Todos los aspirantes a ingresar a la Maestría en Salud Pública deberán cumplir el proceso de admisión, establecido en la Convocatoria de Ingreso al Posgrado vigente de la Universidad Veracruzana, conforme a los siguientes pasos:
- Realizar su registro en línea, en la página web de la Universidad Veracruzana, según instructivo disponible en línea. Periodo aproximado, de la 3° semana de febrero a la 2° semana de abril.
- Efectuar el pago de derechos del examen, según montos y fechas indicados por la Convocatoria de ingreso al posgrado vigente y subir al sistema el comprobante de pago. Periodo aproximado, de la 1ª semana de febrero a la 2° semana de abril.
- Subir al sistema de registro la documentación que compruebe su residencia, fotografía reciente en archivo digital tamaño infantil y demás documentación establecida en la convocatoria de ingreso al posgrado. Periodo aproximado, de la 3ª semana de febrero a la 3ª semana de abril.
- Cinco días después de subir la documentación del punto anterior, deberá informarse en el sistema si la documentación fue aceptada o si requiere subir documentación nuevamente. Periodo aproximado, de la 3ª semana de febrero a la 3ª semana de abril.
- Una vez que la Coordinación de la MSP ha comprobado la documentación, el aspirante recibe un correo en el que se le insta a contactar a uno de los integrantes del NA con la finalidad de elaborar conjuntamente una breve propuesta de investigación y así obtener su visto bueno. Periodo aproximado, de la 3ª semana de febrero a la 3ª semana de abril.
- Generar la credencial para examen. Periodo aproximado, de la 3ª semana de abril a la 3ª semana de mayo.
- Establecer y mantener una comunicación activa con la Coordinación de la Maestría en Salud Pública y cumplir con las evaluaciones especiales establecidas entre la 3ª semana de abril y la 1ª semana de mayo.
A continuación, se describen las evaluaciones especiales de los diversos exámenes y entrevistas a presentar y sus porcentajes dentro del proceso de evaluación general, que de acuerdo a la última convocatoria de posgrado institucional 2021, el 100% de las evaluaciones internas corresponden al 70% del resultado final, y el 100% del EXANI-III corresponde al 30%:
- Examen de lectura crítica (20%): Evalúa la comprensión lectora, razonamiento y expresión escrita, a partir del análisis de un artículo científico proporcionado por el Comité de Selección.
- Examen de prerrequisitos conceptuales de la salud pública (20%): Evalúa el nivel de dominio de los aspirantes sobre fundamentos básicos de la demografía, epidemiología, estadística y las ciencias sociales, que son de importancia para la salud pública.
- Entrevista de evaluación de intereses, antecedentes académicos y profesionales (40%): Representa la oportunidad para conocer mejor a los aspirantes, sobre su experiencia académica y profesional, así como sus intereses en el posgrado y las LGAC.
- Evaluación de actitudes (20%): Se valora la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a problemas-intereses por ciertas actividades ocupacionales y de personalidad.
- EXANI-III (30%): Examen creado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior aplicado por la Universidad Veracruzana como requisito para los aspirantes a ingresar a cualquier posgrado en la universidad.
Generalmente estas evaluaciones, a excepción del EXANI III, son realizadas tanto a los aspirantes nacionales como extranjeros, solo cambia la modalidad, presencial o en línea, según corresponda a su ubicación geográfica. Durante la pandemia por COVID19, en la convocatoria de ingreso al posgrado 2021, el EXANI III también fue aplicado a los aspirantes extranjeros en modalidad en línea, pero la continuidad de esta evaluación en los procesos de selección posteriores estará sujeta a los lineamientos administrativos de la entidad universitaria que imperen en cada convocatoria de ingreso al posgrado.