Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

MERCADOTECNIA
ESCOLARIZADO

INGENIERIA EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

LICENCIATURA PLAN 2015 CRÉDITOS Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

ACADEMICOS
LE Pablo Tadeo Cruz
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Mercadotecnia o carrera profesional afín, al área económica administrativa. Preferentemente con estudios de posgrado.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante identifica problemas de comportamiento del consumidor y sus preferencias en el proceso de circulación de mercancías, canales de comercialización y analiza elementos que interactúan en los sistemas de producción agropecuaria y plantea soluciones mediante la elaboración de un estudio de mercado. Con base en los conocimientos de mercadeo, desarrollo y canales de distribución de productos agropecuarios.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los alumnos reflexionan (eje teórico) en grupo (eje axiológico), en un marco de orden y respeto mutuo (eje axiológico), sobre los diversos enfoques de la Mercadotecnia y extiende las experiencias recientes de los investigadores a fin de aplicar el conocimiento a la agricultura, ganadería y silvicultura.
DESCRIPCION
Esta experiencia se localiza en el Área de formación disciplinar (3 hr. teóricas y 2 prácticas, 8 créditos). Durante el curso, el estudiante aprende a solucionar problemas relacionados con la calidad, satisfacción, promoción, venta y distribución de los productos de origen agropecuario; para impulsar el uso de tecnología y optimización de los recursos en la producción, bajo un concepto integral de sustentabilidad y con una actitud de respeto y tolerancia. Se efectúa un análisis de los diversos cuestionamientos que es posible hacer al conocimiento humano, lo que permite sentar las bases para el desarrollo de una perspectiva crítica de la disciplina, sus prácticas y sus supuestos epistemológicos. Esto se realiza mediante investigación documental, prácticas de campo y discusión dirigida. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante un informe final que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción clara y coherencia
JUSTIFICACION
El estudio de la mercadotecnia es cada vez más útil para el logro de los objetivos de las empresas y siendo ésta aplicada a la producción y distribución de bienes materiales y servicios, constituye una herramienta básica para el estudio de los Sistemas de Producción Agropecuarios. Los estudiantes aprenden conceptos y procedimientos básicos de elaboración y presentación de estudios de mercado, que conducen a la toma de decisiones de producción y administración adecuadas a fin de mejorar los servicios al consumidor final.
SABER TEORICO
Introducción a la Mercadotecnia
-Conceptos fundamentales de la Mercadotecnia
-Método de estudio de la Mercadotecnia

- El mercado de productos agropecuarios
-Conceptos fundamentales de mercado
-Investigación de mercado
-Segmentación de mercado
-Características de los productos
-Competencia de los productos

- Desarrollo de productos agropecuarios
-Introducción al estudio de desarrollo de productos
-Proceso de desarrollo
-Línea, ciclo de vida, marca y empaque de los productos
-Costo de producción, margen de ganancia y precio de productos agropecuarios
- Canales de distribución agropecuarios
-Conceptos generales de distribución
-Clasificación y selección de canales de distribución
-Distribución física, almacenamiento, transporte, promoción de ventas y publicidad
SABER HEURISTICO
- Aplicación de los conocimientos en los sistemas de producción agropecuaria y forestal.
- Creatividad y habilidad para elaborar y presentar un estudio de mercado, considerando todos los elementos que intervienen en las actividades agrícolas o pecuarias.
- Capacidad para planear y organizar actividades de la comercialización de los productos agropecuarios
- Habilidad para el manejo de herramientas computacionales y redacción coherente
SABER AXIOLOGICO
-Interés
-Compromiso
-Confianza
-Responsabilidad
-Seguridad
-Tolerancia
-Cooperación
-Respeto
-Autocrítica
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
-Participación del estudiante en las discusiones teóricas de la disciplina.
-Aplicación del conocimiento de la Experiencia Educativa, habilidades y actitudes del estudiante, mediante las prácticas en su medio.
-Motivación al auto estudio, auto reflexión y auto evaluación.
-Construcción y análisis de argumentos
-Inducción a la consulta de textos, bibliotecas digitales, páginas Web, productores agropecuarios y despachos de asesoría.
-Realización de prácticas en diferentes escenarios para que el estudiante se desarrolle y pueda atender las diversas situaciones de su disciplina.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Diseño del aprendizaje para condiciones reales de desarrollo profesional
-Ejercicios de simulación mediante talleres.
-Tareas de la disciplina
-Prácticas con productores
-Relaciones directas de teoría con la práctica.
-Elaboración de documento de análisis de estudio de mercado y planes de mercadotecnia a partir de la realidad regional.
-Elaboración de ensayos de temas específicos de Mercadotecnia de empresas agropecuarias.
-Resumen de observaciones, análisis y síntesis de problemas específicos en prácticas realizadas.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
-Antologías
-Audiovisuales
-Guía del facilitador
-Lápices y bolígrafos
-Libros
-Hemerotecas
-Páginas Web
-Pizarrones y plumones
-Programas de cómputo (Word, Power Point, Excel y Access)
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
-Cámaras de video y fotográficas
-Proyectores
-Internet
-Equipos de cómputo y periféricos
-Grabadoras
-Computadoras portátiles
-Transporte.
-Superficie de terreno para prácticas de campo, en módulos específicos
-Salones de clases y cubículos de atención personalizada.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
-Examen teórico de opción múltiple, que se contestará de manera individual en la plataforma virtual de la UV.
-Práctica de campo que comprenderá la presencia del estudiante con la realidad que lo circunda.
-Entrega de informe de práctica de campo realizada.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
-Claridad
-Pertinencia
-Coherencia
-Congruencia
-Limpieza
-Puntualidad
-Análisis
CAMPOS DE APLICACION
-En el aula.
-En la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria.
-En módulos agrícolas, pecuarios o forestales de cualquier institución pública o privada.
-En grupos de trabajo, organizaciones sociales, ejidos o empresas, del sector rural de la Economía.
ACREDITACION
Para acreditar esta Experiencia Educativa de Mercadotecnia, el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
- Benassini, Marcela (2014) Introducción a la investigación de mercados enfoque para américa latina, Pearson Educación de México. México.
- Cohen A, William (2009) Plan de mercadotecnia, CECSA / Grupo Editorial Patria, México.
- Fischer de la Vega, Laura (2011) Mercadotecnia. McGraw-Hill Interamericana. México
- Santesmases Mestre, Miguel (2013) Fundamentos de mercadotecnia, Grupo Editorial Patria, México.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
- Bohorquez Diaz, Oscar Alejandro (2003) Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas, Ediciones Mensajero, México.
- Guerra Espinal, Guillermo (2006) Guia de mercadeo para el administrador de agronegocios, Eitorial: Limusa s.a. de c.v., México.
- Maldonado Sahui, José (2010) Mercadotecnia y sociedad de consumo. Distribuciones Fontamara. México.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx