El Doctorado en Literatura Hispanoamericana ofrece un programa de calidad para formar excelentes investigadores capaces de afrontar los retos actuales en el campo de los estudios literarios y de contribuir a la generación de conocimientos y de herramientas para la enseñanza y la difusión de la literatura, en reciprocidad con las necesidades sociales ¿regionales, nacionales e internacionales.
Desarrollar en los estudiantes la capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos en el campo de la literatura hispanoamericana a partir de la elaboración de trabajos de investigación, mediante la formación especializada en aspectos teóricos, críticos y metodológicos pertinentes.
Los aspirantes registrados en los tiempos y formas estipulados en la Convocatoria oficial del Posgrado deberán entrevistarse con la Comisión Evaluadora en las fechas establecidas en la Convocatoria. Los criterios que integran las evaluaciones especiales son: a) protocolo de investigación: claridad, pertinencia (50%); b) defensa oral en la entrevista (35%) y c) currículum vitae (15%). El porcentaje de la calificación final que representan las Evaluaciones Especiales es del 95%; el 5% restante corresponde al EXANI-III. El puntaje mínimo para ser aceptado en el programa es de 80 (ochenta).
El aspirante de ingreso al doctorado debera¿¿ poseer experiencia demostrable en investigación, con grado de maestría en literatura o disciplinas afines al programa. Debe demostrar interés en las líneas de investigación del Programa de Doctorado mediante la elaboración de un anteproyecto de investigación vinculado a una de las cuatro líneas que cultiva el NAB. Los candidatos demostrarán conocimientos literarios y teóricos; habilidades de abstracción, análisis y síntesis; valores éticos; capacidad para pensar el cruce interdisciplinario de la literatura y otras disciplinas y/o temas de exigencia actual, tales como los derechos humanos y la sustentabilidad.
Tener capacidad para el trabajo de búsqueda, acopio, análisis y presentación de resultados que demanda el trabajo de investigación literaria. Alto nivel en la generación y transmisión de conocimientos en lo que compete a los estudios literarios, lo cual implica saber identificar y ubicar temas, problemas, autores, obras y debates actuales en relación con el fenómeno artístico verbal. Capacidad para desarrollar investigaciones tanto en el orden de lo individual como dentro de un equipo de investigadores. Asertividad para identificar y resolver problemas de investigación que redunden en la conservación del patrimonio cultural, la generación de nuevos saberes y la
transmisión innovadora de los mismos mediante la publicación de resultados de investigación en los medios actuales de difusión y divulgación del conocimiento y compromiso, responsabilidad, disciplina, respeto, integridad, honestidad.
Para que un estudiante se considere egresado del doctorado deberá: a) acreditar el total de los cursos y actividades que exige el plan de
estudios, b) contar con la certificación equivalente al Exaver 3 de una segunda lengua y con la acreditación de comprensión lectora de una
tercera lengua, c) haber mantenido un seguimiento del proyecto de investigación con el visto bueno del comité tutorial.
Contar con el certificado de estudios completos y la constancia de no adeudos emitida en la Dirección de Bibliotecas. Los estudiantes tendrán un semestre académico para titularse después de haber cubierto el total de los créditos. Una vez concluida la tesis la cual deberá tener una extensión mínima de 200 cuartillas, el comité tutorial extenderá una constancia por escrito al estudiante y a la coordinación,
fundamentando su voto aprobatorio. Una vez aprobada la tesis por el comité tutorial correspondiente, el Consejo Técnico propondrá a los siete lectores (mínimo dos de ellos deben ser externos a la institución), quienes en un lapso no mayor de veinte días hábiles formularán su dictamen por escrito para que el aspirante atienda las observaciones y correcciones señaladas. El aspirante entregará la tesis en formato digital utilizando el formato oficial. La Coordinación de Posgrado enviará la solicitud de autorización de fecha de examen a la Dirección de Administración Escolar.
El egresado será un investigador altamente capacitado en los estudios literarios hispanoamericanos, con atención especial en una de las
cuatro grandes áreas en que se ha organizado la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Doctorado -área cultural mexicana,
centroamericana y de área cultural caribeña; área cultural andina y área cultural suratlántica-; estará formado teórica y metodológicamente para mantener un diálogo constante y productivo con la gran cultura literaria de habla hispana; estará capacitado para generar y aplicar nuevos conocimientos en la disciplina; creará propuestas teóricas y metodológicas que expliquen los procesos a los que responde la tradición literaria y cultural hispanoamericana; enseñará y difundirá los fenómenos, temas y problemas que, a nivel regional nacional e internacional, actualmente se discuten en torno a la literatura y la cultura hispanoamericanas; impulsará el proceso de transformación de las estructuras sociales y culturales del país; participará en foros académicos nacionales e internacionales; publicará trabajos en revistas especializadas y editoriales de prestigio.
Manejo de base de datos bibliohemerográficas, repositorios e índices de publicaciones especializadas de alta calidad. Diversificación de su perfil profesional en áreas de su competencia, como el desarrollo de políticas informativas y editoriales, o la divulgación literaria a través de los medios masivos, etcétera. Compromiso para realizar investigaciones con elevado nivel de calidad en el campo disciplinario, inter, multi y
transdisciplinario, a partir del manejo especializado de diversos contenidos de la literatura y su relación con la tradición hispanoamericana y la teoría literaria. Aptitudes para integrarse a redes de investigación.
Los espacios académicos a los que pueden incorporarse, o a los que se han incorporado, los egresados del Doctorado en Literatura Hispanoamericana son instituciones de educación superior del país. El egresado de este Programa ha mostrado que puede aportar sus conocimientos y experiencia en actividades que tiendan a la creación de alternativas de educación profesional coherentes con nuestra realidad social, así como con nuestro tiempo, tales como la formación de nuevos cuadros y planes de estudio, la formulación de criterios de planeación y evaluación de las materias de literatura, la elaboración de herramientas de estudio (antologías críticas, libros de texto, etc.), y todas aquellas relacionadas con el logro de la excelencia académica. Igualmente, este Programa ha empezado a contribuir cualitativamente con el proceso de actualización de la educación superior de la región Sur-Sureste, así como en la superación académica de los profesores de la Universidad Veracruzana por medio de la dotación de cuadros de relevo; sin olvidar que, además, se contempla la admisión de estudiantes extranjeros cuando cumplen a cabalidad el perfil de ingreso establecido, con lo que también se ofrece la oportunidad de propiciar un diálogo académico con otras regiones.
Para ser profesor de los cursos que ofrecerá el posgrado se requiere: poseer grado mínimo de Doctor, experiencia en la enseñanza y productos de investigación en las áreas del programa. Ser profesor o investigador de la Universidad Veracruzana u otra institución nacional o extranjera de educación superior con certificación de calidad. Estar dedicado a actividades de docencia, investigación y formación de recursos humanos de excelencia, relacionadas con las áreas del programa. Poseer una producción académica relevante al menos durante los últimos tres años, que se manifieste en publicaciones en revistas especializadas y libros. Tener capacidad y disposición para transmitir y generar conocimiento de una manera crítica y autocrítica. El director y codirector de tesis deberán cubrir los requisitos que establece el Reglamento
Interno del Posgrado y el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UV y deberá tener un mínimo de cinco años de experiencia docente o de investigación, así como el grado académico correspondiente.