Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

LABORATORIO CLINICO VETERINARIO
ESCOLARIZADO

SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS

LICENCIATURA PLAN 2011 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
Q.C. C. BELEN ORTEGA PLANELL, Q. C. FRANCISCO SOLIS PAEZ, Q.C. LETICIA ROMERO ORTIZ, M.V.Z. ALEJANDRO BRINGAS
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Química Clínica o Médico Veterinario Zootecnista con maestria y/o doctorado en Salud Animal.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Al finalizar el curso, el alumno con responsabilidad y ética, será capaz de interpretar el historial reportado en una hoja clínica, por medio de estudios de laboratorio en especimenes biológicos de origen animal, reconociendo su participación en el análisis y evaluación de parametros productivos
ARTICULACION DE LOS EJES
En esta Experiencia Educativa se intercalan los tres ejes de forma parcial, ya que el eje teórico científico le permitirá consultar información actualizada sobre recientes avances patológicos, el eje heurístico aplicado en tecnología de punta para adquirir habilidades y destrezas en el manejo de materiales y métodos de laboratorio, y el eje axiológico en adquirir responsabilidad, ética profesional y personal, socialización, y espíritu de servicio
DESCRIPCION
Esta Experiencia Educativa (E.E),pertenece al área disciplinar, con tres horas teóricas y cuatro horas prácticas, con un total de diez créditos. Constituye un parte importante en el campo profesional del Químico Clínico, siendo necesario que el alumno conozca los principales factores que causan deterioro en la salud y la producción animal, así como, la repercusión que originan en la Salud Pública, como trasmisores de enfermedades. En su parte teórica se propicia la investigación documental y una participación activa con el apoyo de técnicas didácticas que favorezcan el trabajo individual y grupal. En la parte práctica se incluyen técnicas y métodos de laboratorio que requieren los veterinarios y productores para confirmar diagnósticos o para monitorear el comportamiento fisiológico de las diversas líneas animales; así como para evaluar las prácticas productivas, reproductivas estándares de calidad.
JUSTIFICACION
La globalización de los mercados, impactan todos los ámbitos del quehacer humano, en particular el educativo a nivel superior que tiene que enfrenta los retos que esta modernidad del libre comercio impone, y desde la perspectiva de competitividad y mejora en los procesos de gestión de calidad hacen que la Industria Pecuaria en México experimenta nuevos y grandes retos; por ello el preparar profesionales de la salud que trabajen en grupos multi e interdisciplinarios dedicados al área veterinaria, para coadyuvar en el pronostico, diagnóstico y control de las enfermedades que afectan la producción y reproducción animal y cuyos productos pueden ser vectores de zoonosis o de enfermedades de transmisión alimentaria, siendo aquí, el campo de incidencia del Químico Clínico con los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos
SABER TEORICO
¿ Interdisciplinariedad profesional Q.C -MVZ
¿ Antecedentes y conceptos generales de la Patología Veterinaria.
¿ Factores que propician la presentación de la enfermedad en las diferentes especies animales
¿ Especies domesticas productivas
¿ Patología de enfermedades Veterinarias.
¿ Agentes etiológicos ( Zoonosis)
¿ Valores referenciales de diferentes especies animales domésticos productivas (Constantes fisiológicas).
¿ Reglamentos y normas de seguridad dentro del Laboratorio.
¿ Participación de Q.C en producción reproducción e industrialización de productos pecuarios
¿ . Conocimiento programas de normatividad en Salud Pública y Veterinaria, S.S.A., O.M.S., O.P.S.
Conceptos de métodos y técnicas de Laboratorio
SABER HEURISTICO
¿ Búsqueda, consulta, y lectura de fuentes de información, Libros, artículos científicos, servidores de Internet, entre otros.
¿ Manejo de resúmenes con mapas conceptuales.
¿ Manejo de metodología de investigación.
¿ Formación de grupos de trabajo para discusión de casos.
¿ Habilidades y destrezas en el manejo de métodos y técnicas de Laboratorio.
¿ Manejo de constantes fisiológicas en las especies veterinarias
¿ Aplicación de la reglamentación y normatividad dentro del laboratorio.
¿ Habilidades de consulta en los programas de salud pública y veterinaria.
¿ Lectura de textos en ingles
¿ Observación, descripción, comparación.
SABER AXIOLOGICO
¿ Responsabilidad
¿ Compromiso.
¿ Comportamiento.
¿ Tenacidad.
¿ Autorreflexión.
¿ Apertura.
¿ Espíritu de servicio.
¿ Ética.
¿ Honestidad.
¿ Interés cognitivo.
¿ Disposición,
¿ Responsabilidad.
¿ Compromiso.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Consulta de fuentes de información, impresas o en servidores Internet.
¿ Realización de temas de investigación individuales.
¿ Exposición, explicación y síntesis del tema aplicado.
¿ Resumen con mapa conceptual.
¿ Discusión grupal acerca del uso y valor del conocimiento.
¿ Aprendizaje basado en la observación e instrucción
¿ Practicas de Laboratorio.
¿ Análisis e interpretación de resultados
¿ Instrucción metodológica
Visualización de escenarios futuros
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Curso de inducción.
¿ Planificación de actividades a realizar.
¿ Tareas para estudio independiente.
¿ Explicación metodológica de las tareas de aprendizaje, mapas conceptuales, disertación y presentación en el grupo.
¿ Ilustraciones.
¿ Uso de medios electrónicos
¿ Dirección y ejecución de prácticas en laboratorio.
¿ Conocimiento de métodos y técnicas de laboratorio
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Libros de bibliografía básica y recomendada
¿ Antologías.
¿ Tesis
¿ Internet.
¿ Uso adecuado Current Cont
¿ Artículos científicos indexados.
¿ Programas de computo.
¿ Manual de practicas
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Proyector acetatos
¿ Proyector transparencias.
¿ Cañón computadora.
¿ Cámara video.
¿ Video casetera.
¿ Pizarrón
¿ Plumones.
¿ Equipo de computo
¿ Biblioteca
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Informe trabajo de investigación.
Mapa conceptual.
Exposición individual con acetatos.
Demostración de procedimientos en el laboratorio clínico.

Ejecución, reporte y bitácora de practicas de laboratorio,

Examen final Teórico Practico
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Suficiencia.
Claridad.
Cobertura
Coherencia
Fluidez.
Cobertura
Suficiencia.
Claridad.
Viabilidad.

Exactitud.
Manejo de reactivos
Manejo instrumental.
suficiencia
Cobertura.
Claridad.
Suficiencia.
Preestablecido
CAMPOS DE APLICACION
Laboratorio
Aula-laboratorio
Aula
ACREDITACION
Entregar las actividades individuales en tiempo y forma, y obtener el 30% del examen final
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Coffin, L. D. (1977). Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria. La prensa Medica Mexicana.
Medway,W., Prior, J. (1992). Patología Veterinaria. Editorial unión Tipográfica, primera edición.
Mehlhorn, H. (1993). Manual Parasitologia. Editorial Grass-Latron. Bogota Colombia.
Trigo, M. (1993). Patología General Veterinaria. Editorial Interamericana, 2 edición
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Blood, D. L..et al. (1986). Medicina Veterinaria. Edición Interamericana McGraw-Hill, México.
Tizad, Inmunología Veterinaria. 1998.
Carter, G.R. Bacteriología y Microbiología Veterinaria. Ed. M.M.M. México, 1990.
Ernest, Jawetz. Microbiología Médica. Ed. El Manual Moderno. México. 1984.
Blood, D.C. Henderson., J.A. y Rodostits., O. Manual de Medicina Veterinaria. Ed. Prensa

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx