Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido del programa

ARQUITECTURA
ESCOLARIZADO

LICENCIATURA

PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

DESCRIPCION
El Programa de Arquitectura, ofrece una educación superior de calidad reconocida nacional e internacionalmente, que brinda a los futuros arquitectos la adquisición de herramientas y actitudes necesarias para el desarrollo permanente del conocimiento de la disciplina, que le permitan como egresado dar solución a los problemas y demandas de la sociedad. El Plan de Estudios 2020 se imparte en cuatro regiones de la Universidad Veracruzana: Xalapa; Córdoba-Orizaba; Poza Rica-Tuxpan y Veracruz, permitiéndole a sus estudiantes, si así lo desean, realizar movilidad interregional dentro de la propia universidad, propiciando así su formación integral. Esto además de promover la movilidad nacional e internacional por medio de los diversos convenios que la UV tiene disponibles para tal fin. El plan de estudios 2020 se conforma de 58 experiencias educativas, más las EE del Área de Formación Electiva Libre (AFEL). Dicho plan posee un total de 505 créditos de los que el alumno debe acreditar 415 para obtener el grado, lo anterior en un tiempo estándar de 9 semestres. El programa cuenta con 108 horas teóricas, 131 horas prácticas y 26 horas del Área de Formación Básica. Además, el alumno debe de completar 180 horas de práctica profesional y 480 horas de servicio social para poder egresar. El programa educativo se conforma por 5 áreas de conocimiento organizado en cinco Academias: 1. Proyectos arquitectónicos 2. Edificación 3. Humanística 4. Urbanismo y 5. Formación terminal.
OBJETIVO
Formar arquitectos de manera integral (intelectual, profesional, social y humana), con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para proyectar, diseñar y construir soluciones arquitectónicas con perspectivas sostenibles, que respondan y atiendan necesidades del entorno cultural, social, económico a nivel regional, nacional e internacional. Lo anterior con una actitud de compromiso y responsabilidad en la práctica profesional, y constante búsqueda de innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de los usuarios.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Los requisitos puntuales del proceso de ingreso escolar son establecidos anualmente en la convocatoria oficial correspondiente emitida por la Universidad Veracruzana atendiendo a los diversos ordenamientos universitarios. Usualmente los requisitos administrativos establecidos por la UV son los siguientes: - Acta de nacimiento original o copia certificada. - Original y copia del certificado de estudios completo de bachillerato. En caso de no contar con el certificado, se acepta temporalmente la constancia de estudios que demuestre que ha acreditado la totalidad de sus asignaturas y que se encuentra en trámite la solicitud del mismo. - Comprobante de la orden de pago por los derechos de inscripción. - Acreditar el examen de ingreso a la UV (EXANI II) y exámenes de habilidades en su caso. - Para el caso de aspirantes con estudios concluidos y efectuados en el extranjero, no será necesaria la revalidación de dichos estudios cuando sea con fines exclusivamente académicos. Si, por el contrario, se pretende el ejercicio profesional en México, deberá obtener la revalidación y cumplir con la normativa aplicable.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a cursar la carrera de arquitectura en la Universidad Veracruzana debe, preferentemente, contar con la competencia para comprender y resolver situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento aritmético, algebraico, estadístico y probabilístico, geométrico y trigonométrico. Por otro lado, contar con la competencia para integrar y analizar información de tipo textual y gráfica; así como reconocer y analizar las coincidencias en la representación espacial de objetos en diferentes planos. Tener la capacidad para identificar y aplicar elementos de la lengua que permiten la creación y organización de mensajes con sentido, tanto en español como en inglés. También comprender información explícita e implícita en textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad. Contar con habilidades de expresión gráfica (dibujo técnico y mano alzada), básicos de cómputo, conocimientos sobre propiedades de los materiales, óptica. Por último, actuar con constancia, disciplina, actitud crítica, capacidad reflexiva, actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles, actitud de atención al cuerpo y cuidado de la salud, apreciación del arte, convivencia con inclusión e igualdad, colaboración y trabajo en equipo. El perfil descrito le permitirá desarrollar la carrera de arquitecto con mayor asertividad. Se recomienda a los aspirantes: Tener nociones fundamentales sobre matemáticas, álgebra, trigonometría, física e idioma inglés. Poseer habilidades de expresión gráfica (dibujo técnico, mano alzada) para integrar y analizar información. Comprender información explícita e implícita en textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad, así como habilidades digitales. Tener constancia y disciplina, actitud crítica y reflexiva, actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles, actitud de atención al cuerpo y cuidado de la salud, apreciación del arte, convivencia con inclusión e igualdad y disposición para la
PERFIL DE PERMANENCIA
Las experiencias educativas (EE) denominadas `cursativas¿ así como las del Área de Formación Básica General (AFBG) deben ser acreditadas en carácter ordinario, de no hacerlo, el alumno podrá generar una 2a inscripción a la misma para poderla acreditar. Para las experiencias educativas del AFBG, cuando el estudiante ha agotado las inscripciones y sólo adeuda una EE puede acreditarla en examen de última oportunidad. Para cursar la EE de Servicio social el alumno requiere haber obtenido 290 créditos del programa y cubrir un tiempo no menor de 480 hrs que puede realizarse en uno o dos períodos escolares continuos. En caso de no acreditarla, deberá cursarla en 2a inscripción. Para cursar la EE de Experiencia Recepcional se requieren 352 créditos, en caso de que el alumno no concluya su trabajo en un periodo y demuestre un avance del 75%, podrá solicitar una prórroga para terminarlo. En caso de no acreditarla, deberá cursarla en 2a inscripción. Para cursar la EE Práctica profesional, se requieren 352 créditos debiendo cumplir un mínimo de 180 hrs de práctica en una empresa. Para lograr su promoción, debe presentar los reportes que se le soliciten en formatos oficiales. En caso de no acreditarla, deberá cursarla en 2a inscripción. Para acreditar el AFEL, los estudiantes inscritos pueden cursar EE del área en modalidad presencial o virtual. Pueden también inscribirse a EE de otros planes de estudios en Facultades, o bien, inscribirse a EE que estén declaradas como optativas en el plan de estudios del Programa Educativo que cursa el estudiante, lo anterior, una vez que culminaron sus créditos optativos obligatorios (18). La acreditación del AFEL, también podrá ser reconocida a través de transferencia, equivalencia o revalidación de créditos. El resto de EE poseen todas las oportunidades de evaluación establecidas en la normativa universitaria.
TITULO QUE OTORGA
Licenciado(a) en Arquitectura
REQUISITOS DE TITULACION
Para obtener el título se requiere cumplir con el número de créditos señalados en cada plan de estudios y cumplir con los trámites administrativos y pagos respectivos.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
El egresado de la licenciatura en arquitectura poseerá habilidades, conocimientos y actitudes, que le permitirán resolver las problemáticas arquitectónicas y urbanas en distintas realidades sociales y medioambientales, mediante la aplicación de metodologías y procesos proyectuales, tecnológicos, humanísticos y urbanos con capacidades de gestión, organizativa, crítica, plástica, que le permitirán desarrollar de manera autónoma la profesión de arquitecto a nivel regional, nacional e internacional.
HABILIDADES
El egresado contará con las siguientes competencias: - Investigación: Investigar a la humanidad y su entorno, a través del tiempo mediante conocimientos y métodos de las ciencias sociales y de autoaprendizaje, con responsabilidad social, innovación y sostenibilidad, para interpretar las necesidades humanas en la producción de espacios urbano-arquitectónicos - Gestión: Gestionar, tramitar, registrar, administrar, valuar, promover, emprender y liderar proyectos ante diversas instancias en equipos multidisciplinarios mediante el conocimiento de la normatividad y su aplicación, con un enfoque sostenible, para ser un agente transformador del entorno. - Comunicación: Comunicar soluciones espaciales a través de los medios gráfico, oral y escrito, con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación, así como, el uso de estrategias lingüísticas, cognitivas, metacognitivas y afectivas, con ética, sensibilidad, disposición, responsabilidad y trabajo colaborativo para expresar propuestas pertinentes a las necesidades de la humanidad y su entorno. - Edificación: Edificar los diversos géneros arquitectónicos, mediante procedimientos, técnicas, materiales e innovación tecnológica, con apego a la normativa, de manera ética y eficiente para materializar espacios sostenibles. - Diseño: Diseñar espacios para las actividades humanas, aplicando teorías y procesos del diseño del hábitat sustentable, a través del trabajo colaborativo e innovador de investigación, toma de decisiones, para crear y comunicar proyectos urbano-arquitectónicos pertinentes en un ambiente de respeto, tolerancia, compromiso y resiliencia. - Síntesis: Sintetizar los objetos de conocimiento integrados para dar solución a determinados problemas arquitectónicos y urbanos, mediante medios gráficos, orales, escritos con la tecnología de la información y procesos investigativos, con actitud ética y colaborativa para elaborar conclusiones espaciales integrales.
CAMPO
El campo laboral del Arquitecto es sumamente amplio y variado, puede desempeñarse en áreas muy importantes dentro de una empresa, pero también puede hacerlo de forma independiente. En cualquier caso, el egresado puede desempeñarse en las siguientes áreas: - Área de la actividad proyectual: en la programación y síntesis de toda escala de objeto arquitectónico y espacio urbano, así como el diseño paisajista y de interiores. -Área de la construcción: participa en el planeamiento, organización, ejecución y control de edificaciones: la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico. - Área del diseño urbano: participa en el diseño de asentamientos, habilitaciones, espacios urbanos y su mobiliario. - Área de gestión: participa en la administración pública y privada en la formulación, administración y gestión de proyectos de inversión. - Área de investigación: participa en temas de investigación teórica relacionados con la crítica arquitectónica y otros de aplicación práctica, concernientes al diseño arquitectónico y urbanístico. - Área de acondicionamiento ambiental: acondiciona el medio ambiental arquitectónico y urbano, utilizando variables tecnológicas y normativas, así como el manejo de sistemas energéticos no convencionales y ecológicos.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
Los profesores son en su mayoría arquitectos con experiencia profesional demostrable; además, poseen experiencia docente de al menos tres años en instituciones de educación superior preferentemente en el área de la experiencia educativa que imparten. También se cuenta con profesores con perfiles de Ingeniero Civil, Urbanista, Antropólogo, Informático y de otras disciplinas afines. Un alto porcentaje de profesores (60%) cuentan con posgrado, un 12% con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores, el 18% con perfil PRODEP y un 33% participan en el programa de estímulos al desempeño académico.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx