Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

GEOGRAFIA DEL PAISAJE
ESCOLARIZADO

GEOGRAFIA

LICENCIATURA PLAN 2018 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Ninguno
ACADEMICOS
Ana Cecilia Travieso, Hugo Reyes Cid, María J. Luna Monzalvo y Rafael Gutiérrez M
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Geografía o carreras afines a la profesión o Licenciaturas en Biología, Ecología o Ciencias Ambientales; preferentemente con posgrado en Geografía, Estudios Regionales, o en Ciencias de la Tierra; dos años de experiencia profesional y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante analiza el paisaje como un sistema integrado por factores físicos, socioeconómicos y culturales, que interactúan en el espacio y el tiempo, a través del análisis de su estructura y funcionamiento, articulando distintas escalas, con una actitud crítica, responsable y colaborativa, para definir unidades de paisaje que faciliten la gestión sustentable del paisaje.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los estudiantes analizan en grupos colaborativos, con una actitud crítica, responsabilidad y apertura hacia la diversidad de enfoques y perspectivas, la dinámica espaciotemporal del paisaje a distintas escalas. Para ello utilizan los aportes de las distintas escuelas de geografía del paisaje, estudios de caso y levantamientos de información en campo. Además, investigan los componentes del paisaje y sus interacciones en un territorio específico, elaboran mapas de paisaje utilizando diversas taxonomías y técnicas participativas. Por último, proponen y discuten recomendaciones para el manejo sustentable y la conservación del paisaje.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa se ubica en el área de formación disciplinar, con dos horas teóricas y tres prácticas, con un total de siete créditos, en la modalidad de curso-práctica de campo. Los estudiantes analizan en grupos colaborativos, con una actitud crítica, responsabilidad y apertura, la estructura y dinámica espaciotemporal del paisaje a distintas escalas. Esto se realiza aplicando los enfoques de las diversas escuelas de geografía del paisaje y mediante levantamientos de información en campo. Además, elaboran mapas de paisaje, utilizando diversas taxonomías y técnicas participativas, y proponen recomendaciones para el manejo sustentable y para la conservación del paisaje. Las evidencias de desempeño incluyen exámenes, exposiciones temáticas, práctica de campo, resolución de ejercicios prácticos y proyecto de investigación, y deben cumplir con los criterios de pertinencia, suficiencia, coherencia, redacción clara y precisa, así como entrega oportuna.
JUSTIFICACION
La importancia de la Geografía del Paisaje se ha caracterizado por proporcionar elementos que facilitan la visión integral del espacio geográfico con el soporte del concepto paisaje, dado que el paisaje resulta de la evolución histórica de los factores físicos, socioeconómicos y culturales que interactúan en el espacio como un sistema complejo. En esta EE el estudiante analiza el paisaje a diferentes escalas espaciotemporales con un enfoque holístico, sistémico y dinámico. En el proceso metodológico, se definen unidades de paisaje que facilitan el proceso didáctico y que formalmente dan soporte a la planificación del territorio, (a través del ordenamiento territorial y la evaluación del impacto socioambiental), el estudio de riesgos, el manejo de recursos naturales, la evaluación de tierras, entre otros, o la clave para su conformación.
SABER TEORICO
*La Geografía del paisaje en el marco de las Ciencias Geográficas y su objeto de estudio.
*Desarrollo de la ciencia de los Paisajes, fundamentos de los axiomáticos de la Teoría del Paisaje.
*La esfera geográfica o envoltura Geográfica como lugar del paisaje
*Paisaje, definición y acepciones.
*Geografía del Paisaje. Principios de la Geografía del paisaje.
*Geoecología: tendencias actuales.
*Enfoque paisajístico y ecológico-paisajístico. Concepción sistémica en el estudio de los paisajes.
*Geosistema y Ecosistema.
*Etnopaisaje.
*Niveles espaciales de la superficie geográfica: global, regional y local.
*Regionalización de los paisajes.
*Tipología de los Paisajes. El geotopo como unidad básica del paisaje. Procesos de deterioro del paisaje.
*Aplicaciones de la geografía del paisaje: Manejo de recursos naturales; Planeación territorial; Análisis de riesgos socioambientales.
*Evaluación del impacto ambiental.
SABER HEURISTICO
*Análisis de estudios de caso documentados de aplicación de la geografía del paisaje.
*Selección de las escuelas de geografía del paisaje más adecuadas para la solución de problemas reales específicos.
*Elaboración de instrumentos para la recolección de datos en campo.
*Identificación y descripción de los componentes del paisaje y sus interacciones espaciotemporales.
*Levantamientos de paisaje en campo y caracterización de los procesos de deterioro.
*Elaboración de perfiles temáticos.
*Cálculos de índices e indicadores del paisaje.
*Análisis e integración de información documental y de campo, de los distintos componentes naturales y culturales del paisaje.
*Delimitación de unidades de paisaje con base en la fotointerpretación, percepción remota y uso de cartografía a distintas escalas.
*Elaboración de mapas de paisaje, utilizando diversas taxonomías y escalas, así como técnicas participativas.
*Elaboración de recomendaciones para el manejo sustentable y la conservación del paisaje.
*Redacción de informes de resultados de las investigaciones documental y de campo.
SABER AXIOLOGICO
*Participación activa
*Respeto a las diferentes posturas ideológicas
*Creatividad
*Búsqueda de consensos
*Disposición al diálogo
*Autorreflexión
*Responsabilidad en el manejo de información obtenida en fuentes diversas
*Disposición para el trabajo disciplinar, multi e interdisciplinario
*Actitud crítica y propositiva
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
*Consulta de fuentes de información
*Lectura, síntesis e interpretación de textos diversos
*Análisis de fotos aéreas, imágenes de satélite y cartografía a distintas escalas
*Elaboración de gráficos, esquemas, mapas conceptuales, perfiles temáticos y cartografía
*Análisis y discusión de casos
*Planteamiento de hipótesis
*Elaboración de formatos de levantamiento de información en campo
*Observación, medición y registro de información
*Intercambio de experiencias y retroalimentación
*Toma y análisis de fotografías
*Exposiciones orales
*Resolución de ejercicios
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
*Exposición con apoyo tecnológico variado
*Resúmenes
*Lluvia de ideas
*Discusiones dirigidas
*Debates
*Organización de grupos colaborativos
*Estudios de caso
*Aprendizaje basado en problemas
*Concursos de conocimiento
*Dirección de prácticas
*Dirección de proyectos de investigación
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
*Cartografía a distintas escalas
*Fotos aéreas
*Imágenes de satélite
*Fotografías
*Censos
*Libros
*Artículos científicos
*Sitios de internet
*Videos
*Programas de cómputo
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
*Computadora
*Proyector
*GPS
*Pintarrón
*Plumones
*Programas de cómputo
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Exámenes
Exposiciones temáticas
Práctica de campo
Resolución de ejercicios prácticos
Proyecto de investigación
CRITERIO DE DESEMPEÑO
*Conocimientos teóricos y aplicados suficientes, redacción clara y precisa.
*Manejo adecuado de power point, capacidad de síntesis, empleo de imágenes coherentes, fluidez en la exposición oral, pertinencia y dominio del tema, aplicación coherente de conocimientos teóricos, análisis crítico.
CAMPOS DE APLICACION
- Aula
- Centro de cómputo
- Biblioteca
- Grupo de trabajo
ACREDITACION
Para acreditar la E.E. Geografía del Paisaje, el estudiante debe acumular un mínimo del sesenta por ciento del total de las evidencias de desempeño.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
*BAXENDALE, C. A. (2010). ¿El estudio del paisaje desde la Geografía. Aportes para reflexiones multidisciplinares en las prácticas de ordenamiento territorial¿. Fronteras N° 9, 25-3l.
*BOLLO Manent, M., & Hernández Santana, J.R. (2008). ¿Paisajes físico-geográficos del noroeste del estado de Chiapas, México¿. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 66, 7-24.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
*DE LEÓN Mata, G. D., Pinedo Álvarez, A., & Martínez Guerrero, J. H. (2014). ¿Aplicación de sensores remotos en el análisis de la fragmentación del paisaje en Cuchillas de la Zarca, México¿. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, N° 84,42-53.
*FORMAN, R., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. New York: John Wiley & Sons.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx