Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

SEGURIDAD E HIGIENE
ESCOLARIZADO

INGENIERIA AMBIENTAL

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
No aplica
ACADEMICOS
Academias de Ciencias Básicas de las regiones Coatzacoalcos-Minatitlán, Córdoba-Orizaba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz y Xalapa.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciaturas en Ingenierías; Licenciaturas en: Químico Industrial, Física, Biología, Químico Farmacéutico Biólogo o Químico Agrícola; con experiencia docente en Instituciones de Educación Superior; preferentemente con maestría, doctorado o experiencia profesional.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante analiza las metodologías requeridas para la solución de problemas mediante la evaluación del marco legal vigente y la identificación de riesgos y de medidas de seguridad e higiene, con postura creativa y crítica de responsabilidad y participación para reducir los riesgos laborales y del medio ambiente.
ARTICULACION DE LOS EJES
Esta experiencia brinda al estudiante la capacidad para prevenir accidentes y situaciones de riesgo (eje heurístico), al conocer el marco conceptual asociado a la seguridad y la Normativa Mexicana en cuestión de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo (eje teórico). El estudio de las características y propiedades de los materiales, el manejo de equipos para contención de incendios y el equipo de protección personal (eje teórico) le habilitan para el manejo de materiales peligrosos y para la atención de emergencias (eje heurístico). Los conocimientos sobre higiene industrial (eje teórico) le brindan elementos para reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales o tensiones provocadas por el lugar de trabajo (eje heurístico), que pueden ocasionar enfermedades.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa se localiza en el área de formación disciplinar, cuenta con 1 hora teórica, 3 prácticas y 5 créditos. Su propósito es proveer los recursos de análisis y toma de decisiones para la resolución de problemas que el alumno necesita en su práctica profesional. Es indispensable para el estudiante realizar la resolución de problemas, análisis de los mismos, investigaciones y actividades prácticas en las cuáles adquiera destrezas y habilidades resolver este tipo de problemáticas, todo lo anterior enfocado a la normatividad mexicana vigente, para su desarrollo se proponen las estrategias metodológicas de Investigación documental, Mapas mentales, lluvia de ideas y discusión de problemas. Por lo tanto, el desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante exámenes, investigación documental y tareas.
JUSTIFICACION
El riesgo es un factor latente tanto en el ámbito social como laboral, la formación de profesionistas con habilidades para enfrentar este tipo de situaciones es una necesidad del campo profesional de la ingeniería. La EE de SEGURIDAD e HIGIENE provee al estudiante de recursos para el análisis y la toma de decisiones ante situaciones de peligro. Asimismo, le proporciona herramientas necesarias para realizar un estudio de análisis de riesgo en la industria.
SABER TEORICO
Introducción y Marco Legal
¿ Antecedentes históricos.
¿ Generalidades sobre la legislación en seguridad e higiene.
¿ Artículo 123 constitucional.
¿ Título noveno de la Ley Federal del Trabajo.
¿ Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio ambiente laboral.
¿ Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX)
¿ Reglamento de clasificación del riesgo IMSS.
¿ Índices de seguridad.
Riesgos de trabajo
¿ Higiene laboral: conceptos y fundamentos.
¿ Accidentes de trabajo. Causas de los accidentes: Actos inseguros, Condiciones inseguras; Costo de los accidentes: Directos, Indirectos; Factores de riesgo: Físicos,Químicos,Biológicos, Psicosociales, Ergonómicos.
¿ Medidas de seguridad para el manejo de sustancias químicas.
Seguridad industrial
¿ Definiciones.
¿ Causas y consecuencias de incidentes y accidentes: Teoría del dominó, costos de los accidentes, elementos de un programa de seguridad y prevención de accidentes, inspecciones planeadas, análisis de seguridad en el trabajo, Investigación de incidentes/accidentes.
¿ Planes de prevención y atención a emergencias.
¿ Prevención y protección contra incendios: Estudio del fuego, Peligros de incendio y explosión en la industria, clasificación de incendios, redes contra incendios.
¿ Equipos de extinción: Sustancias extintoras:
propiedades y usos, extintores: clasificación y tipos, sistemas de protección a base de espuma, sistema de aspersión de agua: características.
¿ Peligros debido al uso de corriente eléctrica, intensidad y voltaje de corrientes peligrosas, chispas peligrosas, riesgos debidos a la electricidad estática.
¿ Medidas de seguridad en la planta.
¿ Manejo de materiales peligrosos: Clasificación de los materiales, Toxicología de los materiales, fuentes de información.
¿ Equipos de protección personal y colectivos.
Higiene industrial
¿ Definición y concepto.
¿ Accidentes y enfermedades ocupacionales.
¿ Metodología de la higiene industrial.
¿ Agentes químicos: Reconocimiento, evaluación, control.
¿ Agentes físicos: reconocimiento, evaluación, control.
¿ Estadística y casos de enfermedades en el trabajo.
¿ Primeros auxilios: Definición, qué debe hacerse en caso de
accidentes, hemorragias.
¿ Quemaduras, envenenamientos, respiración artificial, resusitación, fracturas y luxaciones.
Análisis de riesgos
¿ Diagnóstico: conceptos y bases.
¿ Etapas del diagnóstico: Recopilación de información, inspección de instalaciones, análisis de la infornación, identificación de la matriz de riesgos, evaluación y valoración riesgos, reporte de los resultados del diagnóstico.
¿ Medidas correctivas y preventivas en base a las normas.
SABER HEURISTICO
¿ Conceptualización de la Normatividad vigente en materia de seguridad.
¿ Identificación, análisis e implementación de medidas de prevención de riesgos ante situaciones planteadas.
¿ Comprensión y expresión oral y escrita.
¿ Síntesis de la información.
SABER AXIOLOGICO
¿ Apertura para la opinión de los compañeros
¿ Disposición para la colaboración
¿ Disciplina
¿ Honestidad
¿ Respeto por la vida
Cultura de prevención
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Lluvia de ideas
¿ Investigación documental
¿ Mapa mental
¿ Discusión de problemas
¿ Visita industrial.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Encuadre
¿ Discusión dirigida
¿ Organización de grupos
¿ Tareas para estudio independiente
¿ Plenaria
¿ Exposición de medios didácticos
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Diapositivas.
¿ Películas/Vídeos.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Computadora.
¿ Proyector de imágenes.
¿ Internet.
¿ Plataforma EMINUS.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Exámenes

Investigación documental

Tareas
CRITERIO DE DESEMPEÑO
¿ Asistencia

¿ Trabajo en equipo
¿ Trabajo en equipo/
individual

¿ Participación
¿ Puntualidad
CAMPOS DE APLICACION
Aula

Biblioteca
Centro de cómputo
Internet

Aula
Actividad extraclase
ACREDITACION
Para acreditar esta experiencia educativa, el estudiante deberá cubrir el 80% de asistencia y haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Asfahl, C. R. y Rieske, D. W.; 2010; Seguridad Industrial y Administración de la Salud; 6ª. Edición; Pearson Educación.
¿ Chamochumbi Barrueto, C. M.; 2014; Seguridad e Higiene Industrial; Fondo Editorial de la UIGV.
¿ Cortés Díaz, J. M.; 2018; Seguridad y Salud en el Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales; 11ª Edición; Editorial Tébar.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Biblioteca virtual.
¿ Chamochumbi Barrueto, Carlos Máximo; Seguridad e Higiene Industrial; Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega; Perú; 2014.
¿ Healy. (2001) Emergency and disaster planning. México D.F. Editorial. Wiley and Sons.
¿ Meza Sánchez, S. 2009; Higiene y Seguridad Industrial; Instituto Politécnico Nacional.
¿ Morgan (2000). Human engineering guide to equipment design. México D.F. Editorial Mc Graw Hill.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx