Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Perfiles

De ingreso

Este perfil está conformado por una serie de atributos cognitivos, de dominio práctico y de actitud que se consideran prerrequisitos indispensables en los aspirantes para ingresar y participar de manera exitosa en el programa:

    • Conocimientos básicos en ciencias de la salud, ciencias sociales, salud pública y el proceso salud-enfermedad-atención.
    • Conocimientos básicos de matemáticas (operaciones básicas, notación algebraica, manejo de fracciones).
    • Conocimiento y manejo básico de metodologías para la formulación de proyectos de investigación o de intervención.
    • Conocimientos y manejo básico de las TIC (paquetería de office, correo electrónico, programas para el diseño de materiales visuales, programas para el procesamiento y análisis de datos, gestores de referencias bibliográficas, etc.).
  • Habilidades
    • Razonamiento lógico-matemático.
    • Lectura crítica y síntesis de información.
    • Expresión oral y escrita en español.
    • Preferentemente comprensión de textos en otro idioma de interés para el desarrollo del programa (deseable inglés).
  • Actitudes
    • Actitud para el trabajo en equipo.
    • Motivación para el aprendizaje y el desarrollo profesional.
    • Interés en los problemas de salud de la población
  • Valores
    • Responsabilidad.
    • Tolerancia y respeto a la opinión de terceros.
    • Honestidad intelectual.
    • Solidaridad.
    • Equidad.
    • Ética.

 

De egreso

 

El egresado de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana será capaz de desempeñarse con profesionalismo, de manera autónoma y efectiva, en áreas esenciales de la salud pública. Además, el egresado tendrá las siguientes competencias:

  • Competencias profesionales pare el análisis de situación de salud, vigilancia y control de riesgos y daños:
    • Analizar integral y sistemáticamente la situación y tendencias de la salud poblacional y sus determinantes, para documentar desigualdades, riesgos, resultados en salud y acceso a los servicios, a través del uso y desarrollo de enfoques, metodologías de estudio y sistemas de información estadísticos.
    • Desarrollar modalidades operativas de respuesta efectiva, para atender las situaciones de salud y enfermedad, de vulnerabilidad y riesgo, con instrumentos de evaluación, necesarios para medir el impacto.
    • Instrumentar investigación epidemiológica de alto nivel, como un elemento estratégico para la generación de conocimiento, aplicado en el campo de la salud pública.
  • Utilizar tecnologías y metodologías apropiadas que permitan identificar, conocer, analizar y evaluar el componente biomédico y ambiental en los problemas de salud prioritarios de México y la región, promoviendo estrategias para la transferencia de la información a los involucrados en la toma de decisiones de las políticas, planes y programas integrales de salud, así como a la población en general para concientizarla en el autocuidado de su salud.
  • Competencias profesionales para la Gestión de políticas, servicios y respuesta social organizada:
    • Evaluar integral y participativamente las necesidades, intereses y problemáticas que afectan el bienestar y la salud de las personas, las familias y las poblaciones, para sustentar las decisiones de intervención a nivel local, regional o nacional, y optimizar con ello sus resultados.
    • Participar en la planeación, gestión, administración y evaluación de políticas, programas y servicios de salud, utilizando metodologías actuales, y asumiendo una perspectiva integral, intersectorial, orientada hacia la equidad, el derecho a la salud, la cogestión ciudadana y la calidad en el servicio.
    • Diseñar, implementar, desarrollar y evaluar planes, estrategias y acciones que favorezcan la equidad en la provisión de servicios, para alcanzar eficacia social, efectividad sanitaria y eficiencia distributiva de los recursos necesarios en la atención de salud a la población.

Asimismo, el egresado de la Maestría se caracterizará por poner en acción una serie de competencias profesionales transversales en el ejercicio de los dominios o áreas de la salud pública:

  • Competencia para la investigación y la gestión de información: se refiere a la capacidad para identificar problemas relacionados con la salud de las poblaciones, para explorarlos con un pensamiento investigativo y comprender los procesos y factores que intervienen en ellos; incluye la capacidad para formular hipótesis, elegir metodologías de investigación, recopilar, evaluar y analizar datos, hechos, conceptos y teorías necesarios para tomar decisiones basadas en la evidencia; incluye preparar reportes técnicos y mecanismos de comunicación de información acordes al contexto ético, político, científico, social, cultural y económico de la población blanco.
  • Competencia para el uso de las TIC: uso efectivo de los recursos informáticos aplicables al aprendizaje, la investigación y el ejercicio de la salud pública (programas informáticos relacionados con la investigación, bases de datos, sistemas informáticos, plataformas educativas, aplicaciones para la comunicación en redes sociales y profesionales).
  • Competencia directiva o gerencial: capacidad para la priorización de problemas y la toma de decisiones, para manejar situaciones críticas y resolver con oportunidad; incluye la negociación, la conciliación y la coordinación de equipos multidisciplinarios; así como el ejercicio de un liderazgo efectivo y con respeto al potencial de los individuos.
  • Competencia comunicativa y de respeto a la diversidad: capacidad que favorece la comunicación interpersonal, la interacción social y el trabajo cooperativo (comunicación de ideas de forma efectiva a nivel oral y escrito, asertividad); incluye reconocer y respetar las diferencias de opiniones, prácticas y experiencias.
  • Competencia sociopolítica: vinculación y la colaboración con otros ámbitos y sectores sociales, en beneficio de la salud de las poblaciones (asesoría, cabildeo, abogacía y cogestión ciudadana); incluye el manejo conceptual y metodológico para incidir en políticas públicas saludables desde un enfoque ético y de justicia social (como la perspectiva de derechos humanos, el enfoque de género y la sustentabilidad ambiental). También incluye la capacidad para analizar de forma crítica la naturaleza trasnacional de la salud y la enfermedad, así como los riesgos y las inequidades en salud generados a partir de un modelo socioeconómico globalizado.

Conocimientos

  • Conocimientos de teorías, métodos y técnicas relacionados con la salud pública. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación para resolver problemáticas de salud de la población.

Habilidades

  • Identificar, observar, describir y comparar, hechos de la realidad –en el campo de la salud- susceptibles de problematizar.
  • Capacidad para la convivencia dentro de comunidades de aprendizaje.

Actitudes

  • Interés en la actualización y el aprendizaje continuo
  • Responsabilidad y constancia en el estudio

Valores

  • Responsabilidad
  • Igualdad y no discriminación
  • Solidaridad
  • Respeto
  • Honestidad
  • Integridad
  • Equidad

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. Dr Luis, Dr. Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Ánimas, 91190 Xalapa-Enríquez, Ver.

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 23 abril, 2025 Responsable: María de Lourdes Mota Morales Contacto: lmota@uv.mx