Universidad Veracruzana

Skip to main content

Perfiles

De ingreso:

A al ingreso el residente deberá disponer de conocimientos sólidos acerca de medicina general, capaz de utilizar el método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar estudios de posgrado tanto en investigación. Además de realizar una anamnesis básica inicial, conocimientos de propedéutica médica, solicitar los paraclínicos adecuados y un tratamiento inicial de acuerdo al caso; tener principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y mental de los pacientes. Saber trabajar en equipo con otros médicos y profesionales de la salud, asumir responsabilidades y capacidad de liderazgo, además de una visión integral de los padecimientos más relevantes de la población, con el compromiso y deseo de superación personal y profesional constante.

 

De egreso:

El perfil profesional del Médico internista comprende cuatro grandes funciones: atención médica, docencia, investigación y administración.

 

A su egreso de la especialidad el internista deberá haber obtenido las siguientes competencias:

1.    Conocimientos

  • Tendrá un dominio del 100% de los temas que se abarcaron durante su residencia en el programa operativo desarrollado en nuestra institución en las área de endocrinología, neurología, neumología, reumatología, infectología, geriatría, hematología, oncología, cardiología, metodología de la investigación, bioética y calidad en la atención al paciente.
  • Atender total e integralmente al adulto, a través de un conocimiento amplio de las enfermedades que lo afectan desde la pubertad hasta la vejez; hospitalizado o ambulatorio.
  • Experto en hacer el diagnóstico con el fin de poder establecer un adecuado tratamiento y pronóstico.
  • Usar con criterio los exámenes de laboratorio y gabinete, además de procedimientos que facilitan el diagnóstico con sus indicaciones y riesgos.
  • Capaz para la atención del paciente adulto con múltiples enfermedades simultáneas, independientemente de que se asienten en órganos de distintos aparatos o sistemas, por lo tanto capaz de preescribir múltiples tratamientos para las diferentes enfermedads, con amplio conocimiento de los medicamentos para evitar complicaciones por el empleo de múltiples fármacos.
  • Llevar un protocolo de estudio en pacientes cuyo diagnóstico no ha podido establecerse.
  • Estar capacitado en gestión administrativa para optimizar los resultados de su trabajo y obtener el máximo rendimiento al menor costo; trabajar en equipo de profesionales médicos.
  • Deberá contar con la certificación dada por el Consejo Mexicano de Medicina Interna.

2.    Habilidades

  • Enfrentar su trabajo mediante la resolución de problemas y el conocimiento que puede aportar la aplicación científica de la medicina basada en evidencias para resolver diagnósticos y tratamientos.
  • Tener destreza en informática médica, búsqueda de información, consultar bases de datos y estadísticas
  • Renovar sus conocimientos a través de la educación médica continua.
  • Llevar a cabo su labor en la consulta externa, hospitales y en el domicilio del paciente.
  • Brindar su atención de una manera continua en los distintos niveles de organización: primario, secundario y terciario.
  • Cuando la naturaleza del padecimiento lo amerite, el Médico Internista solicitará la participación de otros especialistas con la finalidad de brindar al paciente la mejor atención posible.
  • Manejo integral de un paciente en paro cardiorrespiratorio a través de la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.
  • Manejar al 100% la ventilación mecánica en sus diferentes modalidades así como también en diversas patologías, adoptándola al modo ideal para los distintos pacientes.
  • Colocar vías periféricas
  • Conocimiento integral en la de las técnicas para la colocación de catéteres centrales, ya sea por vía periférica, yugular, femoral y subclavia
  • Colocar catéter rígido para diálisis peritoneal en agudo y sus indicaciones.
  • Colocación de líneas arteriales, su manejo e indicaciones.
  • Punción lumbar.
  • Paracentesis abdominal.
  • Manejo adecuado de la vía aérea con intubación endotraqueal, nasotraqueal.
  • Manejo integral de la vía aérea difícil.
  • Colocar sondas de Sengstaken Blakemore y Minessota
  • Realizar una venodisección en forma adecuada para la colocación de líneas centrales.
  • Toracocentesis y colocación de sello de agua.
  • Biopsia de piel, de ganglio linfático y muscular.
  • Manejar y conocer las indicaciones del desfibrilador.
  • Monitorización del paciente: presión arterial central, presión venosa central (PVC), saturación de O2.
  • Tratamiento de pacientes que acuden al servicio de urgencias en estado crítico con una actitud de liderazgo para lograr manejo integral.
    • Interpretar los resultados de laboratorio y gabinete, accesibles y necesarios.
    • Ejecutar una punción transtraqueal.
    • Realizar biopsia de hígado.

3.    Valores

  • Promover la salud, prevenir y resolver los problemas derivados de las enfermedades en él adulto.
  • Orientar, participar y establecer acciones de salud que modifiquen favorablemente el ambiente donde se desenvuelve el paciente.
  • Aplicar la ética médica con el fin de respetar los derechos de los pacientes y conocer las limitaciones de la terapéutica.
  • Promover y aplicar en todo momento las medidas de seguridad del paciente como parte de la atención integral.

 

PERFIL DE EGRESO POR AÑO ACADÉMICO

 

RESIDENTE DE PRIMER AÑO

Se buscará que al término del primer año de la residencia, el médico en adiestramiento sea competente para:

 1.    Conocimientos

  • Elaborar una adecuada historia clínica con los fundamentos indispensables para el abordaje de un paciente.
  • Elaborar ingreso de Medicina interna donde se desglosan los hallazgos al interrogatorio, exploración y paraclínicos e integrar el caso con sus posibilidades diagnósticas.
  • Ejercitar al residente en el dominio del conocimiento sobre la fisiopatología, epidemiología, diagnóstico, manifestaciones clínicas, complicaciones y tratamiento de las enfermedades más comunes en Medicina interna.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para el abordaje inicial de los casos más comunes en el servicio de Medicina interna.
  • Manejar el expediente clínico como una herramienta indispensable para su formación.
  • Conocerá las materias descritas en el primer año de medicina interna descritas en la siguiente tabla:

MODULO

TEMA

Endocrinología 1 Diabetes Tipo 1.Diabetes tipo 2.Complicaciones agudas:Infecciones, cetoacidosisEstado hiperosmolar.Hipoglucemiantes eInsulinas.

Complicaciones tardías:

Nefropatía diabética.

Pie diabético.

Neuropatía diabética.

Retinopatía diabética.

Desnutrición.

Obesidad.

Lectura crítica y metodología de la investigación. Como escoger artículosArtículos de diagnostico.Artículos de pronóstico.Artículos de tratamiento.Efecto placebo.Conceptos de prevalencia, incidencia, riesgo.Protocolo de investigación.
Cardiología 1Ateroesclerosis ECG normal.Hipertensión arterial esencialHipertensión arterial secundariaOrigen renalCoartación de la aorta.Crisis hipertensivas.Complicaciones crónicas de la hipertensión arterial

Insuficiencia cardiaca aguda.

Insuficiencia cardiaca crónica.

Cor pulmonale.

Cardiopatía hipertensiva.

Nociones de trastornos del ritmo y de la conducción.

Enfermedades del riñón y vías urinarias I. Abordaje de hematuria y proteinuria.Insuficiencia renal crónica.Insuficiencia renal aguda.Tratamiento renal sustitutivo.Síndrome nefrótico y nefrítico.Nefrotoxicidad por fármacos.Trastornos del balance del potasio.
Enfermedades del Sistema nervioso I. Anatomía del SNC.Cefalea.Migraña.Cefalea tensional.Otras formas clínicas.Vértigo.Disfasia y afasia.

Convulsiones.

Enfermedad vascular cerebral:

Insuficiencia vascular cereb.

Trombosis cerebral.

Embolia cerebral.

Hemorragia cerebral.

Enfermedades del aparato digestivo I. Síndrome ictérico.Síndrome de hipertensión portal.Estudio de la ascitis.Hemorragia digestiva alta.Hemorragia digestiva baja.Estreñimiento.Disfagia.

Colon irritable.

Hemorroides, fisuras y fístulas anales.

Colecistitis y litiasis biliar.

Cirrosis hepática.

Enfermedades infecciosas I. Síndrome febril.Fiebre de origen obscuro. Celulitis y erisipela.Tifoidea y otras salmonelosis.Infecciones de trasmisión sexual.Enteritis y colitis infecciosa.Shigelosis.Tuberculosis extrapulmonar.

Parasitosis intestinales.

Amibiasis hepática.

Cisticercosis.

Enfermedades reumatológicas I. Exploración del paciente reumatológico.Sistema inmunitario.Serología.Bursitis y lumbalgia.Osteoartritis. Gota.Fiebre reumática
Enfermedades pulmonares I. Hemoptisis.Neumotórax.Derrame pleural y empiema.Bronquiectasias.Neumonías.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Tuberculosis pulmonar.

Asma bronquial.

Insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

Enfermedades hematológicas I. Interpretación de Biometría hemática.Anemias.Hiperesplenismo.Policitemia.Leucocitosis y leucopenia.Eosinofilia.Trombocitopenia.
Dermatología I. Lesiones primarias de la piel.Eritema nodoso.AcnéUrticaria y agioedema.Dermatitis por contato
Psiquiatría I. Ansiedad.DepresiónHisteriaHipocondriasis
Oftalmología I. Exploración de fondo de ojo.Enfermedad vascular retiniana:AngioesclerosisEnfermedad central de la retina.
Enf. Del Ap. Genital femenino I. Enfermedad hipertensiva del embarazo:HELLPPreeclampsia y eclampsia.Sepsis postabortoCa cervicouterinoCa ovarioCa mama
Calidad en atención a la salud y seguridad del paciente I. Calidad y saludSeguridad del pacienteAtención basada en evidenciasNormatividad y garantía de calidadHerramientas de mejora continua

2.    Habilidades

  • Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en pacientes con paro cardiorrespiratorio.
  • Fundamentos ventilación mecánica.
  • Colocar vías periféricas
  • Catéter central vía yugular y subclavia
  • Revisión adecuada colocación sondas nasogástricas y vesicales
  • Colocar catéter rígido para diálisis peritoneal en agudo.
  • Realizar punción arterial.
  • Punción lumbar.
  • Paracentesis abdominal.
  • Manejo adecuado de la vía aérea con intubación endotraqueal.
  • Colocar sondas de Sengstaken Blakemore y Minessota
  • Manejo de procesadores de textos, bases de datos, hoja electrónica, empleo de la computadora para la monografía que sirva de base para su protocolo de investigación.

 3.    Valores

  • Conocer los principios de bioética como parte de su formación.
  • Conocer los derechos de los pacientes y ejercerlos.
  • Aplicar los principios esenciales para la adecuada relación médico – paciente a través del trato diario en piso.
  • Establecer una relación de cordialidad y respeto con los familiares de los pacientes a su cargo así como dar en información sobre el paciente en forma oportuna, veraz y con sentido humanitario.
  • Reconocer y aplicar los principios básicos de seguridad del paciente. 

  

 RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO

Se buscará que al término del segundo año de la residencia, el médico en adiestramiento sea competente para:

 1.    Conocimientos

  • Aplicar los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para prevenir, diagnosticar y tratar las alteraciones fisiopatológicas potencialmente letales y reversibles que presentan los pacientes.
  • Desarrollar una actitud crítica ante las distintas enfermedades del adulto, estableciendo los planes diagnósticos y terapéuticos apropiados según sea el caso.
  • Identificar las interacciones y efectos indeseables de los fármacos utilizados más frecuentemente.
  • Además continuará la su formación académica en base a los conocimientos que se adquieran en su programa operativo, a continuación se enumeran los temas a tratar durante este grado:

MODULO

TEMA

Endocrinología II Tiroides:Bocio y nódulo tiroideo.Tiroiditis.Hiper e hipotiroidismo.Neoplasias de las tiroides.Hiperlipidemias.
Lectura crítica y metodología de la investigación II Como elegir artículos médicosArtículos de diagnóstico.Artículos de pronóstico.Artículos de tratamiento.
Cardiología II Cardiopatía isquémica:SICA CESTSICA SESTAngina de pecho estable.Isquemia coronaria silenciosCardiopatía reumática.Tromboembolia pulmonar.

Pericarditis.

Taponamiento cardiaco.

Insuficiencia venosa crónica.

Insuficiencia arterial periférica.

Trastornos del ritmo y de la conducción.

Enfermedades del riñón y vías urinarias II Enfermedades glomerulares.Glomerulonefritis primaria.GMN rápidamente progresivaNefrotoxicidad por fármacos.Glomerulopatías secundariasInfecciones de vías urinarias.Pielonefritis crónicas.

Prostatitis.

Absceso renal y perirenal.

Litiasis renal

Nefropatía obstructiva.

Enfermedades del Sistema nervioso II. Demencia.Estupor y coma.Traumatismo craneoencefálico.Hemorragia subaracnoidea.Imagenología del SNC.Enf. desmielinizantes.
Enfermedades del aparato digestivo II. Enfermedad ácido péptica.Gastritis.ERGE.Ulcera péptica.Síndrome de absorción intestinal deficiente.Poliposis y diverticulitis.Pancreatitis aguda.

Pancreatitis crónica.

Hepatitis alcohólica.

Hepatitis crónica.

Enfermedades infecciosas II. Infección por VIH / SIDA.Infecciones oportunistas.Infecciones del SNC.Encefalitis.Micosis profundas.Tuberculosis miliar.Bacteriemias y septicemias.

Mononucleosis infecciosa.

Herpes simple / H. zoster.

Dengue, paludismo.

Enfermedades reumatológicas II. Artritis séptica.Artritis postraumática.Artritis reumatoide.Artritis reumatoide juvenil.Lupus eritematoso sistémica.Espondiloartropatías seronegativas.Miopatías inflamatorias.
Enfermedades pulmonares II. EPOC.Cor pulmonale crónico.Nódulo pulmonar solitario.Insuf. respiratoria aguda.Insuf. Respiratoria crónica.Fibrosis pulmonar.Enfermedades de la pleura. Ventilación mecánica.
Enfermedades hematológicas II. Anemia hemolítica.Anemia aplásica.Defectos de la coagulación.Coagulación intravasculardiseminada.Leucemias agudas.Síndromes mielodisplásicos.

Linfomas.

Gamapatías monoclonales.

Dermatología II. Manifestaciones dermatológicas de enfermedades sistémicas.Pénfigo.Neurodermatitis.TB cutánea.
Psiquiatría II. Trastornos del sueño.Esquizofrenia.Intoxicación alcoholica aguda.Anorexia nerviosa, bulimia.
Oftalmología II. Exploración de fondo de ojo.Enfermedad vascular retiniana:AngioesclerosisEnfermedad central de la retina.
Enf. Del Ap. Genital femenino II. Enfermedad hipertensiva del embarazo:HELLPPreeclampsia y eclampsia.Sepsis postabortoCa cervicouterinoCa ovarioCa mama

2.    Habilidades

  • Dominar al 100% las habilidades del primer año y desarrollar capacidad docente
  • Perfeccionar el manejo del catéter central.
  • Integrar y adquirir actitud de liderazgo
  • Abordaje integral de pacientes que requieren cuidados intensivos.
  • Venodisección.
  • Punción y cateterismo de la vena subclavia.
  • Toracocentesis y colocación de sello de agua.
  • Biopsia de piel, de ganglio linfático y muscular.
  • Dominar y ser líder en reanimación cardiopulmonar avanzada.
  • Manejar y conocer las indicaciones del desfibrilador.
  • Monitorización del paciente: presión arterial central, presión venosa central (PVC), saturación de O2.
  • Manejo integral de la ventilación mecánica asistida en las modalidades más frecuentes.

3.    Valores

  • Reconocer y aplicar los fundamentos de seguridad en el paciente.
  • Aplicar e integra la bioética como parte fundamental para una atención integral del paciente.
  • Reconocer y respetar los derechos del paciente.
  • Establecer una relación médico – paciente inicial de primer contacto durante su rotación por el servicio de urgencias
  • Fomentar y perfeccionar sus habilidades en la relación médico – pacientes como parte de sus actividades diarias durante su rotación en piso y sus guardias.
  • Enseñar al residente el trato al paciente durante su abordaje en la consulta externa de las diferente subespecialidades.
  • Mantener una relación de cordialidad y respeto con los familiares de los pacientes e informar las eventualidades en forma oportuna, veraz y con sentido humanitario.
  • Reconocer y aplicar los principios básicos de seguridad del paciente.

 

 RESIDENTE DE TERCER AÑO

Se buscará que al término del tercer año de la residencia, el médico en adiestramiento sea competente para:

 1.    Conocimientos

  • Dominar al 100% las habilidades adquiridas en los años previos
  • Tener una actitud profesional con un amplio sentido crítico ante los problemas médicos propios de medicina interna.
  • Realizar una adecuada valoración preoperatoria en base a la anamnesis, exploración física y estudios paraclínicos básicos.
  • Reconocer tipo de exploraciones complementarias que se han de solicitar a cada paciente según la patología que presenta y el tipo de intervención quirúrgica.
  • Abordaje diagnóstico inicial y subsecuente de los pacientes que acude a la consulta externa de MI
  • Abordaje inicial integral diagnóstico y terapéutico del paciente que acude al servicio de urgencias.
    • Analizar con base en la evidencia médica los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos empleados en el servicio.
    • Recurrir a las interconsultas de otros especialistas afines en relación con los problemas del paciente en estudio.
    • Realizar una adecuada valoración preoperatoria en base a la anamnesis, exploración física y estudios paraclínicos básicos.
    • Reconocer tipo de exploraciones complementarias que se han de solicitar a cada paciente según la patología que presenta y el tipo de intervención quirúrgica.
    • A continuación se enumeran los módulos a revisar durante el tercer año de medicina interna:

MODULO

TEMA

Endocrinología III. Hipófisis:Insuficiencia del ejehipotálamo hipófisis.Acromegalia.Hiperprolactinemia.Síndrome poliúricos.Neoplasias de la hipófisis.

Suprarrenales.

Insuficiencia Suprarrenal.

Hiperadrenocorticismo.

Neoplasias suprarrenales.

Gónadas:

Hipogonadismo.

Pubertad precoz.

Ginecomastia.

Osteoporosis.

 

Lectura crítica y metodología de la investigación III. Aplicación de pruebas estadísticas.Número necesario a tratarRiesgo relativoRiesgo absoluto
Cardiología III. Ecocardiograma. Valvulopatías.Coartación de la aorta.Cardiopatías congénitas.
Enfermedades infecciosas III. SIDA.Infecciones por CMV.Antiretrovirales.Micosis profundas y candidiasis.Leshmaniasis.Neumocistosis.
Enfermedades pulmonares III. Carcinoma broncogénico.Insuf. Respiratoria crónica.Fibrosis pulmonar.Ventilación mecánica.
Oncología. Síndromes paraneoplásicosSarcomasNeoplasias testiculares
Enfermedades hematológicas III. HemocromatosisPorfiriasLinfomas No HodgkinMieloma múltiple
Dermatología III. Dermatitis atópica.Pénfigo.PsoriasisNeoplasias de la piel: melanoma, Ca basocelular, Ca espinocelular, Sarcoma de Kaposi.
Enf. Del Ap. Genital femenino III. Sepsis postabortoCa cervicouterinoCa ovarioCa mama

2.    Habilidades

  • Manejo integral de la ventilación mecánica asistida en todas sus modalidades.
  • Colocar y manejar adecuadamente una línea arterial.
  • Intubación orotraqueal, reconociendo las complicaciones potenciales.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Tratamiento de pacientes que acuden al servicio de urgencias en estado crítico con una actitud de liderazgo para lograr manejo integral.
    • Interpretar los resultados de laboratorio y gabinete, accesibles y necesarios.
    • Realizar el diagnóstico diferencial por el método de selección lógica de hipótesis alternativas.
    • Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios para la atención de las enfermedades de alta prevalencia.
    • Consultar las fuentes de información accesibles y relacionadas con su área, así como, analizar e interpretar los artículos que en ellas se presentan.

3.    Valores

  •  Establecer una relación médico-paciente y médico-familia de confianza mutua.
  • Emplear con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo que afronta en su práctica profesional.
  • Tener una actitud profesional con un amplio sentido crítico ante los problemas médicos propios de medicina interna que procure la búsqueda del fundamento científico y de respuestas pertinentes.
  • Ejercer la autocrítica que le permita conocer sus limitaciones, solicitar apoyo cuando sea necesario y derivar al paciente cuando proceda.
  • Manejar los principios de bioética como parte de su ejercicio profesional diario.
  • Reconocer y resolver aquellas situaciones que ponen en riesgo la seguridad del paciente.

RESIDENTE CUARTO AÑO

Se buscará que al término del cuarto año de la residencia, el médico en adiestramiento sea competente para:

 1.    Conocimientos

  • Asumir la posición de liderazgo en base a sus conocimientos y poder realizar un abordaje integral del paciente en cualquier ámbito de la especialidad.
  • Analizar con base en la evidencia médica los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos y proponer nuevas opciones.
  • Investigación básica en el área de conocimiento y dispuesto a renovar sus conocimientos con periodicidad
  • Realizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios para la atención de los padecimientos que presentan mayor complejidad.
    • Investigar los problemas de salud más frecuentes y establecer un planteamiento de soluciones desde una base científica, desarrollando protocolos de investigación clínica y epidemiológica que permitan resolverlos.
    • Realizar un interrogatorio ordenado, concreto, completo y congruente con el padecimiento.
    • Realizar una exploración física completa, metódica, precisa y congruente con los problemas del enfermo.
    • Integrar en forma ordenada y jerárquica los diferentes problemas médicos del paciente y planear correctamente un programa de estudio y tratamiento integral inclusive en casos de urgencia.
    • Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
    • Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área.
    • Realizar investigación básica en el área de conocimiento y dispuesto a renovar sus conocimientos con periodicidad
    • Identificar adecuadamente los signos externos de intubación difícil.
    • A continuación se indican los módulos a revisar durante el cuarto año de medicina interna:

MODULO

TEMA

Endocrinología IV. Neoplasia endócrina múltiple.Síndromes de secreción hormonal ectópica.Síndrome de talla baja.PorfiriasEnfermedades por depósito.Hiperaldosteronismo.Hiperparatiroidismo.

Desnutrición en el paciente grave.

Lectura crítica y metodología de la investigación IV. Aplicación de pruebas estadísticas.Numero necesario a tratarRiesgo relativoRiesgo absoluto
Cardiología IV. Cateterismo cardíaco.Ecocardiograma.Miocardiopatía dilatada, restrictiva, hipertrófica.
Enfermedades del riñón y vías urinarias III. Nefrolitiasis.Neoplasias renales, de próstata y vejiga.Enfermedades tubulointersticiales.Terapia renal sustitutiva
Enfermedades infecciosas IV. Antibióticos.Antiretrovirales.Choque séptico.
Enfermedades pulmonares IV. SIRPA.Apoyo mecánico ventilatorio.Bronquiectasias.Fibrosis quística.Enfermedades intersticiales. Asma.Enfermedades del mediastino y diafragma.
Enfermedades del sistema nervioso III Enfermedades metabólicas y nutricionales del SNC.Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantesNeoplasias del cerebro, médula espinal y meninges.
Enfermedades del aparato digestivo III Enfermedades infiltrativas y metabólicas que afectan hígado.Actualidades en hepatitis.Pancreatitis.Trasplante hepático.
Enfermedades reumatológicas III Esclerodermia.Dermatomiositis.Síndrome de CREST.Vasculitis. Sarcoidosis.
Geriatria Cambios morfológicos en el anciano.Terapéutica:antibióticos, inotrópicos,antiinflamatorios, diuréticos,antihipertensivos,antiarrítmicos.Abdomen agudo.

Neumonías.

Síndrome orgánico cerebral.

Demencias.

Depresión.

Apoyo nutricional.

Medicina física y rehabilitación.

Enfermedades hematológicas IV. Trasplante de médula.Síndrome protrombótico.Anticoagulación.Trastornos linfoproliferativos.
Dermatología IV. Pénfigo, psoriasis.Neoplasias de la piel:Melanoma.Carcinoma basocelular.Carcinoma espinocelular.Sarcoma de Kaposi.Eritrodermias.

 2.    Habilidades

  • Dominar al 100% las actividades de sus años previos
  • Identificar adecuadamente los signos externos de intubación difícil.
  • Manejo integral de la ventilación mecánica aplicando las diversas modalidades de ventilación de acuerdo a patologías específicas.
  • Ejecutar una punción transtraqueal.
  • Realizar biopsia de hígado.
  • Colocar una línea central a través de punción yugular.
    • Analizar con base en la evidencia médica los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos así como proponer nuevas opciones.
    • Realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios para la atención de los padecimientos que presentan mayor complejidad.
    • Realizar programas preventivos en las enfermedades de alta prevalencia.

 3.    Valores

  • Reflexionar con sentido crítico acerca de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.
  • Participar en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a sus pares y a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.
  • Dominar plenamente los conceptos contemplados en el programa nacional de seguridad en el paciente.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 marzo, 2022 Responsable: Especialidad en Medicina Interna - Centro de Especialidades Médicas de Veracruz Dr. Rafael Lucio Contacto: rosagonzalez02@uv.mx