Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido del programa

CIENCIAS BIOMEDICAS
ESCOLARIZADO

DOCTORADO

PLAN 2020 BLOQUES Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

DESCRIPCION
Esta propuesta de Doctorado en Ciencias Biomédicas se enfoca principalmente en el Objetivo 3 Salud y Bienestar de la Agenda 2030. En este objetivo se han identificado regiones con altas tasas de enfermedades infecciosas y no transmisibles como es el caso de nuestro país, lo que plantea la urgencia de atender estas problemáticas. Específicamente en esta nueva propuesta, con el objetivo de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 y el Plan de Trabajo de la Universidad Veracruzana, se propone ampliar el enfoque de este programa de doctorado más allá de estrictamente las denominadas ciencias de la vida. Esto es, se propone utilizar el conocimiento de las bases biológicas de los procesos tanto de la salud como de la enfermedad y ampliar su enfoque a problemáticas de salud en la población. Se amplía la participación de profesionales de áreas diferentes de las ciencias biológicas, ofreciendo tres LGAC´s con un enfoque multidimensional e interdisciplinario que se complementan, estas son: Biomedicina experimental, Biomedicina comunitaria y Moléculas biofuncionales.
OBJETIVO
El propósito primordial del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas es responder a la necesidad de fortalecer la planta de investigadores existentes en esta área en México, particularmente en nuestro estado y en el sureste del país. Se formarán investigadores, con grado de doctorado, capaces de realizar investigación original y de alta calidad enfocada a una problemática particular. Este programa de doctorado pretende articular tres campos prioritarios de la biomedicina, como se refleja en sus tres LGAC´s; LGAC1 Biomedicina experimental, LGAC2, Biomedicina comunitaria y LGAC3, Moléculas biofuncionales. En la LGAC1, se realiza investigación experimental desde el nivel básico utilizando principalmente modelos animales, hasta el aplicado para la generación de conocimiento abordando temas de biomedicina actuales y prioritarios en nuestra sociedad. En la LGAC2, desde un punto de vista multidisciplinario se articula un enfoque biomédico entre el trabajo de laboratorio y a nivel poblacional para que el conocimiento generado tenga un impacto en la sociedad. En la LGAC3 se exploran nuevos productos con posibles propiedades terapéuticas para buscar alternativas de tratamientos a problemas de salud en la población.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Académicos - Ser propuesto, por escrito, por un investigador que acepta ser su director/tutor de tesis. - Ser titulado del nivel de estudios de una licenciatura, que a juicio del comité de admisión sea afín al programa de doctorado. - En caso de tener estudios inconclusos de doctorado, el aspirante deberá realizar el trámite de preinscripción, y previo a su inscripción, se procederá a la revalidación y/o equivalencia de estudios, con base en los Artículos 38 al 41 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad Veracruzana. - Presentar una carta de exposición de motivos por los que desea ingresar al doctorado. - Presentar un anteproyecto de investigación, afín con alguna de las tres líneas de investigación del Doctorado, el cual se perfilará como su tema de tesis. - Presentar una carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa de doctorado. - El aspirante debe aprobar el proceso de selección interna que consistirá en una evaluación curricular y una entrevista con el comité de selección del doctorado, cursar y aprobar los cursos de prerrequisitos y la exposición del anteproyecto de investigación. Las evaluaciones serán calificadas en una escala del 1 al 100 y serán ponderadas para la evaluación final por el comité de admisión. - Acreditar dominio del idioma inglés en el nivel correspondiente al EXAVER 2 o equivalente, validado por la DCIA (Dirección de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso). - Alcanzar el puntaje establecido por el comité de admisión en el examen de ingreso al posgrado EXANI-III del CENEVAL.
PERFIL DE INGRESO
El plan de estudios del programa de doctorado está dirigido a profesionistas interesados en una formación orientada a realizar investigación básica y aplicada, relacionada con las áreas de conocimiento correspondiente a las ciencias biológicas, de la salud y afines. En el marco del perfil multidisciplinario también se consideran a profesionistas que tengan formación en carreras del área técnica con proyectos orientados a la aplicación tecnológica en el área biomédica, los cuales deben ser sometidos a consideración del comité académico. Las carreras afines al programa son Biología, Ingeniería en Biotecnología, Medicina Veterinaria, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Químico Farmacéutico Biológico, Química Clínica, Nutrición, Enfermería, Psicología. A criterio del comité de admisión, se podrán aceptar profesionistas de otras carreras, cuando las características del proyecto lo justifiquen. Conocimientos - Conocimientos básicos en temas relacionados con las ciencias biológicas, ciencias de la salud y carreras afines. - Manejo básico de los siguientes programas de cómputo: procesador de textos (Word y/o Microsoft Word, Pages), hoja de cálculo (Excel, Numbers), presentaciones (Power Point, Keynote) y navegar en Internet. - Manejo básico de herramientas de cómputo: internet, foros electrónicos y consulta de información científica en la web. - Conocimientos y dominio de lengua inglesa correspondiente al EXAVER 2 o equivalente, validado por la DCIA (Dirección de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso). Habilidades - Comunicación oral y escrita. - Reflexivo, analítico para abordar los temas científicos. - Propositiva de cambios y soluciones ante situaciones imprevistas en procedimientos de investigación. Valores - Responsabilidad. - Compromiso con el trabajo científico. - Aceptación a las observaciones que se realicen a su trabajo de investigación. Actitudes - De superación y responsabilidad. - Apertura para adquirir conocimiento a través de estrategias de autoaprendizaje. - Disposición para trabajar en equipo.
PERFIL DE PERMANENCIA
Durante su formación académica, los estudiantes deberán cumplir, además de los requisitos de permanencia determinados en los artículos 55 al 57 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad Veracruzana, con lo siguiente: - Acreditar todas las asignaturas correspondientes con una calificación mínima de 70 (setenta). - Acreditar la evaluación tutoral y avances semestrales del proyecto de investigación. - El alumno deberá tener publicado un trabajo en una revista nacional de investigación o de divulgación como primer autor o coautor en un tema relacionado con su trabajo de tesis. - Realizar al menos una estancia académica orientada a la adquisición de habilidades y conocimientos para fortalecer el proyecto de investigación. - Presentar resultados del proyecto de investigación en foros nacionales e internacionales especializados en la disciplina. - Realizar y cumplir con las actividades académicas que determine el plan de estudios en los plazos señalados. - Realizar actividades de difusión de la ciencia como una estrategia para la apropiación social del conocimiento.
TITULO QUE OTORGA
Doctor(a) en Ciencias Biomédicas
REQUISITOS DE TITULACION
- Artículo científico producto de su investigación durante el doctorado, en una revista indizada en el JCR index, en el cual deberá ser primer autor. - Haber aprobado el examen de grado que consistirá en la defensa pública de su trabajo de tesis individual ante un jurado examinador, integrado por cinco sinodales. - Haber acreditado la aprobación del EXAVER 3 de la Universidad Veracruzana o su equivalencia avalada por la DCIA (Dirección de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso).
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
Durante su trayectoria escolar, y al egresar, los estudiantes adquirirán destrezas y habilidades dirigidas al análisis de problemáticas actuales para proponer soluciones viables en beneficio de su entorno. A continuación se describen los perfiles por niveles de competencia. Conocimientos - Demostrar conocimientos avanzados del proyecto de investigación y disciplinas afines. Asimismo, el estudiante deberá abordar de manera profunda y avanzada los temas de las asignaturas de su trayectoria escolar como conocimientos de genética aplicados a la medicina y la biotecnología, aplicaciones de técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico clínico, recopilación de datos y selección de métodos estadísticos para su análisis, conceptos avanzados de patología y fisiopatología, así como la interacción del organismo con el medio exterior, en el contexto neurológico e inmunológico, conceptos avanzados de farmacología y mecanismos de interacción farmacológica. - Aplicaciones tecnológicas en la biomedicina enfocadas a la medición de parámetros químicos, físicos y biológicos empleando técnicas de instrumentación avanzada en aplicación de diagnóstico clínico y ensayos biológicos. - Manejo avanzado de los programas especializados en estadística, procesamiento y análisis de imágenes, software de equipos científicos especializados. - Elaboración y ejecución de proyectos de investigación aplicada y básica de manera individual y colectiva a través de su incorporación a redes de investigación nacionales e internacionales. - Dominio de la lengua inglesa a través de la lectura de comprensión de textos científicos, escritura de textos científicos y conversación. Para demostrar estos conocimientos el estudiante deberá aprobar el examen de certificación de inglés EXAVER 3 o equivalente validado por la DCIA (Dirección de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso). Actitudes - Superación y responsabilidad. - Iniciativa propia al trabajo. - Perseverancia.
HABILIDADES
Habilidades - Comunicación oral y escrita en la comunidad científica. - Comunicación oral y escrita para divulgar el conocimiento científico. - Reflexivo, analítico para abordar temas científicos. - Diseñar ensayos experimentales. - Abordar un problema en un contexto científico y plantear soluciones. - Propositiva de cambios y soluciones viables ante situaciones imprevistas en procedimientos de investigación. - Trabajo en equipo. - Trabajo en grupos disciplinarios y multidisciplinarios organizados en redes de colaboración científica.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
El personal académico del doctorado deberá demostrar experiencia en investigación y docencia avalado por su producción científica en los últimos cinco años, la cual debe articular con alguna de las LGAC del programa. Asimismo, el personal académico debe ser competitivo, teniendo las características que a continuación se mencionan. Conocimientos avanzados - Demostrar conocimientos avanzados en la LGAC en la cual se especializa así como de disciplinas afines. - Diseño de experimentos en biomedicina en modelos animales y humanos. - De la normatividad legal y bioética que regula la investigación científica nacional e internacional. Habilidades - Comunicarse de forma oral y escrita en la comunidad científica. - Comunicarse de forma oral y escrita para divulgar el conocimiento científico de sus líneas de investigación. - Reflexivo, analítico para abordar temas científicos. Valores - Compromiso con el trabajo científico y desarrollo institucional. - Capacidad de autocrítica. - Adaptación al cambio. Actitudes - Superación y responsabilidad. - Iniciativa propia al trabajo y buscar fuentes de financiamiento para sus proyectos de investigación. - Perseverancia. Aptitudes - Desempeñar actividades científicas para generar y difundir el conocimiento. - Participar en comités científicos establecidos para evaluar la calidad de recursos materiales y humanos del posgrado.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx