Universidad Veracruzana

Skip to main content

Vinculación y colaboración social

Vinculación y colaboración social

Una de las fortalezas de la Maestría en Neuroetología es la vinculación con diversos sectores académicos, industriales y de servicios que contribuyen a una sólida formación de estudiantes a través de su participación en proyectos, talleres, movilidad académica y de investigación, así como en actividades de retribución social. Los procesos de vinculación se establecen a través de convenios, acuerdos de colaboración y cartas de intención que son gestionados por el director de la entidad, el coordinador del posgrado en neuroetología y por académicos(as) de acuerdo con sus áreas de especialización e interés. Dentro de las principales entidades y dependencias con las que la Maestría en Neuroetología tiene actividades de vinculación son las siguientes:

Vinculación con dependencias de la Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina (Xalapa)

Facultad de Ciencias Químicas (Orizaba)

Facultad de Ciencias Biológicas (Xalapa)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Veracruz)

Facultad de Nutrición (Xalapa)

Facultad de Ciencias Biológicas (Tuxpan)

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (Acayucan)

Facultad de Química Farmacéutica Biológica (Xalapa)

Instituto de Investigaciones Biológicas (Xalapa)

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Xalapa)

Instituto de Química Aplicada (Xalapa)

Instituto de Ciencias de la Salud (Xalapa)

Instituto de Investigaciones Psicológicas (Xalapa)

Centro de Investigaciones Tropicales (Xalapa)

Centro de Investigaciones Biomédicas (Xalapa)

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (Xalapa)

Vinculación con Universidades e Instituciones Nacionales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

– Instituto de Fisiología

Universidad Autónoma de Aguascalientes

– Departamento de Fisiología y Farmacología

Universidad Autónoma de Tlaxcala

– Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta

Universidad Nacional Autónoma de México
– Instituto de Investigaciones Biomédicas
– Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

– Facultad de Ciencias

– Instituto de Biología

Universidad de Las Américas, Puebla

– Laboratorio de Hormonas Esteroides

Universidad Autónoma del Estado de Morelos
– Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad de Guadalajara

– Centro Universitario de Los Lagos

Instituto de Ecología, A.C.

Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”

Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAV Sede Sur.

Vinculación con Universidades Extranjeras

Universidad de Concordia (Montreal, Canadá)
– Department of Psychology
– Department of Exercise Science

Universidad Miguel Hernández (Alicante, España)
– Instituto de Neurociencias

Universidad Jaume I (Castellón, España)
– Departamento de Psicología Básica

University of Linköping (Suecia)
– Department of Physics, Chemistry and Biology

University of Michigan (USA)
– Department of Ecology and Evolutionary Biology
– Museum of Zoology

Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (Brasil)

Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará (Brasil)

Universidade do Estado do Pará (Brasil)

Servicios y colaboración social

Ante el constante cambio de los ecosistemas y dinámicas sociales, es necesario establecer estrategias de servicios y colaboración para beneficio de las comunidades. En este sentido, la Maestría en Neuroetología, a través de sus académicos(as) y estudiantes desarrollan trabajos que impactan en la sociedad. Los trabajos que se realizan dentro de las tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento adscritas al posgrado se han vinculado con las actividades de desarrollo que generan las empresas paraestatales como PEMEX y CFE. De esta manera, se realizan acciones de rescate de flora y fauna, monitoreo de biodiversidad y actividades de restauración ecológica (reforestación y translocación), de donde se generan proyectos específicos de investigación con la participación directa de estudiantes, quienes se enfrentan a una realidad ambiental que les ayuda a consolidarse personal y profesionalmente en los campos de la Ecología, la Fisiología y la Conducta Animal.

Por otro lado, también se contribuye en la difusión del conocimiento relacionado con la salud mental con apoyo de dependencias pertenecientes a la SEP, SEV, SESVER, entre otras, a través de la impartición de talleres, intervenciones y eventos dirigidos a la población académica y público en general, atendiendo no sólo a la población adulta sino también a estudiantes de educación básica, media y media superior con la finalidad de fomentar las vocaciones científicas tempranas y las actividades de retribución social.   

Actividades que realizan académicos(as) y estudiantes de la Maestría en Neuroetología

– Elaboración de Programas de Conservación y Manejo de Espacios Naturales Protegidos.

– Programas de Manejo para Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA).

– Monitoreo de Biodiversidad (flora y fauna).

– Rescate de Flora y Fauna.

– Acciones de Restauración Ecológica (reforestación y translocación).

– Talleres de divulgación de la ciencia en poblaciones vulnerables y de educación básica.

– Realización de eventos de divulgación en colaboración con diversos sectores académicos y de la sociedad para fomentar la distribución social del conocimiento.

– Participación de estudiantes en programas de radio, televisión y medios impresos para divulgación de sus proyectos con impacto social.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 15 marzo, 2025 Responsable: Iván Uscanga / Ron A. Fernández Contacto: jormorales@uv.mx