María Ramírez Salazar, Juana Martínez Alarcón
Licenciatura en Geografía; con posgrado en Geografía, y/o en el Área Económica; con experiencia profesional y experiencia docente en el nivel superior.
El estudiante analiza las características de los procesos económicos y patrones de distribución de las actividades económicas a diferentes escalas de tiempo y espacio, a partir de los diversos métodos y enfoques de la geografía económica, y con la aplicación de herramientas tecnológicas; para comprender las dinámicas que producen las desigualdades espaciales; con responsabilidad, actitud crítica y justicia social.
La EE aporta las bases teórico-metodológicas para la comprensión de los procesos económicos expresados en la estructura y organización del espacio; el estudiantado reconoce los problemas derivados de los diversos modos de producción, de los sectores económicos y de las etapas de la producción. El egresado será capaz de analizar los procesos de globalización de los sistemas productivos, dependencia y desigualdad económica y de la fuerza de trabajo, para mejorar las condiciones del desarrollo.
-Las definiciones y conceptos de la geografía económica.
-Sistema productivo y su organización espacial; estructura y dinámica del sistema productivo (producción-mercado-consumo).
-Significado y naturaleza de los recursos (recursos naturales, recursos energéticos, recursos humanos/materias primas-capital-fuerza de trabajo); pautas de localización; factores explicativos; efectos sobre el territorio.
-La localización de las actividades económicas, conceptos y principios de la localización económica: Modelos clásicos de localización (Teoría de Von Thünen, Alfred Weber,Walter Christaller);
-La nueva geografía económica; nuevos abordajes y modelos de análisis.
-Agentes económicos y macroeconómicos. Roles de los agentes económicos en la organización de los sistemas productivos y territoriales.
-La organización del capital. Factores y estrategias de localización empresarial. Proceso de expansión, diversificación e internacionalización de las empresas (corporaciones y asociaciones económicas ¿monopolios, transnacionales, multinacionales).
-Efectos de la globalización económica en el territorio.
-Las regiones económicas y sus características.
-La Geografía económica para un desarrollo sostenible global
-Manejo de buscadores de información económica y territorial.
-Elaboración de mapas conceptuales.
-Lectura crítica y de comprensión de textos científicos y de difusión.
-Análisis y elaboración de cartografía.
-Observación, comparación y relación de procesos económico-geográficos.
-Localización de las actividades económicas
-Identificación de agentes económicos y macroeconómicos
-Responsabilidad en el manejo de la información obtenida de fuentes diversas
-Disposición para el trabajo disciplinar, multi e interdisciplinar
-Cuidado de los recursos y materiales didácticos y laboral
-Disposición al diálogo
-Sensibilidad y empatía con el medio socio ambiental
-Compromiso con el desarrollo económico, y bienestar y progreso social sostenibles
-Disposición para el trabajo colaborativo.
-Apertura hacia la diversidad de enfoques y perspectivas de la ciencia Geográfica
-Rigor científico.
-Análisis de estudios de caso
-Elaboración de documentos variados
-Uso de organizadores gráficos
-Exposiciones orales
-Ejercicios de evaluación
-Lectura, síntesis de información
-Búsqueda y consulta de información en fuentes diversas.
-Búsqueda de información en fuentes digitales: biblioteca virtual institucional y repositorios
-Aprendizaje basado en problemas
-Diálogos simultáneos
-Discusión dirigida
-Ejemplificaciones
-Organizadores gráficos
-Dirección de proyectos de investigación
-Exposición con apoyo tecnológico variado
-Lectura comentada
-Resúmenes
-Plenaria y debates
-Ilustraciones
-Coordinación de trabajo grupal.
-Uso de plataforma EMINUS y otras
-Organización de presentaciones
-Sitios de Internet
-Videos
-Cartografía
-Textos varios
-Antología
-Fotocopias
-Proyectores
-Cámara
-GPS
-Computadora
-Bocinas
-Conexión a internet
-Plumones,
-Proyector
-Pintarrón
Control de lecturas y reportes escritos
Proyecto de investigación final
Participación en clase
Examen oral y/o escrito de pregunta cerrada, de desarrollo, de batería y/o de preguntas abiertas.
Práctica de campo y entrega de reporte
-Pertinencia del tema
-Claridad y coherencia del texto
-Entrega puntual
-Responsabilidad en el manejo de la información obtenida de fuentes diversas.
-Pertinencia del tema
-Claridad y coherencia del texto
-Coherencia metodológica
-Entrega puntual
-Responsabilidad en el manejo de la información obtenida de fuentes diversas
-Pertinencia y racionalidad
-Coherencia
-Racionalidad y suficiencia en el desarrollo de los cuestionamientos
La EE se acredita con carácter ordinario cuando el estudiante obtenga un mínimo del sesenta por ciento del total de la evidencias de desempeño. (extraordinario y a título de suficiencia) se integran por un 40% de examen y 60% proyecto de invest.
Bassols Batalla, A. (1972). Geografía económica de México: teoría, fenómenos generales, análisis regional (2da ed.). México: Trillas.
Biblioteca Virtual de la UV http://www.uv.mx/bvirtual/bases-de-datos-conricyt/economico-administrativa/
Butler, J. (1986). Geografía económica: aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. México: Limusa.
McEachern, W. A. (2003). Economía: una introducción contemporánea. México: Thomson Learning.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid, España: Akal,
Hoy, D. R. (1988). Geografía y desarrollo: un enfoque regional a escala mundial. España: Fondo de Cultura Económica.
Jusidman de Bialostozky, C., & Eternod, M., INEGI; 1994, La participación de la población en la actividad económica en México, INEGI, México, 214 p.
Krugman, P. (1995). Desarrollo, geografía y teoría económica. España: Antoni Bosch Ed.
Sánchez, J-E. (1991). Espacio, economía y sociedad. España: Siglo XXI.