La Maestría en Lengua y Cultura Nahua tiene como antecedentes una serie de acciones académicas llevadas a cabo por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), en pro del fortalecimiento y desarrollo de la lengua nahua, las cuales han ido posicionando esta lengua hasta generar las condiciones que hacen viable y factible este programa. Esta casa de estudios ha sido pionera en la oferta e impartición de cursos de náhuatl, primeramente en lo que ahora es la Facultad de Antropología en los años 70s; luego, en los años 90s en la Escuela para Estudiantes Extranjeros, posteriormente en los Centros de Idiomas y más recientemente en la propia UVI.
Esta última entidad académica surge en el 2005, en el contexto de la creación de las Universidades Interculturales (UIs) en México, a inicios de este siglo XXI, las cuales ofrecen distintos y diversos programas formativos de educación superior en las regiones indígenas y rurales del país. La UVI nació en el seno de la Universidad Veracruzana promovido por el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) para ofrecer programas educativos culturalmente pertinentes, respondiendo a las necesidades y demandas de cuatro regiones interculturales de la entidad veracruzana: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas, contando además con una coordinación central en la ciudad de Xalapa, que ha ido evolucionando hasta derivar en la actual entidad académica reconocida en la estructura orgánica de la UV.
Como parte de los logros en materia de lenguas indígenas de Veracruz se generaron distintas estructuras organizativas (Véase Bernal, 2017: 1-16), que permitieron realizar acciones en los campos de la enseñanza, diseño de materiales, traducción, interpretación, mediación, comunicación, terminología, memoria, narrativa, evaluación, estudios sociolingüísticos, además de la gestión de eventos académicos. En los campos anteriores, concretamente algunas de las acciones emprendidas para el desarrollo de la lengua y cultura nahua que sobresalen son las siguientes:
a) Enseñanza del náhuatl desde los programas educativos |
b) El uso del náhuatl como lengua de conocimiento en las funciones académicas sustantivas: docencia, vinculación, investigación y difusión. |
c) Terminología para señalizar los espacios de la UVI |
d) Eventos académicos en náhuatl (Encuentros de hablantes de lengua nahua, presentación de libros y coloquios) |
e) Interpretación simultánea (eventos académicos y defensa de trabajos recepcionales a nivel licenciatura y en la Maestría en Educación Intercultural) |
f) Traducción de instrumentos evaluativos y de promoción de programas educativos |
g) Redacción de trabajos académicos y documentos recepcionales |
h) Diseño de materiales didácticos para el aprendizaje del náhuatl (multimedias y manuales) |
i) Creación literaria (Libros: Narraciones indígenas de Veracruz / Voces pintadas / Toapah wahki. La tierra ya no se moja). |
j) Formación académica (Diplomado en Mediación, Traducción e Interpretación de Lenguas Nacionales para el Servicio Público, Seminario, Talleres y Cursos) |
k) Evaluación de aspirantes a docentes bilingües de distintas regiones nahuas de Veracruz |
l) Eventos académicos (Festival de la palabra, Foro de Lenguas Maternas por el Mundo, Foros de Investigación Vinculada) |
m) Promoción de la interdialectalidad en náhuatl (Conversatorios y Coloquios) |
n) Investigaciones relacionadas con la lengua nahua (animación, enseñanza-aprendizaje, mediación, traducción, diagnósticos sociolingüísticos, materiales didácticos) |
o) Difusión de la lengua y la cultura a través de los medios de comunicación, las TICs y en formato editorial. |
p) Participación académica en náhuatl de docentes y estudiantes en foros y redes académicas internacionales tales como la Northeastern Nahuatl Conference de la Yale University, el foro Nahuatl Across Borders en la University of California in San Diego y el Congreso Internacional sobre Revitalización de Lenguas Indígenas y Minorizadas en la Universidad de Barcelona, Universidad de Indiana y la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña. |
Estos antecedentes que se tienen de la UV sostienen la propuesta de esta maestría como un programa pertinente, dada la formación que ofrece en programas de licenciatura, por un lado, relacionados con este campo de la lengua y la cultura nahua y, por el otro, deja abierta la posibilidad de recibir otros perfiles profesionales que necesitan complementar su formación para su desempeño en los espacios laborales o de trabajos autogestivos en el/los que se desenvuelven.