Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamentos del Programa

Orientación

Investigación

Síntesis del Programa

La especificidad del Plan de Estudios MIE 2023 reside en ofrecer una formación de excelencia en el marco de las actividades de investigación de su personal académico, en interacción con estudiantes del Doctorado en Investigación Educativa (DIE) y de otros posgrados en el país y en el extranjero. Sus LGAC son relevantes para la formación de investigadores(as) educativos(as) con una pertinencia científica y social, incorporando la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención a los problemas de escala global y de conformidad con los PRONACES; apoyados en sus temáticas y orientaciones que no se ofrecen en ningún otro programa equivalente a nivel nacional.

 

Justificación

En el IIE se cuenta con una variada participación de campos educativos que se reflejan en las disciplinas y estrategias con las que cada uno(a) de los(as) investigadores(as) aborda su trabajo de investigación. En las diferentes LGAC que se desarrollan en el IIE se pone énfasis en cierto repertorio de objetos y procedimientos, pero todas mantienen como elemento común la intencionalidad en la investigación educativa. Por ello, el desarrollo de competencias para la investigación constituye uno de los ejes fundamentales del programa de la Maestría. El otro eje fundamental es el axiológico; ambos ejes permean de manera transversal toda la estructura del programa. Investigar no es un proceso que pueda desarrollarse mediante un manual o a través de un conjunto de cursos al margen de la praxis. Se puede hablar de un saber cuya adquisición sólo es posible con la inmersión del estudiante en la actividad de investigación. Por ello, la MIE basa su eje formativo en el desarrollo de destrezas, capacidades, estrategias cognitivas y actitudes que posibilitan la construcción y reconstrucción del conocimiento en educación.

El programa de Maestría se fortalece y enriquece gracias a una metodología 10 multidisciplinaria, ya que las LGAC que lo integran permiten compartir diversos lenguajes, saberes y metodologías que enriquecen la formación del estudiantado, de la planta académica y del propio programa. Se busca que los estudiantes ingresen a la MIE, pero también a una LGAC, para formar parte de los equipos de investigación, comenzar a participar en las redes establecidas por estas líneas, atender con sus investigaciones de tesis diversas problemáticas del contexto asociadas a los PRONACES, así como proyectar la posibilidad de publicar de manera conjunta con los directores de las tesis y otros colegas de las LGAC Esta propuesta, concuerda con los lineamientos del Programa de Trabajo 20212025.

Por una transformación integral, de la administración actual, específicamente en los ejes: 1. Derechos humanos, 2. Sustentabilidad, 3. Docencia e innovación académica. Eje 4 Investigación y posgrado. Esta propuesta curricular impulsa una opción innovadora, la cual permite reorientar los procesos de formación rompiendo con los esquemas curriculares rígidos. Abarca tres aspectos fundamentales: 1) la formación centrada en el/la estudiante; 2) la acción tutorial y 3) la flexibilidad curricular.

Estos aspectos confluyen en la propuesta curricular que fomenta en las y los estudiantes la autonomía intelectual y metodológica, así como el compromiso ético-axiológico que les permiten intervenir a su ritmo en las realidades educativas pertinentes a los temas de la LGAC en la cual se encuentran insertos.

Preparar profesionistas que puedan llevar a cabo trabajos de investigación en educación que satisfagan las necesidades de las instituciones en las que se desempeñen, siempre de forma responsable y con los mayores estándares de calidad y con ética y suficientemente preparados para llevar a cabo estudios de doctorado.

 

Misión

Formar investigadores(as) capaces de desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada desde diversas aproximaciones teórico-metodológicas, en el marco de las distintas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que se ofrecen en el programa educativo. Con el fin de contribuir a la generación de conocimiento científico en el campo educativo y coadyuvar a la solución de problemas educativos, a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en general, de la comunidad académica y de los actores e instituciones educativas a escala estatal, nacional e internacional.

 

Visión

Formar investigadores(as) capaces de desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada desde diversas aproximaciones teórico-metodológicas, en el marco de las distintas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que se ofrecen en el programa educativo. Con el fin de contribuir a la generación de conocimiento científico en el campo educativo y coadyuvar a la solución de problemas educativos, a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en general, de la comunidad académica y de los actores e instituciones educativas a escala estatal, nacional e internacional.

 

Objetivo curriculares 

El objetivo general de este programa de posgrado es formar investigadores(as) de alto nivel académico en el campo de la investigación educativa, con visión para contribuir a la generación de conocimientos en el ámbito educativo, así como a la solución de las necesidades educativas propias de cada contexto. Para ello, considera la articulación de diferentes perspectivas teórico–metodológicas abordadas por las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que integran el programa educativo.

 

Las metas particulares del programa son:

  • Mantener actualizados el 100% de los programas de las EE que se imparten.
  • Titular al menos 70% de los(as) estudiantes en el tiempo programado de duración de la maestría (eficiencia terminal).
  • Promover la movilidad estudiantil y académica nacional y/o internacional, al menos en dos estudiantes por cada generación.
  • Promover las estancias académicas fuera de la UV para el 10% de estudiantes y docentes.
  • Promover la vinculación con los sectores sociales, del 70% de las investigaciones de las y los estudiantes, de acuerdo con los temas que incluyen en su trabajo de investigación.
  • Publicar artículos derivados de las tesis de egresados(as), en coautoría con sus directores(as) de tesis en un 25% de estudiantes de cada generación.
  • Mantener a la maestría en Investigación Educativa como un espacio de inclusión para todos los estudiantes, sin sesgos por su origen.
  • Establecer medidas y acciones en los procesos de selección, para favorecer el ingreso a la maestría a estudiantes pertenecientes a grupos. vulnerables, (10% de candidatos).
  •  Ofrecer apoyo en su trayectoria académica al 10% de estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 5 junio, 2024 Responsable: Gilberto hernandez luna Contacto: gilbhernandez@uv.mx