Q.C. FRANCISCO SOLIS PAEZ, Q.F.B. MARINA TRUJILLO ORTIZ, Q.C. SARA ORTIGOZA GUTIERREZ, Q.C. CLAUDIA ARRONTE, Q.C. RICARDO VAZQUEZ BALLONA
Licenciatura en Química Clínica o en el área de Ciencias Químico Biológicas, con estudios de posgrado en el areas afines de laboratorio o áreas afines de laboratorio clínico. Con experiencia profesional en el area de laboratorio clínico mínima de un año.
El alumno con etica, responsabilidad y cuidado diagnostica oportunamente en muestras de procedencia humana parasitos causantes de enfermedad.
Los alumnos trabajan en el laboratorio, en el aula y en la comunidad, en equipos (eje axiologico) realizando practicas (eje heuristico) reflexionan (eje axiologico) sobre los fundamentos y conocimientos teorico practicos adquiridos (eje teorico) e investigan (eje heuristico) sobre los parasitos causantes de enfermedad, elaborando en lo individual o en equipos reporte de los resultados obtenidos (eje heuristico) lo discuten en grupo, se retroalimentan (eje axiologico) y hacen metacognicion.
Esta EE se ubica en el area disciplinar de la carrera, con tres horas teoricas y cuatro de practica y con un total de 10 creditos, debido al incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad ocasionadas por las presencia de las parasitosis, tanto recurrentes como emergentes, por lo cual es necesario que el estudiante en Q.C. los identifique como causantes de enfermedad en el humano, siendo etico, responsable y cuidadoso en la selección de métodos de analisis para coadyuvar en el diagnostico clinico oportuno de estas enfermedades; lograndolo mediante la aplicacion de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas centradas en el aprendizaje. Esto se evidencia mediante la elaboracion de ensayos, lista de cotejo para practicas de laboratorio, elaboracion de modelos, reporte de resultados, presentaciones orales y escritas así como examenes de saberes parciales y final todo ello con criterios de limpieza, pertinencia, coherencia, claridad y originalidad.
La mayor parte de las enfermedades que presenta el humano son causadas por parasitos ya que pueden provocar lesiones y alteraciones funcionales por su establecimiento, multiplicacion y diseminacion. Para ayudar en el diagnostico de las parasitosis, el Q.C. como integrante del equipo de salud debe utilizar las metodologias de analisis con conocimientos de procesos bioquimicos y metabolicos para la identificacion de estos agentes patogenos. Realizando conferencias, cursos de capacitacion y actualizacion profesional con etica y responsabilidad.
Protozoarios de importancia medica
1.-Protozoarios intestinales
morfologia
ciclo biologico
metodos diagnosticos
control y profilaxis de: Entamoeba histolytica, Giardia intestinales Balantidium coli
2.-Protozoarios de cavidad
Trichomonas vaginalis
3.-Protozoarios de la sangre
Trypanosomo cruzi
Leishmania mexicana
Leishmania braziliensis
Plamodium vivax
Plasmodium ovale
Plasmodium malariae
4.-Toxoplasma gondii
5.-Parasitos emergentes: coccidias, microsporidias, pneumocitis y blastocistis
6.-Amebas patogenas de vida libre
Naegleria y Acanhamoeba
7.-Nematodos
morfologia, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control y profilaxis de:
Trichinella spiralis, Ascaris lumbricoides, Toxocara, Trichuris trichiura, Enterobios vermicularis, Strongyloides, uncinarias, onchocerca, gnathostoma
8.-TrematodosProtozoarios de importancia medica
1.-Protozoarios intestinales
morfologia
ciclo biologico
metodos diagnosticos
control y profilaxis de: Entamoeba histolytica, Giardia intestinales Balantidium coli
2.-Protozoarios de cavidad
Trichomonas vaginalis
3.-Protozoarios de la sangre
Trypanosomo cruzi
Leishmania mexicana
Leishmania braziliensis
Plamodium vivax
Plasmodium ovale
Plasmodium malariae
4.-Toxoplasma gondii
5.-Parasitos emergentes: coccidias, microsporidias, pneumocitis y blastocistis
6.-Amebas patogenas de vida libre
Naegleria y Acanhamoeba
7.-Nematodos
morfologia, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control y profilaxis de:
Trichinella spiralis, Ascaris lumbricoides, Toxocara, Trichuris trichiura, Enterobios vermicularis, Strongyloides, uncinarias, onchocerca, gnathostoma
8.-Trematodos
Protozoarios de importancia medica
1.-Protozoarios intestinales
morfologia
ciclo biologico
metodos diagnosticos
control y profilaxis de: Entamoeba histolytica, Giardia intestinales Balantidium coli
2.-Protozoarios de cavidad
Trichomonas vaginalis
3.-Protozoarios de la sangre
Trypanosomo cruzi
Leishmania mexicana
Leishmania braziliensis
Plamodium vivax
Plasmodium ovale
Plasmodium malariae
4.-Toxoplasma gondii
5.-Parasitos emergentes: coccidias, microsporidias, pneumocitis y blastocistis
6.-Amebas patogenas de vida libre
Naegleria y Acanhamoeba
7.-Nematodos
morfologia, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control y profilaxis de:
Trichinella spiralis, Ascaris lumbricoides, Toxocara, Trichuris trichiura, Enterobios vermicularis, Strongyloides, uncinarias, onchocerca, gnathostoma
8.-Trematodos: morfologia, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control y profilaxis de:
Fasciola hepatica
Paragonimus mexicanus
Schistosoma mansoni
Schistosoma haematobium
9.-Cestodos; morfologia, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control y profilaxis de:
Diphilobotrium latum,
Dipilidium caninum
Himenolepis nana
Himenolepis diminuta
Taenia solium
Cisticerco
Taenia saginata
Echinococcus granulosus
10.Artropodos, morfología, ciclo biologico, metodos diagnosticos, control
y profilaxis de:
Insectos
Anopluros
Siphnapteros
Hemipteros
Dipteros
Aracnidos
Acaros
11.Coprología, Químico Funcional
Busqueda y manejo de información a través de diversos medios bibliográficos y electronicos
Observación, sintesis, analisis
Expresion oral y escrita
Manejo adecuado de equipo e insumos
Manejo de herramientas tecnológicas
Comprensión de textos en ingles
Dominio de operaciones básicas y avanzadas de laboratorio
Elaboracion del material didáctico
Manejo y toma de muestras de calidad analitica
Disposicion final de RIBP
Remision de solicitudes para envio de muestras a centros de referencia
Embalaje de muestras
Dibujo
Retención de imagenes (memoria)
Dominio de metodologias para el diagnostico clinico
Conciente de los problemas de salud ocasionados por las parasitosis
Promotor por el ejemplo sobre las medidas preventivas en parasitosis
Disposicion al trabajo de equipo
Responsable
Etico
Tolerante a la diversidad cultural
Apertura a la diversidad de ideas
Disposición a la lectura individual y en equipo
Compromiso en el cumplimiento de sus trabajos
Participativo
Propositivo
Reflexivo
Cuidadoso
Ordenado
Respetuoso
Busqueda de fuentes de informacion
Consulta en fuentes de informacion en la red
Interrogatorio por medio de preguntas dirigidas
Mapas conceptuales
Ejecucion de prácticas en equipo
Exposicion de temas en equipo
Elaboracion de materiales didacticos
Lectura de articulos especializados relacionados con el tema
Elaboracion de esquemas y modelos
Exposicion de motivos y metas
Discusion acerca del uso y valor del conocimiento
Discusiones grupales en torno de los mecanismos para aprender y dificultades encontradas
Exposición de los temas introductorios de los temas centrales, con preguntas intercaladas
Demostración práctica en el laboratorio
Discusión dirigida
Revisión y corrección de tareas y trabajos de investigacion
Trabajos de investigacion
Tareas de estudio independientes
Mapas conceptuales
Ilustraciones
Organizacion de grupos colaborativos
Propósitos del aprendizaje
Visita guiada a los centros de referencia epidemiologica
Aprendizaje basado en problemas
CD con software relacionado con la EE
Videos
Antologia del curso
Revistas y articulos especializados con temas centrales sobre la EE
Acetatos
diapositivas
guiones teoricos
Manual de prácticas de laboratorio
Referencias bibliográficas de revistas, libros y direcciones en internet especializadas y...
Laboratorio de parasitologia
Proyector de diapositivas
Proyector de acetatos
Circuito cerrado
Centro de computo con internet
Biblioteca
Proyector de multimedia
Pizarron o pintarron
Marcadores, borrador
Ensayo
Lista de cotejo para prácticas de laboratorio
Modelos
Reporte de resultados
Presentacion de aspectos centrales de temas selecci9onados por el docente
Examenes de saberes parciales y final
Pertinencia
Claridad
Coherencia
Brevedad
Colaboracion grupal
Operatividad del manejo de equipo, reactivos, muestras y procedimientos
Optimizacion de recursos materiales y humanos
Tiempo de ejecucion
Originalidad
Funcionalidad
Limpieza
Viabilidad
Haber obtenido el 70% de aciertos en la examinacion de
Calificacion minima de 6 siempre y cuando haya cubierto el 50% de cada una de las evidencias de desempeño
Beaver, Jung, Cupp. Parasitologia Clinica. Edit. Salvat. 2000
Biagi. ENFERMEDADES PARASITARIAS. EDIT. LA PRENSA MEDICA MEXICANA
DESPOMMIER D. DICKSON, GWAADZ, W. ROBERT. PARASITIC DISEASES, SPRINGER-VERLAG. THIRD EDITION, NEW CORK, 1994
GAVIÑO DE LA TORRE, G. ET. AL. TECNICAS SELECTAS DE LABORATORIO Y DE CAMPO. EDI. LIMUSA
BROWN, NEVA. PARASITOLOGIA CLINICA. EDITORIAL INTERAMERICANA
FACULTAD DE BIOANALISIS. MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HUMANA. TESIS 1984
JOURNAL OF DE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION