Orientación. Investigación
Justificación
En México una de las prioridades es la inversión en la formación de recursos humanos de alta calidad, que les permita incursionar en el desarrollo científico mediante la ejecución de proyectos de investigación, donde los estudios de posgrado son indispensables. La Maestría en Neuroetología tiene una orientación en investigación y busca generar y transferir el conocimiento a través de dos áreas de estudio, las neurociencias y la etología,con la finalidad de contribuir a la solución de trastornos generados por presiones sociales y ambientales que se traducen en estrés, ansiedad, depresión y cambios en el funcionamiento neuronal, entre otros; por lo que su estudio y comprensión tienen pertinencia social. Por otra parte, la etología es un campo con aplicación en la ecología, en la medicina humana y la veterinaria, por lo cual, Maestros en Neuroetología pueden acceder a actividades con pertinencia social desarrollando investigación básica, con potencial de aplicación en el mediano y largo plazo. La Maestría en Neuroetología desde su formación (1993), ha trascendido como un importante formador de profesionistas con bases sólidas en las neurociencias y la etología. Esto ha llevado a que la Maestría en Neuroetología haya sido evaluada exitosamente y distinguida con los más altos estándares de calidad por el CONAHCYT, ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Actualmente, el programa se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del SECIHTI. Su impacto social y académico se demuestra a través de estudios de seguimiento de egresados(as), quienes reportan estar laborando o estudiando en instituciones y/o centros de investigación del país y del extranjero dentro de la disciplina; con una destacada participación en actividades relacionadas con el acceso universal al conocimiento. La Maestría en Neuroetología ofrece una preparación académica de calidad para egresados(as) de licenciaturas relacionadas con las neurociencias y la etología, basada en tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: a) Biología de la Conducta, b) Neurofisiología y Neurobiología de la Conducta y c) Neurofarmacología y Neuroquímica de la Conducta. El fundamento de la enseñanza se basa en competencias (básicas, específicas y terminales), en donde se hace un seguimiento académico del proyecto de investigación que propone cada estudiante junto con su tutor(a). Las experiencias educativas permiten la interacción directa entre estudiantes y sus directores(as) de tesis, así como con el comité académico que dará seguimiento durante su formación. Cursará experiencias educativas diseñadas para explicar las bases neurales y etológicas de la conducta, así como de estadística y escritura de textos académicos. El plan de estudios está planeado para que los estudiantes participen en diversas actividades académicas y de transmisión del conocimiento (materias optativas), lo cual le permitirá el desarrollo de capacidades para la investigación científica básica y la difusión social del conocimiento.
Misión
Formar Maestros(as) en Neuroetología con capacidad de realizar investigación científica básica en redes académicas que contribuyan en la solución de problemas en el área de las ciencias de la vida, conscientes de que el conocimiento debe emplearse con ética y compromiso social.
Visión
Contar en el corto plazo con un programa de maestría que forme recursos humanos capaces de realizar investigación en el área de la neuro-etología, basada en la ética, con pertinencia y responsabilidad social, para brindar acceso universal al conocimiento.
Objetivo general
Generar y transferir conocimiento que permita formar recursos humanos en la investigación científica básica en el área de la Neuroetología, con capacidad de pensamiento crítico y que estén comprometidos con el desarrollo de trabajos de investigación bajo un marco ético, responsabilidad social y respeto por el ambiente, que les permita desenvolverse en equipos de trabajo multidisciplinarios.
Objetivos específicos
– Desarrollar en los (las) estudiantes la habilidad para el planteamiento de hipótesis, diseño experimental, análisis e interpretación de datos conductuales y sus correlatos neurobiológicos.
– Promover la búsqueda y actualización constante del saber y quehacer científico enfocándose en el análisis de la conducta desde una perspectiva integral y multidisciplinaria.
– Aplicar técnicas de campo y laboratorio que ayuden a entender integralmente la conducta normal y alterada.
– Fomentar en las (los) estudiantes la disposición y cooperación para desarrollar de manera colegiada su trabajo de investigación e impulsar las buenas prácticas y la ética en el desarrollo de su investigación.
– Promover en las (los) estudiantes su participación en la divulgación y difusión de la ciencia con un significativo impacto social.
Metas
– La Maestría en Neuroetología tiene la meta de formar recursos humanos capaces de realizar trabajos científicos originales en el campo de la neuro-etología.
– Se busca que sus egresados(as) sean capaces de entender los planteamientos básicos para el desarrollo de investigación y tengan la oportunidad de continuar su formación académica en programas de calidad o bien integrarse en la vida profesional en áreas afines a la Neuroetología.
– Estimular a los (las) estudiantes para que participen al menos una vez al año en un evento académico nacional o internacional para favorecer la movilidad presencial o virtual.
– Mantener una eficiencia terminal de al menos 80% por cohorte generacional.
– Se busca que el 100% de los (las) estudiantes participen en al menos una actividad de difusión y divulgación de la ciencia durante su formación académica a través de la interacción entre el personal académico, estudiantes y la sociedad en general.
– Mantener un programa inclusivo con equidad de oportunidades para estudiantes nacionales y extranjeros(as).
– Promover la generación de convenios de doble titulación con universidades extranjeras y mantener vigentes los convenios existentes de la plantilla núcleo.