El Plan de Estudios 2024 de la licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana, el cual fue diseñado a través de un proceso en el que una comisión amplia de académicos revisaron y actualizaron los componentes que integran la fundamentación: necesidades sociales, análisis de los fundamentos disciplinares, análisis del campo profesional, análisis de las opciones profesionales afines, análisis de los lineamientos y análisis del programa educativo.
A partir de ello, se diseñó un nuevo catálogo de EE en el que se incorporan las nuevas tendencias de la disciplina para fortalecer las habilidades que le permitan al egresado participar con más competencias en los campos laborales vigentes. La trayectoria que propone el nuevo mapa curricular estándar incluye un diseño más viable para el estudiante.
General
Formar profesionales con dominio de teorías, conceptos y principios fundamentales de la ciencia geográfica, utilizando metodologías vigentes, además de métodos y técnicas innovadoras y herramientas geo tecnológicas , con actitud colaborativa, conciencia social, tolerancia y respeto; para dar solución a las problemáticas espaciales.
Específicos
Intelectual. Promover el pensamiento lógico, reflexivo y analítico en la investigación geográfica, para la solución de problemas territoriales con actitud crítica, propositiva y adaptativa , con un enfoque de sustentabilidad.
Profesional. Proporcionar al estudiante los saberes que le permitan la aplicación de teorías, métodos y técnicas que den soporte al quehacer geográfico; en un contexto de respeto de los derechos humanos , equidad social y territorial y espíritu colaborativo.
Social. Promover la sensibilidad y empatía humanista, que le permita desarrollar el trabajocolaborativo e inclusivo, para comprender y proponer soluciones a las problemáticas socio espaciales , con un enfoque de sustentabilidad regional y global.
Humano. Fortalecer, de manera integral, el crecimiento personal en el futuro profesionista, mediante la apropiación de valores como: la solidaridad, el respeto a los derechos humanos , tanto individuales como sociales , así como a la justicia territorial.
La persona que aspire a cursar la Licenciatura en Geografía debe contar con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan incorporarse de forma idónea a su trayectoria escolar. En este sentido, debe expresarse con claridad de forma oral y escrita, mostrar interés y capacidad de observación del entorno, por la exploración y el análisis del mundo natural y social, así como por el desarrollo sustentable.
Además, debe tener disposición para aprender teorías y metodologías (cuantitativas y cualitativas), así como una actitud solidaria y responsable que le permita el trabajo en equipo, además de un compromiso con la calidad y mejora continua en su desempeño académico, con apertura al aprendizaje, disposición para el manejo de herramientas tecnológicas y actitud crítica ante problemáticas sociales.
Licenciado(a) en Geografía.
El egresado del programa de Geografía cuenta con un sólido conocimiento teórico-metodológico de la disciplina, así como un dominio de herramientas y tecnologías geoespaciales, para diagnosticar, evaluar, planificar y gestionar las problemáticas presentes en el espacio; colaborando en equipos multi e interdisciplinarios de los distintos sectores; con el objetivo de generar conocimientos y construir alternativas que permitan alcanzar una gestión ordenada del espacio, además de atender problemas socioambientales a diferentes escalas; en apego a la normatividad, en un marco de respeto, honestidad, tolerancia y compromiso; con una actitud de servicio, responsable y resiliente.
Diagnóstico. Diagnostica el espacio geográfico, a través del uso de metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, a partir del manejo de geo-tecnologías y en apego a la normativa vigente, incluye la empatía, la capacidad de relacionarse y resolver conflictos de manera constructiva con rigor científico, responsabilidad social y ética, con la finalidad de contextualizar y proponer alternativas de solución a problemáticas espaciales.
Investigación. Investiga la distribución, relaciones y tendencias de la problemática espacial, a partir de la aplicación de metodologías de investigación cuantitativa y/o cualitativa de forma colaborativa en equipos multidisciplinarios, con el fin de contribuir en un ambiente de respeto al desarrollo teórico metodológico de la profesión y la atención de problemáticas sociales.
Evaluación. Evalúa el espacio geográfico con pensamiento crítico al formular preguntas pertinentes que le permitan llegar a conclusiones fundamentadas, a partir del uso de metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, de las herramientas tecnológicas, en apego a la normativa vigente con ética y rigor científico; para identificar los factores relacionados con las problemáticas y determinar áreas de oportunidad y mejora.
Planeación. Planea con rigor científico el espacio geográfico, mediante la aplicación de metodologías, de herramientas tecnológicas, que le permitan generar soluciones creativas y tomar decisiones informadas, en apego a la normativa vigente, con el fin de generar distintos instrumentos que permitan la intervención en proyectos o problemáticas espaciales orientados a la justicia territorial.
Planeación. Planea con rigor científico el espacio geográfico, mediante la aplicación de metodologías, de herramientas tecnológicas, que le permitan generar soluciones creativas y tomar decisiones informadas, en apego a la normativa vigente, con el fin de generar distintos instrumentos que permitan la intervención en proyectos o problemáticas espaciales orientados a la justicia territorial.
Gestión. Gestiona el territorio, a partir de la integración de conocimientos, de la vinculación y diálogo con diversos actores sociales, del uso de métodos participativos y tecnologías que permitan ajustarse a cambios y situaciones nueva.
Divulgación. Conocimiento geográfico.
Si bien, en la plantilla solamente se cuenta con una académica que tiene formación en docencia, cabe mencionar que varios y varias colaboradores(as), desde hace varios años han aprovechado una gran cantidad de cursos que la UV oferta periódicamente, relaci onados con fortalecimiento de capacidades pedagógicas y didácticas. Particularmente, durante el periodo de pandemia, dicha oferta de cursos se orientó preferentemente hacia los temas de generación de habilidades para la educación en línea, así como para el entrenamiento en tecnologías y plataformas útiles para tal modalidad de enseñanza. También se incluyó la enseñanza en aspectos didácticos para cubrir las necesidades y habilidades que requiere la educación a
distancia.
Del proceso de acreditación del PEdeG realizado en 2022, 12 académicos entregaron evidencias de haber tomado cursos de habilitación pedagógica y didáctica. Existió una notable diferencia en las cantidades de cursos tomados, Por ejemplo, mientras que 3 de ellos tomaron entre 1 y 3 cursos, en el otro extremo, hubo 3 académicos que tomaron entre 10 y
16 cursos.
Elaborar propuestas con base en las habilidades docentes adquiridas por este tipo de formación que han logrado los académicos, es la de resolver las ausencias de aprendizaje que sin duda existieron durante la fase de pandemia, en el proceso formativo, que se encuentran en la recta final.