Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

MODELOS GEOESTADISTICOS
ESCOLARIZADO

GEOGRAFIA

LICENCIATURA PLAN 2018 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Ninguno
ACADEMICOS
Clara Elena Sánchez Pérez, Eliseo Gabriel Arguelles, Katrin Sieron, Sergio Juárez Cerrillo, Elsa Almeida Monterde.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Geografía o carreras afines a la profesión o Licenciaturas o Ingenierías relacionadas con el objeto de estudio de la experiencia educativa; preferentemente con posgrado en el Área Técnica o Área Económico-Administrativa; dos años de experiencia profesional y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Describe la variabilidad espacial o espacio-temporal de series de datos geográficos a través del uso de procedimientos estadísticos. Desarrolla capacidades y habilidades para plantear problemas desde la perspectiva de la modelación geoestadística, realizando diagnóstico crítico para los modelos de índole geográfico, lo cual le permitirá contribuir en la toma de decisiones y en el planteamiento de planes y programas de desarrollo con responsabilidad, compromiso y conciencia social.
ARTICULACION DE LOS EJES
A partir del uso de las herramientas estadísticas, el estudiante analiza el espacio geográfico, identifica una problemática específica y propone una alternativa de solución, adquiriendo destreza y dominio en el uso de herramientas estadísticas. Por medio de la ejecución de un proyecto que descubre las ventajas del trabajo colaborativo y el desarrollo de su creatividad. Con el fin de preparar a los estudiantes a una mejor inserción en el campo laboral.
DESCRIPCION
La experiencia educativa Modelos Geostadísticos, se inserta en el área de Formación Disciplinar (dos horas teóricas, tres horas práctica y 7 créditos). El objetivo de esta experiencia educativa es que el estudiante domine las herramientas metodológicas de la estadística para la generación de investigación y conocimiento con base en el análisis espacial, empleando los datos disponibles y/o generando los necesarios que permitan la elaboración de modelos. Para alcanzar estas metas, se emplearán contenidos temáticos y prácticos en el aula y en el centro de cómputo exponiendo las metodologías estadísticas más comunes y empleando software estadístico y sistemas de información geográfica. Al término, el estudiante realizará una exposición en la que integre los conocimientos adquiridos en esta experiencia educativa.
JUSTIFICACION
Los métodos y modelos estadísticos para el análisis de fenómenos espaciales son imprescindibles en el quehacer científico del geógrafo. Los fenómenos naturales y sociales el geógrafo los estudia en el espacio y el espacio-tiempo. Debido a lo anterior, en esta experiencia educativa se tiene como objetivo dominar las técnicas de la estadística espacial para su correcta aplicación en problemas de la Geografía.
SABER TEORICO
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL:
Modelo de regresión lineal simple, estimadores de mínimos cuadrados, intervalos de confianza para los coeficientes de regresión, prueba de hipótesis para los coeficientes de regresión. Estimación puntual y por intervalo del valor esperado. Predicción puntual y por intervalo. Aplicaciones en geografía. Modelo de regresión lineal múltiple, estimadores de mínimos cuadrados, intervalos de confianza para los coeficientes de regresión, prueba de hipótesis para los coeficientes de regresión. Estimación puntual y por intervalo del valor esperado. Predicción puntual y por intervalo. Selección de variables: hacia atrás, hacia adelante, paso a paso. Aplicaciones en geografía. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO:
Modelos AR, modelos MA, modelos ARMA, modelos ARIMA. Estimación con el enfoque de Box-Jenkins. Pronóstico puntual y por intervalo. Aplicaciones en geografía.
GEOESTADÍSTICA:
Modelo lineal geoestadístico, estimación de la función media, variogramas y semivariogramas, estimación no paramétrica del semivariograma, reestimación de la función media, kriging. Aplicaciones en geografía
SABER HEURISTICO
**Conoce y aplica la técnica para la elaboración de modelos de regresión lineal a problemas geográficos.

Conoce y aplica la técnica para la elaboración de modelos de series de tiempo a problemas geográficos.

*Conoce y aplica la técnica para la elaboración de modelos geoestadísticos a problemas geográficos.
SABER AXIOLOGICO
*Automotivación, autoconfianza y autodesarrollo.
*Constancia en la elaboración de modelos.
*Convivencia respetuosa
*Cooperación multi e interdisciplinaria.
*Disposición al estudio independiente e intercambio de información.
*Interdependencia
*Ejercicio responsable de la autoridad y de la libertad
*Entusiasmo y escucha atenta
*Gusto por compartir ideas
*Tolerancia a la frustración y solidaridad entre pares.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
*Estrategias cognitivas
Búsqueda y consulta de fuentes de información en temas de la problemática a abordar. Lectura análisis y comprensión de textos
Lectura e interpretación de fotografías aéreas.
Exposición y discusión de ideas en clase
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
*Organización de grupos de trabajo
*Dirección de proyecto en desarrollo
* Diálogos simultáneos Elaboración de prácticas.
*Exposición con apoyo
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Software ArcGis 9.1, 9.3, STATA, R Procesador de Textos Cartografía Digital a escala necesaria para los proyectos Sistema Operativo 2000/XP/VISTA/7.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
*Aulas con computadoras diferentes
*Pintarrón C
*Cañón de proyecciones
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
*Ejercicios y problemas resueltos en clase
*Prácticas extra clasE
*Evaluaciones parciales
*Examen Final
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Honestidad en la presentación de las respuestas
*Precisión y claridad
* Aplicación correcta de las técnicas estadísticas
CAMPOS DE APLICACION
*Aula
*Extra-aula
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber obtenido al menos el 60% en el total acumulado de las evidencias de desempeño.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
*Bivand, R.S., Pebesma, E., and Gómez-Rubio, V. (2013). Applied Spatial Data Analysis. Second ed. Springer.
*Cowpertwait, P.S.P., and Metcalfe, A. (2009). Introductory Time Series with R. Springer. Cressie, N.A. (1993). Statistics for Spatial Data. Wiley.
*Chiles, Jean-Paul (1999), Geostatistics: modeling spatial uncertainy. New York, Willey Press, 698 p.
*Dorman, M. (2014). Learning R for Geospatial Analysis. PACKT open Source.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
*Uribe Villegas Oscar (1963), La matemática, la estadística y las ciencias sociales. México, UNAM - Instituto de Investigaciones Sociales, 232 p.
* Ley de Ordenamiento Urbano de Veracruz (Vigente)
* Ley de asentamientos urbanos (Vigente)
*Programas de ordenamiento urbano y regional centros de población y zonas conurbadas (Vigentes).

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx