Universidad Veracruzana

Skip to main content

Bienvenida

Bienvenidos a nuestro sitio Web de la Maestría en Inteligencia Artificial, donde podrás encontrar todo lo necesario para conocer mas acerca de este programa de posgrado.

La Maestría en Inteligencia Artificial (MIA), nace en 1994 y fue un programa innovador en muchos sentidos. Primero, entro en operaciones con base en un acuerdo de cooperación entre nuestra casa de estudios (Universidad Veracruzana) y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania A.C.) inédito en nuestro país. El acuerdo permitió combinar los beneficios propios de un laboratorio privado, como es el Lania, con los de una gran universidad pública, como lo es nuestra universidad. Segundo, la MIA se planteó originalmente como una maestría en Inteligencia Artificial, única en el país, y por lo tanto, con cualidades diferentes a otros posgrados en Ciencias de la Computación. En 1997, se firmó el acuerdo para fusionar la MIA con la Facultad de Física de nuestra universidad, lo que daría lugar a la Facultad de Física e Inteligencia Artificial (FFIA) de la UV.  En 2015, por acuerdo rectoral se crea el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial, el cual alberga la Maestría en Inteligencia Artificial. Y en 2020 el centro se convirtió en el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (3IA). Actualmente el 3IA cuenta con un grupo de 13 académicos de tiempo completo, de los cuales el 70% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, y 90% cuentan con reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PRODEP). Además, muchos de estos académicos cuentan con membresías en la Academia Mexicana de Ciencias, Academia Mexicana de Computación, Federación Mexicana de Robótica, Centro Internacional de Ciencias A.c., Comité Técnico Asesor de la Red CONACyT de Inteligencia Computacional Aplicada, IEEE(Institute of Electrical and Electronics Engineers), IEEE Robotics and Automation Society (CS), Association of Computing Machinery (ACM),Computationallntelligence Society, Machine Intelligence Research Labs (MIR Labs),ACMW North America y otras instituciones académicas más. Muchos de los académicos del ClIA son considerados expertos internacionales al ser miembros de Comités Editoriales de revistas científicas indexadas, internacionales de alto impacto, tales como Swarm and Evolutionary Computation, Complex & Intelligent Systems, International Journal of Dynamics and Control, Journal of Optimization, Plos ONE y otras más, así como revisores habituales para diversas revistas internacionales de investigación indexadas, tales como las mencionadas anteriormente y otras más tales como Entropy, Physica A, Computers & Industrial Engineering (CAlE), New Journal Phys, Journal of Banking and Finance (JBF), Computers & Industrial Engineering, Artificial Intelligence in Medicine, Elsevier Journal of Mathematical Psychology, BMC Medicine, Journal of Engineering in Medicine Integrative Cancer Therapies entre otras. En el 3IA existen los Cuerpos Académicos siguientes: 1) Investigación y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial (consolidado), con la LGAC Aprendizaje Computacional, y 2) Investigación y Aplicaciones de la Robótica Inteligente (consolidado), con la LGAC Robótica e interfaces inteligentes.

Desde la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial, se han generado los siguientes productos, 330 publicaciones internacionales, 25 direcciones de tesis de licenciatura, 48 tesis de maestría y 32 tesis de doctorado y se han presentado centenas de ponencias en eventos académicos tanto nacionales como internacionales de alto nivel. Así mismo se han logrado acuerdos de colaboración académica con las siguientes instituciones académicas: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (ClNVESTAV), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), Universidad de Guadalajara, Tecnológico de Veracruz, Centro de Investigación en Matemáticas (ClMAT), Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA-UDG), Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara (CUCEI-UDG), Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (ClDETEC-IPN), Centro Internacional de Ciencias A.C (ClC), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, INECOL, Universidad de Valencia, Universidad de Aix-Marseille-Francia, Universidad de Nueva Gales del Sur – Australia, Universidad de Maribor-Eslovenia, Universidad de Shinshu Japón, Universidad Nacional de San Luis,-Argentina, Universidad de Sussex-Reyno Unido, Universidad del Piomonte-Italia, Universidad Kokugakuin-Tokyo, Universidad Paul Sabatier/ Laboratory for Analysis and Architecture Systems del Centro Nacional para la Investigación Científica (LAAS-CNRS) de Francia, Universidad de Berlin.

Nuestros egresados han realizado exitosamente doctorados en diversos países y muchos de ellos se encuentran actualmente laborando en instituciones del alto prestigio como el Instituto Nacional de Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania A. C.), etc. En estos casi 25 años hemos mantenido la presencia constante de profesores visitantes, estrechando lazos con otras universidades que incluyen la Universidad de París 6 (LIP6 Desir) y la de París 13 (LIPN); el Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas en Toulousse, Francia (LAAS); la Universidad de la Habana; y la Universidad de Wisconsin, entre otras.

La Maestría en Inteligencia Artificial es un programa que pertenece al  Sistema Nacional de Posgrado  (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), con una vigencia hasta el año 2025.

Son 28 años de presencia continua, de nuestros profesores y de nuestros estudiantes, en los principales congresos nacionales de IA y Ciencias de la Computación. La labor académica está certificada por dos Cuerpos Académicos, uno consolidado y otro en consolidación ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.  

 

Enlaces de pie de página