La neuroetología es una ciencia relativamente joven. A principios del siglo XX, científicos como Ramón y Cajal o Camilo Golgi, dedicaron sus estudios al conocimiento estructural del sistema nervioso, mostrando la relación de una célula con células vecinas, la comunicación neural, y las variaciones eléctricas ante estímulos ambientales (Rodríguez de Romo, 2005). Hacia la mitad del siglo XX, Alan Hodgking y Andrew Huxley, realizan trabajos enfocados a la generación de potenciales de acción en calamares vivos, demostrando que el cerebro y su transmisión nerviosa son redes intrincadas, capaces de responder ordenadamente a través de la excitación y/o inhibición de las membranas de las células nerviosas (Schwiening, 2012). De manera similar, en los años 1930 y 1940 investigadores europeos como Niko Tinbergen, Karl von Frisch y Konrad Lorenz (Burkhardt, 2005), realizan investigaciones con animales en su medio natural, registrando la conducta a través del análisis de causas últimas y próximas que afectan una respuesta conductual. Actualmente, la conjunción de ambas disciplinas (neural y etológica), dan como resultado a la Neuroetología, una ciencia básica que se centra en el estudio de las bases neurales de la conducta animal (incluyendo la conducta humana). Para su estudio se requiere una integración multidisciplinaria y, de acuerdo a los principios propuestos por Tinbergen, el estudio del comportamiento se plantea bajo distintos niveles de análisis: causales, funcionales, ontogénicos y filogenéticos. La neuroetología utiliza en la actualidad metodologías comparativas, que le permitan el estudio y análisis del sistema nervioso, de la neurobiología, y de la fisiología, considerando, además, las historias de vida de los organismos, y su comportamiento en nichos ambientales. En este sentido, el enfoque de la neuroetología para la comprensión de la respuesta conductual en animales silvestres ante las variaciones en su ambiente, ha permitido entender mejor la conducta agonística, de alimentación y de reproducción de los individuos, generando conocimiento en las áreas de la ecología y la ecofisiología conductual. Otro de los enfoques de la neuroetología actual, se ha centrado en la comprensión del sistema nervioso y la conducta a través del estudio a nivel de los sistemas de identificación (neurociencia computacional), así como en aspectos de robótica (inteligencia artificial). Se considera que actualmente, muchos de los conceptos centrales de las neurociencias en su conjunto han podido ser explicables a través de la Neuroetología (como ejemplos están los procesos de inhibición, excitación y detección de coincidencias, mapas sensoriales, entre otros).
El programa académico del Doctorado, tiene como finalidad desarrollar habilidades y competencias en la investigación científica básica, con el objetivo de preparar profesionistas en neuroetología, con capacidad de generar conocimiento innovador y, que estén comprometidos a impulsar y participar en la formación de recursos humanos y colaborar en el trabajo en equipo. Los objetivos particulares son: ampliar en el estudiante su capacidad para el planteamiento de hipótesis, diseño experimental, análisis e interpretación de datos conductuales; promover la búsqueda y actualización constante del saber y quehacer científico enfocándose en el análisis de la conducta (desde una perspectiva integral); desarrollar en el estudiante el conocimiento y desarrollo de técnicas de campo y laboratorio; fomentar en el estudiante la disposición y cooperación para desarrollar de manera colegiada su trabajo de investigación; impulsar en el estudiante las buenas prácticas y ética en el desarrollo de su investigación, involucrar al estudiante en la búsqueda de recursos financieros para desarrollar investigación a través de la interacción con grupos de investigación y redes académicas; promover en el estudiante la participación en la formación de recursos humanos.
El perfil está conformado con los conocimientos, habilidades y actitudes que deberá tener el alumno al ingresar al programa, sin importar a cual de las tres areas del conocimiento se va a integrar. El estudiante al Doctorado en Neuroetología debe tener capacidad y experiencia básica para la investigación científica dentro de campo de la neuroetología y capacidad para discutir críticamente textos científicos. Se espera que los estudiantes tengan habilidades para el pensamiento lógico-matemático, y para el desarrollo de planteamientos de investigación coherentes. Como parte de sus conocimientos, se espera que tenga un manejo adecuado de la literatura pertinente para el área de conocimiento bajo la cual plantea desarrollar su proyecto de investigación; sea capaz de leer y comprender apropiadamente en inglés; use procesadores de texto, bases de datos y paquetes estadísticos, así como habilidad en la búsqueda de información en medios electrónicos. Se valora que el estudiante tenga una actitud colaborativa y disposición a participar en otros proyectos de investigación bajo equipos de trabajo colegiados. Se considera básico que el estudiante tenga el valor de la ética, ya que es frecuente que los proyectos requieran de experimentación con seres vivos. Para aspirar al ingreso al doctorado el candidato debe presentar un proyecto de investigación y contar con un director de tesis con experiencia en el tema. Este proyecto se expone a un comité conformado por tres académicos de la plantilla núcleo, quienes analizan diversos aspectos de la relevancia, factibilidad, metodología y cronograma.
El estudiante al Doctorado en Neuroetología debe tener capacidad y experiencia básica para la investigación científica dentro de campo de la neuroetología y capacidad para discutir críticamente textos científicos. Se espera que los estudiantes tengan habilidades para el pensamiento lógico-matemático, y para el desarrollo de planteamientos de investigación coherentes. Como parte de sus conocimientos, se espera que tenga un manejo adecuado de la literatura pertinente para el área de conocimiento bajo la cual plantea desarrollar su proyecto de investigación; sea capaz de leer y comprender apropiadamente en inglés; use procesadores de texto, bases de datos y paquetes estadísticos, así como habilidad en la búsqueda de información en medios electrónicos. Se valora que el estudiante tenga una actitud colaborativa y disposición a participar en otros proyectos de investigación bajo equipos de trabajo colegiados. Se considera básico que el estudiante tenga el valor de la ética, ya que es frecuente que los proyectos requieran de experimentación con seres vivos.
Los estudiantes deberán acreditar cada una de las asignaturas definidas en el mapa curricular, obteniendo un promedio mínimo aprobatorio de 70 para mantenerse en el posgrado; y si es becario CONACyT deberá tener un promedio mínimo de 80 para mantener su beca. Al final de cada periodo, el estudiante deberá entregar un reporte de desempeño de becario (formato CONACyT), elaborado y firmado por su tutor académico en donde se muestre a su consideración, el desarrollo que ha tenido el estudiante de manera semestral, así como la documentación probatoria de su movilidad académica, y el pago de los aranceles y cuotas de recuperación establecidas. El posgrado tiene un control del desempeño del estudiante a través de actas de examen (firmadas por el tutor, y por el comité académico). Para el caso de la movilidad (talleres, cursos, estancias, congresos), se deberá tener un documento probatorio, emitido por la dependencia en donde el estudiante realizó la movilidad, y firmado como aval el tutor del estudiante. Toda la información de la trayectoria escolar es recopilada a través de actas de evaluación semestral en el Sistema Integral de Integral de Información Universitaria de la Universidad Veracruzana (SIIUV), en la plataforma de MIUV (que maneja el coordinador), así como en la plataforma de CONACyT.
El alumno(a) podrá optar por el Título de Doctor(a) en Neuroetología una vez que haya concluido y aprobado el total de los créditos que requiere el programa. Una vez que el alumno(a) ha acreditado satisfactoriamente el examen cerrado, presentado evidencia de un artículo científico aceptado o publicado (como primer autor), y tenga la autorización para la impresión del trabajo de tesis por el comité tutorial, podrá solicitar y presentar el examen de grado
acta de aprobación de examen cerrado y acta de autorización de impresión de tesis, b) un expediente completo que incluya la información académica correspondiente a cada semestre (documentos probatorios de movilidad, kardex completo), c) examen de certificación del idioma Inglés (con un mínimo de 2400 horas de instrucción, acorde al Alte/Council of Europe, puede ser toelf, exaver 2, exaver 3), d) cartas de no adeudos bibliotecarios en USBI y en la biblioteca del Instituto de Neuroetologia, e) contar con recibos de inscripción y fideicomiso y f) Presentar ante su comité tutorial, un artículo científico como primer autor (aceptado para publicar o publicado) y, g) entregar a la coordinación del posgrado una copia de su tesis en formato pdf. Incluido(s) el (los) artículo(s) en un archivo electrónico.
Oficialía Mayor de la Universidad Veracruzana, quien dará la autorización de Examen Profesional para la obtención del grado.
Los egresados del Doctorado en Neuroetología tendrán la capacidad de plantear adecuadamente hipótesis de trabajo, diseño experimental y análisis de datos que permitan una aproximación al estudio de la conducta en sus diferentes niveles; habilidad de seleccionar y/o desarrollar técnicas y metodologías de trabajo acorde al área de conocimiento en que se desarrollen, que les permita entender la plasticidad conductual y la respuesta del individuo (animales silvestres o de laboratorio) en función a las variaciones del entorno (natural y/o por experimentación). Tendrán los conocimientos para generar y desarrollar investigaciones en el área de la Neuroetología y con ello, impactar en el avance de su disciplina. Se espera que, al término del programa, los egresados cuenten con los conocimientos necesarios para la escritura de artículos para revistas científicas y de divulgación. Se considera que los egresados deberán tener una actitud de compromiso para formar recursos humanos y buscar fuentes de financiamiento que les permitan llevar a cabo su investigación. Uno de los valores que se espera fomentar es la honestidad y ética para desarrollar su trabajo.
El perfil está conformado con los conocimientos, habilidades y actitudes que deberá tener el alumno al ingresar al programa, sin importar a cual de las tres areas del conocimiento se va a integrar. El estudiante al Doctorado en Neuroetología debe tener capacidad y experiencia básica para la investigación científica dentro de campo de la neuroetología y capacidad para discutir críticamente textos científicos. Se espera que los estudiantes tengan habilidades para el pensamiento lógico-matemático, y para el desarrollo de planteamientos de investigación coherentes. desarrollar habilidades y competencias en la investigación científica básica, a fin de preparar profesionistas de alto nivel dentro del campo de la neuroetología.
Los profesores de la plantilla núcleo tienen un perfil académico que se corresponde con el área de conocimiento en la que participan en el doctorado. Además, de ser miembros del SNI, algunos de los profesores cuentan con tros reconocimientos estatales, nacionales e internacionales (p.ej. reconocimiento a trayectoria sobresaliente por el gobierbo deel Estado de Veracruz, premio estatal de ciencias, reconocimiento por calidad académica por parte de la Universidad Veracruzana, Profesor con perfil deseable, Miembros de la Academia Mexicana de Ciencis, Honorary Professor of Psychology, University of the Chester, Referee of the Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Brain Research, Journal of Neuroscience, así como niveles máximos de productividad dentro de la Universidad Veracruzana.