Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

NUTRICION
ESCOLARIZADO

INGENIERIA EN ALIMENTOS

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
Si
ACADEMICOS
Dennys Ojeda Juárez, Delia Araujo Morales, Carmen Bulbarela Sampieri.
PERFIL DEL DOCENTE
Ingeniería o Licenciatura preferentemente en el área de alimentos o afín a la
experiencia educativa, preferentemente con maestría en ciencias de la ingeniería o afín,
preferentemente con doctorado en ciencias de la ingeniería o afín.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante aplica sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de observación, crítica
y de análisis relacionados con los aspectos nutricionales, grupos de alimentos, problemas
de salud relacionados a la nutrición, normas de etiquetado, envasado y conservación,
dentro de un marco de responsabilidad, confidencialidad, compromiso, ética, prudencia
y respeto y en trabajo colaborativo, para formular, desarrollar y mejorar nuevos
productos alimenticios basados en su conocimiento, investigación de necesidades
nutritivas especiales, análisis y diseño de alimentos funcionales.
ARTICULACION DE LOS EJES
El alumno aplica sus conocimientos sobre los elementos básicos más importantes de la
nutrición y sus funciones en el metabolismo humano en beneficio de la tecnología de
alimentos mediante actividades de auto aprendizaje, teóricas reflexivas y creativas
prácticas en el laboratorio para el desarrollo de sus habilidades de comprensión, análisis
y procedimientos, que le permitan interactuar reforzando sus valores en beneficio de la
sociedad y de sí mismo en un marco ético.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa pertenece al AFD y cuenta con 0 horas teóricas y 2 horas
prácticas, 2 créditos. Permite al alumno adquirir conocimientos generales sobre
nutrición, sobre los grupos de alimentos (naturales e industrializados), y cómo
combinarlos para un mayor aprovechamiento en productos elaborados para sectores
de la población de necesidades nutricionales especiales. Por lo anterior, el alumno revisa
las etapas de desarrollo de nuevos productos nutritivos abarcando los aspectos de
higiene, preparación, conservación, etiquetado nutricional, los cuales están
fundamentados en las normas oficiales mexicanas y los aspectos más relevantes de la
normatividad aplicable a los alimentos.
JUSTIFICACION
Para contribuir al conocimiento básico e imprescindible de los futuros ingenieros en
alimentos es importante que reconozcan que la nutrición juega un papel fundamental en
el diseño y preparación de nuevos productos ya que de ello deriva todo el estudio para
generaciones ulteriores en tecnología en alimentos. También es importante que los
ingenieros en alimentos experimenten todas las etapas, tanto teóricas como
experimentales, que involucra el diseño y la elaboración de alimentos especiales y se
familiaricen con las normas mexicanas que rigen a la industria alimentaria con relación
al etiquetado nutricional.
SABER TEORICO
Contexto histórico de
la nutrición.
¿ Nutrimentos:
clasificación y
funciones biológicas en
el ser humano.
¿ Influencia del
tratamiento
tecnológico en el valor
nutritivo de los
alimentos.
¿ Introducción al
metabolismo en
nutrición.
¿ Digestión, absorción y
transporte de
nutrientes.
Necesidades
energéticas humanas.
¿ Nuevas tendencias en
alimentos nutritivos.
¿ Salud y parámetros
nutricionales. Calorías.
¿ Estudios
epidemiológicos en
nutrición.
¿ Normatividad
nutricional y del
envasado y etiquetado
de alimentos.
¿ Elaboración de una
etiqueta nutricional.
¿ Nociones de genómica
nutricional.
SABER HEURISTICO
Investiga información
adecuada en fuentes
bibliográficas
confiables.
¿ Lectura crítica de
artículos sobre
nutrición y nuevos
productos
alimenticios.
¿ Recopila datos e
información en el
contexto de aplicación
pertinente.
¿ Analiza los diferentes
nutrientes y su
función en la salud
humana.
¿ Elabora mapas
mentales y
conceptuales.
¿ Planea las etapas a
seguir en el diseño y
elaboración de un
producto alimenticio
innovador.
¿ Escribe y estructura
un reporte del
proyecto integrador
final colaborativo.
Maneja Power Point o
Prezi para elaborar la
presentación final de su
proyecto integrador.
SABER AXIOLOGICO
Manifiesta honestidad
al reportar tareas,
trabajos y reportes de
laboratorio de su
autoría.
¿ Se compromete con
su aprendizaje y al
realizar trabajos
extraclase.
¿ Tolerancia a la
frustración.
¿ Manifiesta una actitud
colaborativa al
trabajar en equipo.
Mantiene una
comunicación oral y
escrita efectiva con los
compañeros y con el
profesor
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Lectura de libros y artículos
científicos sobre nutrición.
¿ Elaboración de mapas mentales y
conceptuales, resúmenes, ensayos y
reportes.
¿ Consulta de fuentes de información
impresas o en línea.
¿ Participación en las exposiciones
presenciales del tema por parte del
facilitador.
¿ Empleo de diapositivas para
explicación de los conceptos.
¿ Participación en actividades
colaborativas en equipos de trabajo.
¿ Discusiones o debates acerca de las
técnicas más apropiadas para
abordar un problema de nutrición.
¿ Participación en actividades en línea.
¿ Visualización de escenarios futuros.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Evaluación diagnóstica.
¿ Discusión de objetivos y propósitos
del aprendizaje de la materia en
relación de su carrera.
¿ Aporte continuo de recursos
documentales, audiovisuales y
electrónicos en línea.
¿ Planificación de actividades a realizar
con grados de complejidad cada vez
mayor.
¿ Exposiciones presenciales del tema.
¿ Retroalimentación en ejercicios y
exámenes.
¿ Asesoría incidental.
¿ Discusión dirigida.
¿ Organización de grupos de trabajo.
¿ Dosificación de tareas de estudio
independiente con grados de
complejidad cada vez más elevada.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Libros.
¿ Revistas electrónicas.
¿ Artículos impresos y en línea.
¿ Plataforma educativa.
¿ Diapositivas.
¿ Infogramas
¿ Esquemas
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Pizarrón
¿ Marcadores
¿ Equipo de Computo
¿ Conexión a Internet
¿ Proyector
¿ Hojas de rotafolio.
¿ Computadora.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
-Planeación,
elaboración y
presentación de un
proyecto integrador
por equipo.
Exámenes parciales
Portafolio de tareas
Exposiciones
y actividades de
taller
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Coherencia.
Originalidad.
Suficiencia.
Claridad.
Viabilidad.
Pertinencia.
Colaboración
grupal.
Entusiasmo.
Asistencia a clase.
CAMPOS DE APLICACION
Aula.
Laboratorio.
Grupos de trabajo.
Biblioteca.
Centro de
cómputo.
Internet.
Plataforma virtual.
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Biesalski, Konrad H. (2016). Texto y Atlas de nutrición. Ed Elsevier España.
¿ Benyon, S. O´Neale, J. y Young, M. (2013). Lo esencial en metabolismo y nutrición.
Ed.Elsevier España.
¿ Gil Hernández, A. (2019). Tratado de nutrición. Ed. Panamericana.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Contento, I. R. (2007). Nutrition Education: Linking Research, Theory, and Practice.
Jones and Barlett Publishers.
¿ Miján de la Torre, A. (2002). Técnicas y métodos de investigación en nutrición humana.
Editorial Glosa.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx