Universidad Veracruzana

Skip to main content

Reseña Histórica de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana

Para citar este documento: SERNA, D. (2008). Reseña Histórica de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Consultado el (fecha -día, mes, año-) en https://www.uv.mx/musica/historia/resena-historica-de-la-facultad-de-musica/
name=»author» content=»Serna Poot, Daniel»name=»copyright» content=»Creative Commons, 2008″

La Facultad de Música de la Universidad Veracruzana tiene sus orígenes en el año de 1929, con la fundación de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que a su vez tuvo origen en la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado o «Banda de los Rurales», fundada en 1886, así como en las clases de música que se ofrecían en distintas escuelas o «amigas» que existieron en esa época.  Para 1933, la Orquesta Sinfónica de Xalapa dio inicio a una serie de «Conciertos de orientación musical», con lo que la demanda de maestros que enseñaran música fue en aumento. Algunos de los aspirantes a músicos buscaban a maestros particulares, para migrar posteriormente a otras instituciones, como el Conservatorio Nacional de Música.

En 1936, uno de los fundadores de la orquesta, el maestro Francisco Montiel Viveros, tuvo la idea de organizar una escuela de música cuya finalidad fuera la formación de músicos en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Fue en su propia casa donde junto con su hermana Teresa y su cuñado José Ávila, empezaron a impartir clases particulares de violonchelo, piano y violín desde el 1 de julio de 1936. Esta primera escuela particular de música llevó el nombre de “Conservatorio Libre de Música y Danza” y se ubicaba en la Calle de Juárez Nº 24 (actualmente 69). Se le llamó “libre” porque no estaba sujeta a ningún proyecto o iniciativa institucional.

A esta escuela se le fueron uniendo varios maestros de instrumentos como contrabajo, trompeta, saxofón y guitarra, así también de otras disciplinas como danza y declamación. Sin embargo y por causas ajenas a la voluntad del Mtro. Montiel, la escuela sólo pudo funcionar por tres años, cerrando en el año de 1939.

Fue hasta en septiembre de 1943, cuando el Gobernador del Estado, Lic. Jorge Cerdán Lara, comisionó al Mtro. Francisco Montiel para organizar y fundar una Escuela de Música, esta vez con apoyo oficial y asignación de presupuesto para tal efecto.

Ocho meses después, una vez organizada la plantilla de maestros, el 2 de mayo de 1944 se funda la Escuela Superior de Música, Danza y Declamación, dependiente del Departamento Universitario del Estado de Veracruz, contando como director al Mtro. Rubén Montiel Viveros y como secretario el Mtro. Francisco Montiel Viveros. Esta escuela tuvo como sede el edificio del “Centro Escolar Rebsamen” (antigua Escuela Normal) en la Calle Zamora y contaba con un programa de avance para seis años de estudio, equivalente al ofrecido en ese entonces por el Conservatorio Nacional de Música.

Cuatro meses después de la fundación de la Escuela Superior de Música, se erigió la Universidad Veracruzana legalmente constituida el 11 de septiembre de 1944, incorporándose las escuelas oficiales, profesionales, especiales y de estudios superiores existentes en ese entonces dentro de la entidad. El primer Rector, Dr. Manuel Suárez Trujillo, conociendo del sobrecupo con el que trabajaba la recién creada Escuela Superior de Música, y teniendo en cuenta la integración de ésta a la Universidad, asigna un edificio ubicado en la calle Sebastián Camacho Nº 1. A partir de ese momento se conoce como Facultad de Bellas Artes, impartiendo estudios de Música, Danza y Declamación.

El 29 de noviembre de 1952 se creó la Escuela Secundaria de Bellas Artes, anexándose a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Veracruzana.

En 1957, dejó de ser Facultad de Bellas Artes y pasa a ser Escuela Superior de Música, nombrándose como director al Mtro. Fernando Lomán Bueno.

Es hasta 1976 y en el rectorado de Dr. Roberto Bravo Garzón que se nombró como Facultad de Música, misma que se sumó administrativamente a la ya conocida Área de Artes de la Universidad Veracruzana. Es en este mismo año cuando la Facultad de Música se trasladó a la Avenida Benito Juárez Nº 55.

En 1994 y como parte de un proyecto de integración de las Facultades de Artes, se trasladó al actual edificio ubicado en la Calle Miguel Barragán Nº 32, dentro de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana.

La Facultad de Música oferta actualmente el ciclo de Iniciación Artística, que proporciona las competencias fundamentales que se requieren para ingresar a niveles siguientes, el Técnico Medio en Música, dos programas educativos a nivel licenciatura y tres posgrados en música. La Licenciatura en Música cuenta con cuatro perfiles de egreso como son en Ejecución (piano, guitarra, violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, trombón, corno, tuba, percusiones y canto), Musicología, Composición y Teoría. También oferta la Licenciatura en Educación Musical creada en 1996, la Maestría en Música (PNPC) (creada en 2001) actualmente con cuatro opciones: Composición, Teoría de la música, Dirección coral y Dirección orquestal, la Maestría en Estudios Musicales ofertada desde 2014 y a partir de 2020 se oferta el Doctorado en Música.  Actualmente se cuenta con vinculación con distintas instituciones e intercambio académico con universidades nacionales e internacionales.

Mira el video – Reseña Histórica de la Facultad de Música

 Referencias bibliográficas:

Anexos

Para citar este documento: SERNA, D. (2008). Reseña Histórica de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Consultado el (fecha -día, mes, año-) en https://www.uv.mx/musica/historia/resena-historica-de-la-facultad-de-musica/
name=»author» content=»Serna Poot, Daniel»name=»copyright» content=»Creative Commons, 2008″
(Compilación realizada por Daniel Serna y publicada el 4/oct/2008. Última actualización: 2 de mayo de 2021)

Enlaces de pie de página

Ubicación

Miguel Barragán 32, Colonia Centro, Xalapa, Veracruz, 91000

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 26 junio, 2024 Responsable: LSCA Rafael Sánchez Báez Contacto: rafasanchez@uv.mx