REGISTRO EN LÍNEA
El Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, a través del cuerpo académico Problemas de teoría y crítica literaria (UV CA 228), invita al curso de Educación Continua “Introducción a la edición crítica de textos hispanoamericanos modernos”, con la participación de la Dra. Luz América Viveros Anaya.
Lugar
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Estanzuela 47-B, Fraccianamiento Pomona, Xalapa, Veracruz, 91040
Fecha y horario
- 28, 29, 30 de abril y 2 de mayo. De 12:00 pm – 5 pm.
Modalidad
El curso se impartirá de forma presencial.
Instructora
- Dra. Luz América Viveros Anaya
Dra. Luz América Viveros Anaya
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). Maestra en Letras Mexicanas (UNAM). Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Se ha especializado en la edición crítica de textos, la escritura autobiográfica y la reflexión sobre los géneros literarios en la prensa periódica. Autora de El surgimiento del espacio autobiográfico en México (2015). Cuenta con más de ocho ediciones críticas de obras de escritores mexicanos y más de cuarenta ensayos académicos sobre literatura mexicana del siglo XIX y primeras décadas del XX. Imparte cursos en el Doctorado en Literatura Hispánica de El Colegio de México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y es tutora y profesora del Posgrado en Letras de la UNAM.
¿Para quién va dirigido el curso?
Personal académico y estudiantes de literatura o áreas afines.
Objetivo general
Las y los estudiantes conocerán los elementos y finalidades de cada una de las etapas metodológicas de la edición crítica, para identificar una, evaluarla y saber lo que se requiere para proponer una.
Metodología del trabajo
El curso se propone para 4 sesiones de 5 horas (20 hrs. total) en que las y los estudiantes construirán de manera progresiva una idea de los elementos, las etapas y características de la edición crítica, específicamente enfocado a literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Atenderán a las exposiciones de información, participarán en las sesiones de preguntas, identificarán componentes en los textos proporcionados en el salón de clases, propondrán una búsqueda hemerobibliográfica con recursos digitalizados y mostrarán su comprensión de la edición crítica respondiendo a preguntas específicas.
Evaluación y acreditación
Para acreditar el curso se considerará la asistencia, participación, respuesta a preguntas directas, un ejercicio de recensio, un ejercicio de edición crítica de un texto breve y la lectura interpretativa de un texto editado críticamente.
Cupo máximo
15 personas.
Clave de Registro
Este curso está registrado ante Educación Continua con la clave académica: CEC-099-0325.
Costo
El curso se ofrece de manera gratuita y cuenta con el reconocimiento del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias y el Departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana.
Constancia con Valor Curricular
Para aquellos participantes que deseen obtener una constancia con valor curricular, se requiere cubrir los siguientes costos:
Cuota de inscripción: $150.00
Cuota de expedición del documento: $12.00
Total a pagar: $162.00
Proceso de Obtención de Constancia
La constancia con valor curricular se entregará exclusivamente a los participantes que hayan realizado el depósito de $162.00 y cumplan con los requisitos de evaluación y acreditación del curso.
Información para el Pago
La Lic. Soledad Colorado Trujillo enviará a los participantes, a través de correo electrónico, la referencia bancaria para realizar el depósito correspondiente.
Contacto
Lic. Soledad Colorado Trujillo
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Tel: 842-1700 ext. 13355
Email: socolorado@uv.mx
Programa
- Ediciones críticas: en qué consiste una edición crítica. Revisión de sus características. Presentación y comentario de la bibliografía teórico-metodológica sobre edición crítica de textos. Presentación de la metodología de la edición crítica (Hispanoamérica, siglos XIX y XX).
- La importancia de la recensio. Hemerografía, bibliografía, manuscritos, mecanuscritos; archivos; repositorios digitalizados; catálogo. Taller: armado de la recensio de un texto literario utilizando el Diccionario de Escritores Mexicanos.
- Hipótesis de trabajo (hipótesis editorial) y su instrumentalización. Notas de variantes. Notas léxicas y contextuales.
- Hacia la constitutio textus: criterios, necesidades y decisiones editoriales, propósitos. Advertencia o nota editorial.
- Ejercicios de lectura de edición crítica. Taller: Fijación de texto crítico y anotación de variantes.
Bibliografía
BLECUA, Alberto, Manual de crítica textual. Castalia, Madrid, 1983 (Literatura y Sociedad, 33).
CLARK DE LARA, Belem y Fernando Curiel, coordinadores. Filología mexicana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2001 (Ediciones Especiales, 23).
CLARK DE LARA, Belem, Concepción Company, Laurette Godinas y Alejandro Higashi, eds., Crítica textual: un enfoque multidisciplinario para la edición de textos. México, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.
DÍAZ ALEJO, Ana Elena, Edición crítica de textos literarios. Propuesta metodológica e instrumenta. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2015 (Resurrectio, III. Instrumenta Filologica, 10).
HIGASHI, Alejandro, Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras mexicanas de los siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013.
ORDUNA, Germán, “La ‘edición crítica’”, en Incipit, X, 1990, pp. 17-43.
ORDUNA, Germán, “La edición crítica como arte de edición”, en Incipit, XV, 1995, pp. 1-22.
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel, La edición crítica de textos. Síntesis, Madrid, 1997 (Teoría de la Literatura y Literatura Comprada, 20).
VIVEROS ANAYA, Luz América, “Ciro B. Ceballos: de los márgenes al canon. Editar literatura decadentista”, en La edición crítica y la edición anotada: consideraciones teórico-metodológicas en torno a la literatura mexicana. Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2022, pp. 111-138.