La Química: su diseño y su aplicación en la salud
Q.C. María Teresa Croda Todd, Q.C. Sandra Luz González Herrera, *Q.C. Isela Santiago Roque, M.I.E. Elva Celia Ramos Márquez
Licenciado en el area de la Química Clínica, Ciencias Químico Biológicas con posgrado en áeas del perfil de egreso (clínica, ambiental, alimentaria y veterinaria) con experiencia profesional o docente mínima de un año.
El estudiante con responsabilidad usa las herramientas metodológicas aplicadas en los diferentes ámbitos, para desarrollar habilidad y destreza en su manejo e interpretación y permitiéndole la visualización de escenarios futuros, con responsabilidad y respeto.
Dada que esta experiencia educativa es práctica el eje predominante es el heurístico (eje heurístico), en el que los estudiantes ponen en práctica los saberes teóricos adquiridos en otras experiencias educativas (eje teórico) y desarrollan habilidad y destreza en el manejo de metodologías utilizadas en el laboratorio ya sea en el ámbito clínico, veterinario, análisis de alimentos, ambiental o legal (eje heurístico). Todo esto en un ambiente de autonomía, respeto, colaboración, disposicion, comp
Esta experiencia educativa se encuentra en el área de formación disciplinar, realizada en 15 horas semana mes, obteniéndose 7 créditos al cursarla. Permite al alumno aplicar los saberes teóricos adquiridos en las experiencias cursadas para el desarrollo de habilidades y destrezas de manera integral, con responsabilidad y compromiso social. Esto se realiza mediante la ejecución de las diferentes metodologías empleadas en los laboratorios, su interpretación y la visualización de escenarios futuros. Visitas guiadas a diferentes ámbitos de aplicación de la Química Clínica: Ambiental (1) Alimentos (2), Veterinarios (3), Periciales (4). La evaluación del desempeño se evidencia mediante el reporte de resultados, en la correlación, interpretación y presentación de casos y exámenes que cumplan con los criterios establecidos. Así mismo se incluirá la evaluación del responsable del laboratorio donde realicen sus practicas.
Esta experiencia es importante para el ejercicio profesional del Químico Clínico ya que le permite desarrollar las habilidades y destrezas en la correlación, interpretación y análisis de los diversos resultados obtenidos durante el proceso analítico de laboratorio, con la finalidad de contribuir al diagnóstico, peritajes e identificación de factores de riesgos a la salud, al integrar los conceptos teóricos de las diversas áreas de interés y visualizar escenarios futuros y a desempeñarse con responsabilidad y ética profesional.
¿ Fundamentos de las metodologías
¿ Medicina basada en evidencias
¿ Niveles de decisión y valores críticos
¿ Manejo de metodología analítica.
¿ Búsqueda y manejo de información a través de diversos medios bibliográficos y electrónicos
¿ Observación
¿ Expresión oral y escrita
¿ Manejo adecuado de equipo e insumos
¿ Manejo de herramientas tecnológicas
¿ Comprensión de textos en inglés
¿ Dominio de operaciones básicas de laboratorio
¿ Manejo y toma de muestras de calidad analítica
¿ Disposición final de RPBI
¿ Comprensión oral y escrita
¿ Correlacionar resultados con valores de referencia
¿ Conciencia social
¿ Disposición al trabajo de equipo
¿ Responsable
¿ Ético
¿ Tolerante a la diversidad cultural
¿ Apertura a la diversidad de ideas
¿ Compromiso en el cumplimiento de sus trabajos
¿ Participativo
¿ Propositivo
¿ Reflexivo
¿ Cuidadoso
¿ Respeto a la vida
¿ Respeto a la integridad del individuo
¿ Elaboración de reportes
¿ Análisis y discusión de casos
¿ Planteamiento de interrogación
¿ Analogías
¿ Discusión grupal en torno a los mecanismos utilizados en el proceso analítico.
¿ Exposición de motivos y metas
¿ Visualización de escenarios futuros
¿ Estudio de casos
¿ Técnica de lluvia de ideas
¿ Establecimiento de los lineamientos de trabajo de acuerdo a cada institución.
¿ Discusión dirigida
¿ Asesoría para interpretación de casos
¿ Escenificaciones
¿ Revistas y artículos especializados en los diferentes ámbitos
¿ Acetatos
¿ Diapositivas
¿ Manual de procedimientos de laboratorio en los diferentes ámbitos
¿ Referencias bibliográficas
¿ Programa del curso
¿ Proyector de diapositivas
¿ Proyector de acetatos
¿ Centro de computo con Internet y programas básicos de captura de textos y presentaciones
¿ Biblioteca
¿ Equipo de Laboratorio
¿ Aula
¿ Pintarrón
¿ Marcadores
Reporte general de su trabajo en el laboratorio de análisis de instituciones públicas o de zonas marginadas.
Reporte del desempeño en visitas guiadas a distintas dependencias del Sector Salud y productivo: Ambientales, alimentos, veterinarios periciales y clínicos.
Habilidad en la implementación de técnicas de laboratorio.
Capacidad para el manejo de equipo de laboratorio
Responsabilidad durante el trabajo dentro del laboratorio.
Laboratorios Institucionales y /o de la Facultad de Bioanálisis Lugar de la visita
Aula o laboratorio
Por ser una experiencia educativa de carácter práctico, se requiere como mínimo el 90% de asistencia
¿ Boquet, Jiménez, Castillo De Sánchez Y Col. "Mejoría Continua De La Calidad". Guía Práctica Para Los Laboratorios Clínicos De La América Latina. Ed. Médica Panamericana. 1a. Ed. México. 1995.
¿ Brown, H. W. Y Neva, F. A.: "Parasitología Clínica" Ed. Interamericana. México.
¿ Bennington; "El Laboratorio En El Diagnóstico Clínico" Ed. La Prensa Médica Mexicana.
¿ Fischbach, F. "Manual De Pruebas Diagnósticas" Ed. Interamericana.
¿ Krupp, Marcus, A.; "Manual De Diagnóstico Clínico Y De Laboratorio" Ed. El Manual Moderno.