Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido del programa

INVESTIGACIONES CEREBRALES
ESCOLARIZADO

DOCTORADO

PLAN 2011 BLOQUES Área de Ciencias de la Salud

DESCRIPCION
El cerebro es con mucho la estructura más compleja que el hombre conoce en este momento. Desde la aparición por vez primera en un papiro egipcio de la palabra cerebro en el año 3000 A.C. hasta la fecha, el cerebro ha intrigado a la medicina y a la ciencia en general. La característica especial de esa masa de aproximadamente kilo y medio de peso que se aloja en el interior de nuestra cabeza es que se trata del órgano rector del cuerpo. De manera todavía incomprensible controla todas las actividades voluntarias e involuntarias, modula nuestro crecimiento, maduración, socialización, lenguaje, capacidades cognitivas y, en general, es el órgano que nos permite tener nuestro yo.El cerebro nos da nuestra personalidad, por lo que entender su funcionamiento es una de las tareas prioritarias en muchas partes del mundo, y ahora lo es en nuestra universidad. La razón de ello también tiene otra faceta, al no entender su estructura y funcionamiento en condiciones de salud, el enfrentamiento con patologías se hace una actividad imposible. A la fecha, ninguna enfermedad del cerebro y sistema nervioso en general es curable. El conocimiento generado hasta la fecha y el alto grado de especialización de los que realizan investigación en este órgano, hace que la demanda de profesionales especializados sea cada vez mayor. A medida que la humanidad avanza y crece, y que los logros médicos incrementan la expectativa de vida, el enfrentamiento con patologías neurales severas también se hacen más marcadas. Tener en la población cada vez más niños con alguna alteración, por ejemplo el autismo, o en personas mayores con incidencias altas de Alzheimer, es cada vez más frecuente y por consiguiente crea un reto. Enfrentarse a ese reto requiere de varias acciones. Una de ellas es formar especialistas en la materia, que es el objetivo de este programa educativo de Doctorado en Investigaciones Cerebrales.
OBJETIVO
Formar doctores cualificados para realizar investigación científica autónoma de calidad y excelencia, capaces de impartir docencia a nivel de licenciatura y posgrado en el campo de las neurociencias. Alcanzar un alto grado de competencia en las técnicas experimentales relacionadas con el trabajo de investigación. Presentar los resultados de la investigación en foros de discusión nacionales e internacionales. ¿Conocer los medios de publicación científica arbitrados e indizados y publicar los resultados de obtenidos del proyecto de investigación propuesto.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Carta del aspirante dirigida al H. Comité Evaluador del Doctorado en Investigaciones Cerebrales, en donde se detallen los motivos e interés para ingresar al Doctorado. Estar integrado a un grupo de investigación y tener un tutor que avale el protocolo de un proyecto de investigación. Entregar una copia impresa y digital de su protocolo de investigación. ¿Carta compromiso en la que el aspirante manifieste su disponibilidad y dedicación de tiempo completo y su interés en desarrollar una carrera como investigador. ¿Poseer titulo de licenciatura o maestría en carrera del área afín o estar próximo a obtenerlo en un plazo no mayor a tres meses a partir de la fecha de inscripción. ¿Presentar y aprobar el Exani III. ¿Presentar y aprobar con un mínimo de 80 en escala de 100, el examen de admisión diseñado por el Doctorado (presentación oral de su protocolo de investigación). ¿Copia de certificado de estudio completo y constancia de promedio. Promedio mínimo requerido es de 8 (ocho) en el grado anterior. ¿Copia de constancia de haber concluido o estar en proceso un curso del idioma Inglés. ¿Presentarse a una entrevista ante el H. Comité Evaluador del Posgrado.
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a ingresar al Doctorado deberá provenir de una licenciatura afín a las áreas de formación de este posgrado. Dichas áreas comprenden: Área Ciencias de la Salud, Área Biológico-Agropecuarias y Área Técnica. Se dará prioridad en este programa a los aspirantes que provengan de licenciaturas en estas áreas. Es deseable que el aspirante posea un entrenamiento o experiencia previa en la investigación científica.
PERFIL DE PERMANENCIA
Para permanecer en el Posgrado, el alumno del Doctorado en Investigaciones cerebrales deberá acatar todos los reglamentos vigentes en la Universidad Veracruzana. Deberá cumplir las actividades propias del posgrado como son cursos escolarizados, cursos, seminarios intra y extramuros, congresos y simposia. Será requisito de permanencia aprobar con una calificación mínima de 80 en escala de 100 todos los exámenes semestrales que marca el mapa curricular.
TITULO QUE OTORGA
Doctor en Investigaciones Cerebrales
REQUISITOS DE TITULACION
El alumno deberá: a) aprobar con calificación mínima de 80 en escala de 100 la totalidad de cursos planteados en el curriculum del programa en un periodo no máximo a nueve semestres; b) completar el 100% de los créditos. Para titularse el alumno deberá: a) cumplir con los requisitos de egreso; b) publicar al menos un artículo en una revista internacional indexada; c) presentar por escrito los resultados de su proyecto de investigación en formato de tesis; d) defender ante un comité su tesis.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
Al egresar el doctorante estará capacitado para utilizar debidamente los instrumentos, técnicas y tecnologías de investigación de la práctica profesional propia del área de investigación científica de su competencia. Podrá colaborar en la interpretación, desarrollo y publicación de los modelos, teorías científicas y en los dictámenes científicos sobre patentes que pudieran derivarse de dichos principios. El Doctor en Investigaciones Cerebrales será capaz de divulgar y difundir conocimientos e investigaciones científicas relativos al cerebro, tendrá capacidad para desarrollar investigación original y de alta calidad y formar parte de grupos multidisciplinarios de investigación, y estará capacitado para impartir cursos en su área a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, con alta calidad.
HABILIDADES
El Doctorante en Investigaciones Cerebrales tendrá la habilidad de elegir y utilizar debidamente los instrumentos, técnicas y tecnologías de investigación de la práctica profesional propia del área de investigación científica de su competencia. Tendrá la habilidad de de divulgar y difundir conocimientos e investigaciones científicas relativos al cerebro.
CAMPO
Programas, centros, departamentos o instituos de investigación científica en el área de las neurociencias.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
Los académicos participantes deberán contar con la formación adecuada que les permita dirigir y financiar a través de sus donativos, trabajos originales de investigación. Todos deben contar con el grado de Doctor en Ciencias, en áreas afines a las investigaciones cerebrales. Asimismo, deben mostrar capacidad para dirigir alumnos cuyos trabajos de investigación, además de la tesis, generen publicaciones internacionales indexadas. También deberán pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores en cualquiera de sus niveles, y en su caso, ser Profesores con perfil PROMEP y estar adscritos a algún Cuerpo Académico.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx