas en el ámbito regional, estatal y nacional.
  • En los gobiernos municipales:
    • Ayuntamientos y comisiones municipales relacionadas con el desarrollo regional y las obras públicas.
  • En diversas comunidades de las distintas entidades federativas.
  • En organizaciones no gubernamentales regionales, nacionales e internacionales.
  • En todos los niveles de la empresa privada, tanto en grandes empresas que emprendan procesos de sostenibilidad y pertinencia social, así como en empresas medianas y pequeñas que se re-direccionen o nazcan con un compromiso hacia la articulación e integración en la sostenibilidad biorregional.
  • Apoyando a cooperativas, comunidades campesinas e indígenas en sus procesos de empoderamiento y sostenibilidad local y biorregional.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. de las Culturas Veracruzanas s/n, Zona Universitaria. Campus USBI, Col. Emiliano Zapata, CP. 91060

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 17 febrero, 2025 Responsable: Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad Contacto: mets@uv.mx