Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

GENERO Y ESPACIO
ESCOLARIZADO

GEOGRAFIA

LICENCIATURA PLAN 2018 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Ninguno
ACADEMICOS
Elsa Yolanda Almeida Monterde, Aranzazu González Hernández, María de Jesús Luna Monzalvo.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Geografía; con posgrado en Geografía, o en el Área de Ciencias Sociales o Humanidades; con dos años de experiencia profesional en el objeto de estudio y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante reconoce la categoría de género y sus implicaciones socio-territoriales en el análisis geográfico. Sustentado en la teoría y metodología de la perspectiva de género plantea propuestas para reducir/eliminar las brechas de la desigualdad en los territorios. Todo ello con respeto y tolerancia a la diversidad social y responsabilidad profesional.
ARTICULACION DE LOS EJES
En un ambiente de respeto mutuo, con una actitud colaborativa, comprometida y de tolerancia, las estudiantes analizan, discuten y aplican los conceptos fundamentales y las bases teórico metodológicas de los estudios de género y feministas, con el fin de desarrollar posturas críticas y capacidades de investigación, requeridas para la solución de problemas de injusticia espacial en el ámbito profesional.
DESCRIPCION
La experiencia educativa Género y Espacio está ubicada en el área terminal optativa (una hora teórica y tres prácticas con cinco créditos) y en la modalidad de seminario. Mediante el aprendizaje significativo, el estudiante integra teorías y metodologías de la Geografía de género y Geografía Feminista, con la finalidad de reconocer las marcas
espaciales de la desigualdad de género. En esta EE, los estudiantes, con responsabilidad profesional, respeto y tolerancia a la diversidad de géneros y con el apoyo de estrategias didácticas, conocen los distintos elementos teóricos, metodológicos y conceptuales, así como casos de estudio con perspectiva de género. Todo ello a partir de la revisión e investigación bibliográfica, documental y la elaboración de cartografía. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia
mediante la realización de reportes escritos, exposiciones orales, exámenes y el desarrollo de un trabajo de investigación.
JUSTIFICACION
La Experiencia Educativa incorpora teorías y metodologías feministas y de estudios de
género, que permitan comprender procesos de jerarquización sexual y sus
implicaciones en el espacio. El egresado será capaz de analizar las profundas brechas
de la inequidad territorial entre géneros, para construir alternativas que contribuyan a
la reducción/eliminación de éstas.
SABER TEORICO
¿ Feminismos y estudios de género en Geografía
¿ Teoría de Género. Conceptos básicos
¿ Espacios Generizados. Sexualidades, identidades y
territorialidades
¿ Género y derechos humanos
¿ Género en el Desarrollo
¿ Procesos globales y relaciones de género
¿ Cartografías de la desigualdad: Metodología y práctica de la Geografía de Género.
SABER HEURISTICO
¿ Identifica el género como categoría de análisis en la disciplina geográfica.
¿ Lectura crítica y de comprensión de textos feministas y de estudios de género en Geografía.
¿ Conoce la teoría de Género y aplica sus conceptos básicos
¿ Identifica los espacios generizados, de las sexualidades, identidades y
territorialidades.
¿ Argumenta y discute críticamente las problemáticas derivadas de la desigualdad de género en los derechos humanos, en el desarrollo y sus implicaciones en las relaciones sociales.
¿ Elabora cartografías de la desigualdad.
¿ Construye propuestas alternativas para reducir/eliminar las brechas de género en los
territorios.
SABER AXIOLOGICO
¿ Respeto y tolerancia a la diversidad social.
¿ Apertura hacia la diversidad de enfoques y perspectivas de la
teoría feminista y de género.
¿ Disposición a la participación, al diálogo y al trabajo colaborativo.
¿ Autocrítica y tolerancia para recibir opiniones.
¿ Responsabilidad en el manejo de la información de fuentes
diversas
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Búsqueda y consulta de información en diversas fuentes
¿ Lectura, síntesis e interpretación de textos
¿ Mapas conceptuales
¿ Bitácoras personales
¿ Planteamiento de hipótesis
¿ Análisis y discusión de estudios de casos
¿ Investigaciones
¿ Exposición oral con apoyo tecnológico variado
¿ Elaboración de documentos variados
¿ Discusión en grupos
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Organización de grupos colaborativos
¿ Preguntas intercaladas
¿ Ilustraciones
¿ Dirección de prácticas
¿ Discusión dirigida
¿ Diálogos simultáneos
¿ Exposición con apoyo tecnológico variado
¿ Lectura comentada
¿ Mapas conceptuales
¿ Dirección de proyectos
¿ Estudio de casos
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Antología
¿ Libros
¿ Artículos científicos
¿ Cartografía
¿ Software geográfico
¿ Material audiovisual
Sitios de internet
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Pizarrón
¿ Proyector
¿ Computadora
¿ Cámara fotográfica
¿ Laboratorio de Cartografía
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
*Reportes escritos
*Exposiciones orales
*Trabajo de investigación
*Exámenes
CRITERIO DE DESEMPEÑO
*Claridad y coherencia del texto. Pulcritud en la presentación. Entrega puntual.
*Pertinencia temática, coherencia en la participación, suficiencia en el tema.
*Pertinencia del tema. Coherencia en la estructura de la investigación. Suficiencia y pertinencia en las fuentes consultadas. Eficiencia en el manejo de
referencias. Eficiencia en la organización de la información. Oportunidad en la entrega. Correcta redacción y ortografía.
*Racionalidad y suficiencia en el desarrollo de los cuestionamientos. Ortografía y redacción adecuadas.
CAMPOS DE APLICACION
*Bibliotecas, centro de cómputo, centros de investigación o de documentación, aula.
*Aula, audiovisual.
*Aula, biblioteca, laboratorio de SIG.
*Aula.
ACREDITACION
El estudiante acreditará esta experiencia educativa cuando el porcentaje acumulativo sea igual o mayor al 60% del total de las evidencias de desempeño.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
*AGUILAR, Lorena (1998). Lo que comienza bien termina mejor: elaboración de propuestas con enfoque de género. San José, Costa Rica, UICN - Fundación Arias para la paz y el progreso humano.
*ALFARO, María Cecilia (1999). Develando el género: Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. San José, Costa Rica, UICN - Fundación Arias para la paz y el progreso humano.
*BAYLINA, Mireia (1997). "Metodología cualitativa y estudios de geografía y género." Dóc. Anàl. Geogr. 30: 123-138.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
*BRICEÑO B., Gustavo - Edgar Chacón (2001). El género también es asunto de hombres. Reflexiones sobre la masculinidad patriarcal y la construcción de una masculinidad con equidad de género, UICN.
*CALVILLO, Velasco Miriam (2012). Territorialidad del género y generidad del territorio. Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales. M. E. R. R. y. Á. L. Lara. México D.F., México D.F.: 263 - 293.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx