Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Con base en la naturaleza de los proyectos de investigación que desarrollen los Estudiantes de la Maestría en Salud, Arte y Comunidad, se incorporarán a una de las siguientes Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Lo anterior declara que es el proyecto del estudiante, no la Experiencia Educativa, la que se incorpora a la LGAC.

LGAC-1: El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida.

Descripción: En el mundo moderno, la enfermedad se concibe como una alteración que es necesario erradicar para que el sujeto “enfermo” vuelva a adquirir el estatus de “individuo sano”. Alternativamente a esta visión, en el interior mismo de las prácticas en el campo de la salud, han surgido posiciones que reconocen la importancia de considerar los procesos de salud/enfermedad/atención como socioculturalmente determinados y, al mismo tiempo, como experiencias de vida que implican un entramado de vivencias individuales y colectivas que es necesario reintroducir en la atención de todo tipo de patologías.

LGAC-2: Sentido y práctica de las artes para la salud.

Descripción: La práctica de las artes, en la visión de esta maestría, se basa en una epistemología inclusiva. En este sentido ellas tienen la capacidad de conectar al sujeto y a las comunidades que las involucran en su quehacer cotidiano, con su contexto de vida. Con respecto a la salud, esto significa que la metodología y las experiencias del arte nos llevan a buscar horizontes de sentido y prácticas concretas que sepan armonizar al sujeto con su contexto social y ambiental de vida.

LGAC-3: Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Descripción: El marco de la intervención y desarrollo comunitarios ha sido concebido hasta ahora, por lo menos en la academia y en parte mayoritaria de las políticas públicas y de la sociedad, a partir de un conjunto de acciones que hay que poner en práctica para combatir y resolver los problemas que padecen muchas comunidades, tanto urbanas como rurales. Sin embargo al momento de entrar en contacto con las realidades locales intervenidas, el investigador se percata que existen formas y saberes internos a las mismas comunidades que es necesario recuperar para que su acción no se convierta en una iniciativa asistencialista y paliativa, sino participativa, dialógica y sustentable.

Relación de las LGAC con el Núcleo Básico

Líneas de Genración y Aplicación del Conocimiento Núcleo Académico
LGAC-1: El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida.
  • Mtra. Vianey Guadalupe Arguelles Nava
  • Dra. Betzaida Salas García
  • Dra. Tania Romo González de la Parra
  • Dra. Ana Delia López Suárez
  • Dra. Karen Happeth Cuevas Castelan
  • Dra. Nidia Álvarez-Rueda
LGAC-2: Sentido y práctica de las artes para la salud.
  • Dr. Félix Ángel Montero Domínguez
  • Dr. José Arturo Herrera Melo
  • Mtra. Karla Paola García Rebolledo
  • Dra. Zulma Vianey Amador Rodríguez
  • Mtra. Milena Milosevic
  • Mtra. Margarita Murua
LGAC-3: Participación comunitaria y dialógica para la salud.
  • Dra. Silvia Grappin Navarro
  • Dra. Aurora de Jesús Mejía Castillo
  • Dr. Francisco Javier Rosas Santiago
  • Dra. María José García Oramas
  • Dr. Jean Marie Lassus

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 7 marzo, 2025 Responsable: Maestría en Salud, Arte y Comunidad Contacto: fmontero@uv.mx