- Invitado por la UV y el CIESAS-Golfo
- El 28 de agosto en la Unidad de Humanidades dictará la conferencia “Conservación y desplazamiento de las lenguas mesoamericanas. Una mirada desde Chiapas”
David Sandoval
En el marco de su 70 aniversario, la Universidad Veracruzana (UV) celebrará la edición 2014 de la Cátedra “Gonzalo Aguirre Beltrán” con la participación del académico, investigador y ensayista Juan Pedro Viqueira Albán, quien dictará la conferencia magistral “Conservación y desplazamiento de las lenguas mesoamericanas. Una mirada desde Chiapas” el viernes 29 de agosto.
Este esfuerzo es realizado por la Dirección General de Investigaciones de la institución en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) región Golfo.
La conferencia magistral tendrá lugar en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades a partir de las 11:00 horas.
Viqueira Albán es profesor e investigador de El Colegio de México y cuenta con la Maestría en Historia por El Colegio de Michoacán y el Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en historia y civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia.
El académico es también autor de numerosas publicaciones, entre ellas: ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces; María de la Candelaria, india natural de Cancún; Une rébellion indienne au Chiapas, 1712, y Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades.
Ha sido coordinador de las publicaciones Chiapas: Los rumbos de otra historia; Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998), y Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista.
La obra del investigador se ha centrado en el tema indígena, en particular en el estado de Chiapas, así como su seguimiento de la rebelión zapatista, como lo constatan los títulos de sus obras.
En sus investigaciones, Juan Pedro Viqueira hace uso de las fuentes documentales como los ramos de diversiones públicas, gallos, billares, pulquerías, retomando los postulados teóricos orientados hacia el estudio sistemático de la historia de las mentalidades y de las costumbres populares, que se ha desarrollado en México de manera importante bajo la influencia de la historiografía italiana y, en mayor medida, de la escuela francesa, en particular de la llamada Escuela de los Annales.