Casarín León Manlio Fabio, Córdoba del Valle Enrique, Díaz Córdoba Miriam de los Ángeles, Escobar Martínez Rossana, Luna Leal Marisol, entre otros.
Licenciado en Derecho con posgrado en el área de Derecho Constitucional
El estudiante aplica los conocimientos jurídicos teóricos-prácticos del Derecho Constitucional enfocado al Estado mexicano, su organización, estructura y atribuciones lo que le permite reflexionar y proponer soluciones prácticas, a casos reales o hipotéticos planteados de acuerdo al contexto social actual, destacando entre sus destrezas el entendimiento del paradigma constitucional plasmado en la norma fundamental mexicana acorde a los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
Teórico: Se identifican y comprenden conceptos del tema planteado según los doctrinarios del Derecho Constitucional Mexicano, para que los participantes tengan una visión adecuada de la organización del Estado mexicano en conformidad con la temática del programa de esta experiencia educativa.
Heurístico: Se instrumentan estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje para que el participante indague y descubra tanto la problemática, como las soluciones propias a los contenidos expresados en los saberes teóricos de esta experiencia educativa.
Axiológico: Los saberes teóricos y heurísticos, se realizan con compromiso, responsabilidad y esfuerzo como valores con los que cuenta el participante en esta experiencia educativa.
Se trata de un curso presencial en el que los participantes adquieren una visión general del Derecho Constitucional Mexicano a través del análisis de sus características,principios, estructura y la problemática que enfrenta.
Tiene una duración de un semestre (75 horas), de las cuales 50 horas serán teóricas y el resto prácticas. En su mayoría se desarrollarán en el aula, la biblioteca, el centro de cómputo y otros espacios extra-muros dependiendo de los temas específicos tratados.
Su evaluación será integral y formativa, ya que durante el periodo escolar se registrará el desarrollo de competencias, de acuerdo al programa de la experiencia educativa.
El estudio del derecho constitucional es esencial en la formación del profesional del derecho, dota al participante de las herramientas necesarias para comprender la organización del Estado, las relaciones que se generan en su interior y que permiten mantener el respeto y tutela a los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho a partir de la supremacía constitucional.
El sistema jurídico mexicano se halla soportado en la Constitución, esta lo organiza y le da coherencia para cumplir con los fines del derecho. El constitucionalismo es resultado de la evolución de la sociedad, en un esfuerzo por encontrarse mejor estructurada y organizada.
1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA
Concepto y características del Derecho Constitucional
Relación del Derecho constitucional con otras disciplinas jurídicas.
Fuentes del Derecho Constitucional
Derecho constitucional y ciencia política.
El constitucionalismo como límite del poder público.
2. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Concepto de Constitución en sentido formal y material.
Estructura constitucional.
Partes dogmática, orgánica y social de la Constitución.
Clasificaciones de la Constitución.
Poder Constituyente y Poderes Constituidos
Supremacía constitucional Origen y características del Poder
Revisor de la Constitución Mexicana
Reformas a la Constitución.
Justicia constitucional
Métodos de Interpretación de la Constitución
Control de constitucionalidad
Constitución, democracia y Estado de Derecho.
Retos del derecho constitucional actual.
3. SISTEMA FEDERAL EN MÉXICO.
El Estado Federal mexicano.
Estructura política de la Federación mexicana.
División del poder
Características de los regímenes Presidencial, Parlamentario y
Semipresidencial.
Las Entidades Federativas
El municipio
4. PODER LEGISLATIVO FEDERAL.
Poder y órgano legislativo.
La función legislativa
El unicamarismo y Bicamarismo
El Congreso de la Unión en México.
Integración, funcionamiento y atribuciones.
Quórum.
Concepto y reglas especiales para la instalación de las cámaras.
Periodos de sesiones.
Ordinarias.
Extraordinarias.
La Cámara de Diputados.
La Cámara de Senadores.
La Comisión Permanente.
Los actos formalmente legislativos.
5. PODER EJECUTIVO FEDERAL.
Función y órgano ejecutivo.
El Poder Ejecutivo en México.
Requisitos para ser Presidente de la República.
Atribuciones del Presidente de la República.
Administración Pública Federal.
Facultades metaconstitucionales del
Presidente de la República.
6. PODER JUDICIAL FEDERAL
Función y órgano jurisdiccional.
Integración, funcionamiento y competencia.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los Tribunales Colegiados de Circuito y los Plenos de Circuito.
Los Tribunales Unitarios de Circuito.
Los Juzgados de Distrito
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El Consejo de la Judicatura Federal.
Los tribunales administrativos
Especialización de los órganos jurisdiccionales
7. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
Acepciones de responsabilidad, funcionario, servidor y empleado
público.
El sistema de responsabilidad de los servidores públicos.
Tipos de responsabilidad: civil, penal, política y administrativa.
Derechos humanos de los servidores públicos.
Responsabilidad patrimonial del Estado.
*Expresarse correctamente, de forma oral utilizando un lenguaje técnico jurídico.
*Dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica comprendiendo los distintos puntos de vista sobre la materia.
*Usar la tecnología necesaria en la búsqueda la información.
*Elaborar resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y reportes de lectura, con un enfoque comparativo y crítico, y un enfoque comparativo y técnico.
*Identificar, argumentar y formular soluciones a diversos problemas actuales que se viven en el contexto nacional e internacional.
*Clasificar los ámbitos de competencia de las autoridades dentro del Estado mexicano de tal manera que pueda lograr una inserción profesional en la sociedad mexicana.
*Asistir puntualmente a las sesiones presenciales.
*Participar con respeto, apertura y tolerancia en las sesiones presenciales o no presenciales que se programen.
*Capacidad para trabajar en equipo de manera responsable, colaborativa comprometida, respetando la diversidad de pensamientos, culturas e ideologías.
*Mostrar conciencia crítica en el análisis de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y demás ordenamientos, así como
las diversas tesis jurisprudenciales que sean emitidas por la Suprema Corte de Justicia.
*Mostrar respeto a la diversidad cultural, ideológica, de preferencias sexuales en la solución de problemas sociales actuales y cualquiera otra.
*Mostrar respeto a la cultura de la legalidad.
* Lecturas, síntesis y elaboración de evidencias.
* Diálogo abierto y discusión de los temas.
* Estudio de casos y resolución de problemas planteados.
* Elaboración de mapas conceptuales.
* Comparación de diversas legislaciones
* Debates
* Exposición oral individual y en equipo.
* Elaboración de reseñas críticas.
* Bitácora personal o autoevaluación.
* Pruebas escritas abierta o cerradas.
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
* Encuadre.
* Seguimiento y control de actividades individuales o grupales.
* Discusiones dirigidas sobre las lecturas realizadas
* Revisión y retroalimentación de productos
* Coordinación de seminarios y debates
* Coordinación de lluvia de ideas.
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados.
* Programa de la experiencia educativa
* Fuentes del derecho.
* Videos, películas y documentales
* Presentaciones power point y/o prezi.
* Pintarrón y marcadores
* Aula y equipo de cómputo
* Conexión a Internet
* Proyector, computadora portátil y bocinas
* Imágenes nemotécnicas
* Reproductor de video
Tareas
Actividades durante las sesiones
Exàmenes
Puntualidad en su entrega
Ortografía
Claridad en la redacción
Opiniones personales fundamentadas
Pertinencia de fuentes utilizadas
Realización puntual de las actividades planeadas
Intervenciones oportunas en las actividades del curso
Atinencia
Respeto y tolerancia
Actitud reflexiva
Aula
Actividad extra a clase.
Se requiere la entrega de las evidencias de desempeño de acuerdo a los criterios establecidos, cumplir con el porcentaje de asistencias establecido...
Astudillo César. (2014). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México, México: Tirant lo Blanch.
Arteaga Nava Elisur. (1999). Derecho Constitucional, México: Oxford University Press.
Carbonell Miguel. (2015). Introducción al Derecho Constitucional, México: Tirant lo Blanch.
Cossío Díaz José Ramón. (2011). Sistemas y Modelos de Control Constitucional en México, México: UNAMIIJ.
Arnaiz Amigo Aurora. (1992). Derecho Constitucional Mexicano, México: Trillas.
Brragán Barragán José. (1978). Introducción al Federalismo, México: Universidad de Guadalajara.
Barroso Luis Roberto. (2008). El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho, México: IIJ
¿ UNAM.
Biscaretti Di Ruffa Paolo. (1973). Derecho Constitucional, Madrid: Tecnos