Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

FILOSOFIA EN MEXICO
ESCOLARIZADO

FILOSOFIA

LICENCIATURA PLAN 2007 CRÉDITOS Área de Humanidades

ACADEMICOS
Mtra. Ma. Angélica Salmerón Jiménez y Lic. Ramón López González
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en filosofía., preferentemente con estudios de posgrado en filosofía; con cursos dentro del MEIF; con 2 años, mínimo, de experiencia docente en el nivel superior; con 2 años, mínimo, de experiencia profesional en el área de historia de la filosofía.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante investiga los diferentes períodos, tendencias y autores que se configuran a lo largo de la tradición filosófica en México y en su diálogo constante con la tradición filosófica de Occidente, aplicándolo a los diversos textos o fragmentos filosóficos del periodo en cuestión, con la mesura y paciencia propias del historiador de la filosofía, con la finalidad de que comprenda las aportaciones filosóficas en su contexto histórico y en relación con las propuestas que le suceden permitiéndole así la comprensión del pasado y el de su presente filosófico particular y universal.
ARTICULACION DE LOS EJES
El eje teórico en que el alumno conoce la naturaleza y desarrollo de la filosofía mexicana identificando los problemas y la temáticas que tienen lugar en ella a través del análisis que de sus distintas manifestaciones y propuestas; se articula con el heurístico cuando el estudiante desarrolla habilidades y técnicas como las de comprender, analizar, sintetizar y organizar, así como aquellas que conducen a la valoración crítica de propuesta y a la presentación y formulación de problemas; y estos se vinculan con el axiológico en la medida en que el alumno reconoce y valora la importancia del diálogo, la tolerancia, el respeto a la diversidad, el autoconocimiento, etc.
DESCRIPCION
Esta experiencia se localiza en el área disciplinar con cuatro horas teóricas con un valor de ocho créditos. Su objetivo fundamental es proporcionar una visión de conjunto del quehacer filosófico en México y su relación en el contexto general de la filosofía. El curso está orientado a determinar el marco histórico-filosófico de la estructura y configuración de las diferentes manifestaciones y tendencias de la filosofía mexicana, teniendo como eje principal la filosofía contemporánea y el pensamiento actual. La evaluación se realizará tomando en cuenta la participación, presentación de trabajos escritos y un examen final.
JUSTIFICACION
El conocimiento y la comprensión de la filosofía mexicana es un ingrediente imprescindible en la formación de los estudiantes de filosofía ya que el acercamiento a las manifestaciones y construcciones propias de nuestro contexto no sólo permiten ampliar el horizonte cultural en el que actuamos y pensamos sino que más allá de ello suministran los elementos básicos para reconocer con mayor precisión y rigor las aportaciones filosóficas que se han gestado en nuestro país.
SABER TEORICO
La filosofía mexicana en el contexto general de la filosofía:
- El pensamiento filosófico de Occidente: origen y desarrollo histórico.
- La inserción de nuestro País en el programa cultural de Occidente.
- Tradición universal y tradición particular.
La formación de la mentalidad mexicana:
- Historia, filosofía y cultura
- La tradición filosófica en México.
- La filosofía mexicana y su historia: etapas y características.
La filosofía actual y la crisis de la modernidad:
- Modernidad y Postmodernidad.
- Hermenéutica, racionalidad y cultura
- Metafísica y Postmetafísica.


SABER HEURISTICO
*Situar el estudio de la filosofía en México en el contexto general de la filosofía y de su historia.
* Identificar la trayectoria del pensamiento filosófico en México en relación con sus contextos histórico-culturales
* Conocer las principales propuestas filosóficas que se han generado en la edad contemporánea
Describir la situación actual de la filosofía mexicana
* Identificar problemas, tesis y autores.
* Reconocer el contexto en el que surge una propuesta filosófica.
* Identificar y describir las diversas concepciones filosóficas
* Analizar los diversos discursos filosóficos y su forma de exposición.
* Identificar la terminología
* Describir las nociones fundamentales.
* Identificar y analizar las líneas argumentativas.
* Comprender las propuestas filosóficas.
* Identificar problemas teórico-metodológicos.
* Identificar líneas cronológico-temáticas.
* Relacionar las líneas temáticas
* Comentar y discutir las propuestas.
SABER AXIOLOGICO
* Responsabilidad.
* Compromiso.
* Apertura
* Interés por el saber.
* Convivencia.
* Interés por el saber.
* Honestidad.
* Apertura.
* Respeto.
* Colaboración.
* Decisión.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
* Búsqueda de fuentes de información
* Identificar y comentar problemas.
* Lectura de comprensión de la bibliografía.
* Discusión grupal sobre el sentido y significado de las diversas propuestas filosóficas.
* Elaborar fichas de trabajo determinando tesis, argumentos, terminología, etc.
* Expresión oral y escrita
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
* Presentar el programa de la experiencia educativa y explicar claramente la forma de trabajo.
* Planteamiento de problemas.
* Análisis y comprensión de conceptos y teorías.
* Lectura comentada y mapas conceptuales.
* Discusión dirigida
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
- Programa de la experiencia educativa.
- Cronograma de actividades.
- Antología de textos.
- Libros y revistas.
- Guías temáticas y metodológicas de lectura.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Equipo de cómputo e Internet.
Aula, pintaron, plumones, etc.
Proyectores
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
- Participación en clase
- Trabajos y exposiciones
- Examen
CRITERIO DE DESEMPEÑO
- Asistencia regular y puntual.
- Presentación de tareas.
- Comentarios y observaciones pertinentes.
- Comprensión y capacidad de análisis y de síntesis.
- Claridad y coherencia en la exposición de los temas.
- Comprensión general de los materiales.
CAMPOS DE APLICACION
- Aula escolar
- Bibliotecas y salas de lectura
ACREDITACION
La acreditación de esta EE se determina con la suma de todos los porcentajes.
Para acreditar la EE se requiere asistir como mínimo al 80% de las sesiones y cumplir con las evidencias correspondientes.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
ANTOLOGÍA DE TEXTOS: TEMAS Y AUTORES REVISADOS EN EL CURSO
Aguilar Rivero, Mariflor: (cord.) Diálogos sobre filosofía contemporánea: modernidad, sujeto y hermenéutica. UNAM, México, 1995.
Arriarán, S. Y Beuchot, M.: Filosofía, Neobarroco y multiculturalismo. Itaca, México,1999.
Beuchot, Mauricio: Posmodernidad, hermenéutica y analogía. Universidad Intercontinental. México,1996.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Díaz Ruanova, Oswaldo: Los existencialistas mexicanos. Rafael Jiménez Siles, México, 1982.
Gaos, José: En torno a la filosofía mexicana. Alianza Editorial Mexicana, México. 1980
Filosofía mexicana de nuestros días. Impresa Universitaria, México, 1954.
Frondizi, R. Y García E.J.: El hombre y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX. FCE, México, 1981.
García; Jorge J.E.; Rabossi, Eduardo; Villanueva, E. y Dascal, M.: El análisis filosófico en América Latina. FCE, México, 1985.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx