Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Productividad académica

Productos académicos por miembro y LGAC

 

Historia Social y Cultural

Dr. Hubonor Ayala Flores.

  • Ayala Flores, Hubonor y Alexandra C. Pita González, «Miradas tangenciales al México huertista, A Diplomat´s Wife de Edith O´Shaughnessy» en Tzintzun Revista de Estudios Históricos, número 62, julio-diciembre 2015, pp. 149-182. 
  • “Cuatro miradas a los pobres y la pobreza en el México porfiriano” en Pita González, Alexandra (Coord.), Historia y representaciones sociales, Universidad de Colima, Colima, Colima, 2015, pp. 39-55.
  • “Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz” en Cerdá, Juan Manuel; Guadarrama, Gloria y otros (coords.), El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX, El Colegio Mexiquense, A. C./ Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Zinacantepec, Estado de México, 2015, pp. 185-214.
  • «Haciendo útil al pobre: los hospicios de Veracruz y Orizaba en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX» en Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales-UV, número 28, julio-diciembre 2016, pp. 117-148.
  • «Un gran amor hacia los niños.» La protección a la infancia y la atención materno-infantil en Veracruz en los años 20 y 30 del siglo XX», en Herrera Feria, Lourdes y Santiago, Zoila, (Coords.) Entre el amor y el desamparo. Historias de la infancia en México, siglos XVIII-XX, BUAP/ Ediciones El Lirio, Puebla, Pue, 2019, pp. 269-292.
  • «La conformación de la asistencia privada en Veracruz, siglo XIX y principios del XX» en Visioni LatinoAmericane, año XI, número 20, enero 2019, pp. 73-90.
  • «El sismo de 3 de enero de 1920. Reacciones y acciones del Estado, la Iglesia y la sociedad civil», en Lorenzo, María Dolores; Rodríguez, Miguel y Marcilhacy, David (Coordinadores), Historiar las catástrofes, UNAM/ Sorbonne Université, México, 2019, pp. 93-120.
  • «Entrevista a Silvia Arrom» en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH, Número 67, Enero-junio 2018, pp. 319-328.
  • Con Conzatti Hernández, María Esperanza y Buena Vista Palacios, Ma. del Pilar, «Facultad de enfermería» en Universidad Veracruzana. Orizaba y Córdoba, una iconografía, Universidad Veracruzana/ Fundación Miguel Alemán, Xalapa, Ver., 2017, pp. 69-104.

Dr. Gerardo A. Galindo Peláez.

  • Blázquez Domínguez, Carmen; Galindo Peláez, Gerardo y Teodoro Alejandres, Ricardo (Coordinadores) Veracruz, puerta de cinco siglos, 1519-2019, dos tomos, Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2019.
  • «Enseñar lo bello y aprender lo útil: la Academia de Dibujo en el Colegio Preparatorio de Orizaba, 1825-1867» en Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales-UV, número 28, julio-diciembre 2016, pp. 97-116.
  • «Formar en los corazones el culto por lo bueno y lo bello. Acercamientos a María Enriqueta Camarillo y Rosas de la infancia» en Galván Lafarga, Luz Elena; Martínez Moctezuma, Lucía y López Pérez, Oresta (Coords.), CIESAS/ Universidad Autónoma de Morelos/ el Coelgio de San Luis, México, 2016, pp. 101-124.
  • «Esbozo de una historia por escribirse. La educación pública elemental en el puerto de Veracruz en la época contemporánea. (1920-2018)» e
  • Blázquez Domínguez, Carmen y Galindo Peláez, Gerardo, Lo que usted debe saber de Veracruz en pocas palabras, Col. Biblioteca Milenio de Historia, Editorial Milenio/
    Agencia Promotora de Publicaciones, México, 2020.
     
  • Blázquez Domínguez, Carmen y Galindo Peláez, Gerardo, “Cruces, frailes y una institución por construir: reflexión sobre la historiografía contemporánea en torno a la Iglesia en Veracruz durante el siglo XVI” Revista Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México, número 112, enero-abril 2020.

Dr. José Manuel Velasco Toro.

  • Foro internacional. Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano. Declaración de Veracruz. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2015.
  • Velasco Toro, José, García Ruiz, Luis. J. y Domínguez Pérez, Olivia. La ley de 6 de enero de 1915. Nueve episodios en el centenario de su promulgación, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2015.
  • El artículo 3 constitucional y el principio de correlación educación-investigación científica y desarrollo tecnológico”. En Treviño Ronzón, Ernesto; Galindo Rodríguez, José y Ducey, Michael (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios: Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2017, pp. 295-325.
  • “La estadística en Veracruz al inicio de la República, 1827-1831”.Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, (Ed.) Registrar e imaginar la nación: La estadística durante la primera mitad del siglo XIX, El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 2016.
  • “De la Ley 6 de enero de 1915 al Código Agrario de 1934” en Velasco Toro, José, García Ruiz, Luis. J. y Domínguez Pérez, Olivia. La ley de 6 de enero de 1915. Nueve episodios en el centenario de su promulgación, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2015, pp. 15-58.
  • “Investigación educativa: aprender a indagar para aprender a crear” en Santillán Campos. F. (Coord.). Tendencias en el desarrollo y aplicación de la investigación educativa de México, CENID, México 2015, pp. 59-73.
  • “La investigación educativa como propósito del aprendizaje» en Treviño Ronzón, Ernesto y Hernández Páez, Marianela. (Coords.) Problemas educativos contemporáneos a través de la mirada investigadora. Hallazgos y experiencias resultados de la formación en el posgrado, Universidad Pedagógica Veracruzana/Secretaría de Educación de Veracruz. Xalapa, Ver., 2015, pp. 191-223.

Dr. Jorge A. Rivero Mora

  • «La imagen: más allá de un insumo académico» en Alfaro López, Héctor y Raya Alonso, Graciela, El giro visual en bibliotecología: prácticas cognitivas de la imagen, UNAM, México, 2015, pp. 119-131.
  • «El humor puede ser muy chango. La obra de Ernesto García Cabral en los carteles fílmicos de Tin Tan» en Fuentes Humanísticas, Año 29, Número 50,  I Semestre 2015 , pp. 137-155.
  • ‘Wachazos’ posmodernos al humor de Germán Valdés ‘Tin Tan’» en Versión. Estudios de Comunicación y Política, UAM, número 35, marzo-abril 2015, pp. 20-29.
  • «La Revolución Mexicana: celebraciones fatuas, realidades amargas» en Contreras, Erwin; Valqui, Camilo; Reyes, Medardo y otros (Coords.), Reflexiones críticas dela independencia y la Revolución en México, América Latina y el Caribe, Ediciones Eon, México, 2015, pp. 225-235.

 

Historia Económica 

Dr. Carmen G. Blázquez Domínguez.

  • Blázquez Domínguez, Carmen; Galindo Peláez, Gerardo y Teodoro Alejandres, Ricardo (Coords.) Veracruz, puerta de cinco siglos, 1519-2019, dos tomos, Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2019.
  • Blázquez Domínguez, Carmen y Galindo Peláez, Gerardo, Lo que usted debe saber de Veracruz en pocas palabras, Col. Biblioteca Milenio de Historia, Editorial Milenio/
    Agencia Promotora de Publicaciones, México, 2020.
  • Blázquez Domínguez, Carmen Galindo Peláez, Gerardo, “Cruces, frailes y una institución por construir: reflexión sobre la historiografía contemporánea en torno a la Iglesia en Veracruz durante el siglo XVI” Revista Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México, número 112, enero-abril 2020.
  • Blázquez Domínguez, Carmen y Galindo Peláez, Gerardo, «Pensar la independencia de México: una mirada a la historiografía veracruzana del movimiento insurgente» en Blázquez Domínguez, Carmen; Pappe, Silvia y Ronzón, José (Comps.), Memoria, historia y presente de las independencias en América, Conaculta/ Ivec, Xalapa, Ver., 2014.

Dr. Filiberta Gómez Cruz.

  • «Percepciones del Estado revolucionario a través del fondo Gobernación del Archivo General del Estado de Veracruz»,  en Blázquez Domínguez, Carmen; Pappe, Silvia y Ronzón, José (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2018, pp. 103-108.
  • «El contexto histórico regional, los constituyentes veracruzanos y la soberanía» en Andrews, C. (Coord.). El constitucionalismo regional y la Constitución de 1917, Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C./Secretaría de Relaciones Exteriores/Archivo General de la Nación, México, 2017, pp. 281-298.
  • «La vigilancia de extranjeros en Veracruz en el contexto de la constitución de 1917» en Treviño Ronzón, Ernesto; Galindo Rodríguez, José y Ducey, Michael (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, 2017.
  • «Del registro documental al vestigio monumental. Monumentos funerarios de la comunidad italiana en la costa de Veracruz, 1858-2010» en Mora Valencia, Rogelio de la y Cancino Troncoso, Hugo (Coords.). La historia intelectual y el movimiento de las ideas en América Latina, siglos XIX-XX. Universidad Veracruzana, 2015.

Dr. Abel Juárez Martínez.

  • Martínez Juárez, Abel y Sánchez, Guadalupe (Comps.), Confluencias culturales entre Canarias, Cuba y Veracruz, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2019.

 

Historia Política 

Dr. Michael T. Ducey.

  • Una Nación de Pueblos: revueltas y rebeliones en la Huasteca mexicana 1750-1850, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2014.
  • «El reto del orden liberal: Ciudadanos indígenas y prácticas políticas en el México independiente: la política cotidiana de municipios veracruzanos», en José Marco Medina Busto, Zulema Trejo Contreras y Antonio Escobar Ohmstede (coords.), El liberalismo en México y sus efectos sociales, agrarios y políticos, El Colegio de Sonora/CIESAS, México, 2015.
  • Ducey, Michael y García Ruiz, Luis J. De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia, Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, Xalapa., Ver., 2018.
  • “Gobierno, legitimidad y movilización: aspectos de la vida electoral en tiempos insurgentes” en Historia Mexicana, Vol. LXVIII, Número 4, abril-junio 2019, pp. 1593-1638.
  • “La construcción cotidiana del republicanismo mexicano en el escenario de los pueblos rurales de Veracruz entre la Independencia y la Reforma: los casos de Misantla y Altotonga” en Ulúa, Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales-UV, número 26, 2015, pp. 91-122.
  • Treviño Ronzón, Ernesto; Galindo Rodríguez, José y Ducey, Michael (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México, 2017.

Dr. Luis Juventino García Ruíz.

  • Ducey, Michael y García Ruiz, Luis J. De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, Xalapa., Ver., 2018.
  • Velasco Toro, José, García Ruiz, Luis. J. y Domínguez Pérez, Olivia. La ley de 6 de enero de 1915. Nueve episodios en el centenario de su promulgación, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2015.
  • «Veracruz como provincia de la defensa de la costa al reacomodo territorial (1765-1804)» en Blázquez Domínguez, Carmen; Galindo Peláez Gerardo A. y Teodoro Alejandrez, Ricardo (Coords.) Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019, Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2019, pp. 123-143.
  • «Haciendas azucareras, pueblos de indios y propiedad en la jurisdicción de Xalapa, siglo XVIII» en Ventura Rodríguez, María Teresa (Coord.). Historias y paisajes regionales del azúcar en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue, 2018, pp. 13-38.
  • «Las repercusiones de la guerra en los indios realistas de la Villa de Xalapa: 1810-1824» en Ducey, Michael y García Ruiz, Luis J. De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, Xalapa., Ver., 2018, pp. 223-257.
  •  Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas, Veracruz, 1764-1810, El Colegio de Michoacán/ Universidad Veracruzana, Zamora, Mich., 2017.
  • «Lucha y restitución de la tierra en el municipio de Atzalan, 1915» en Velasco Toro, José, García Ruiz, Luis. J. y Domínguez Pérez, Olivia. La ley de 6 de enero de 1915. Nueve episodios en el centenario de su promulgación, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2015, pp. 131-169.
  • «La territorialidad de la República de Indios de Orizaba. Entre la separación de los sujetos y la preponderación española: 1740-1828» en Historia Mexicana, LXIV, número 4, 256, abril-Junio 2015, pp. 1415-1461.

Dr. Abel Juárez Martínez.

  • Mercaderes vascos en los puertos del Sotavento Veracruzano, 1790-1830, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 2013.
  • «Insubordinación indígena en el sur de Veracruz. El empoderamiento de la mujer y la represión militar: San Martín Acayucan en 1877» en Ducey, Michael y García Ruiz, Luis J. De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, Xalapa., Ver., 2018, pp. 167-184.

Enlaces de pie de página