Carmen Cardeña Gopar, Gloria Leticia Chama Beristaín, Artemio Viveros Hernández, Verónica Patricia Frías Sánchez, Georgina Sotelo Ríos.
Licenciado en Pedagogía, Filosofía o Ciencias Sociales, con maestría y/o doctorado en el área de las ciencias humanas y/o educación, con experiencia profesional de tres años en el área educativa, experiencia docente en educación superior mínima de tres años.
Analiza críticamente la relación entre ética, valores, desarrollo moral y su engranaje con el campo laboral a través de la reflexión de diversas prácticas sociales, con la finalidad de favorecer su participación ciudadana, comprometida, tolerante y humana.
La ética-valores, desarrollo moral (saberes teóricos) y su análisis con la formación profesional forman un trinomio difícil de separar, su incidencia en la mayoría de los actos humanos es motivo de análisis de esta experiencia educativa (saber heurístico), lo que se busca es que a través de la articulación de los campos el estudiante actúe bajo principios éticos que le permitan contribuir a la construcción de una sociedad democrática y justa (saber axiológico).
Esta experiencia educativa se ubica en los tres campos educativos de la facultad, se integra de 4 horas a la semana, dos horas teóricas y dos horas prácticas; se trabajan aspectos tanto teóricos como prácticos ya que se busca que el estudiante aplique lo aprendido en su entorno inmediato. El aula se convierte en un laboratorio en el cual se experimentan diversos debates, reflexiones y análisis de problemáticas actuales que influyen en los contextos económicos, políticos, sociales y culturales y a los cuales el profesionista debe responder con una actitud comprometida y crítica. La evaluación es sumativa, ya que se toman en cuenta las actividades dentro del aula, escritos individuales y colectivos, material audiovisual, examen departamental, tareas y participaciones.
Dado que en esta experiencia educativa se abordan temáticas pertinentes a nuestro contexto actual, tales como: el desarrollo de la moral, construcción y formación profesional, la relación de la cultura con el campo ético-político y el humano desde una perspectiva planetaria, es evidente que la construcción de esta experiencia educativa radica en el hecho de formar explícitamente en el estudiante un sentido ético de su actuar dentro de la sociedad, mostrando un bagaje cultural relacionado con su área de formación que le permita posicionarse como un agente de cambio en la organización donde se desenvuelva.
Ética, valores, sujeto y desarrollo moral
Sociedad civil, ciudadanía, formación ciudadana,
Ética, negocios y valores
Ética de los negocios en el mundo contemporáneo
Interrelación de los conceptos
Relación de los conceptos con hechos reales
Comparación de conceptos
Relación de conceptos con base en semejanzas
Crítica de textos
Análisis crítico de los textos
Respeto hacia sí mismo y hacia el grupo
Tolerancia hacia la diversidad de opiniones
Humildad ante el conocimiento
Responsabilidad ante la propia formación
Diálogo
Lecturas comentadas en clase
Resolución de cuestionarios
Debates grupales
Corrillos
Estudios de caso
Mapas conceptuales
Coordinación de debates
Exposición
Presentación de casos problema
¿ Programa
Antología
Fotocopias
Diapositivas
Videos
Películas
Documentales
Apuntes de clase
Equipo de Cómputo
Pintarrón, marcadores y borrador
Cañón
Proyector de acetatos
Conexión a Internet
Cuento o historieta
Análisis e investigación
Participación en clase y tareas
Examen departamental
Video
Recuperación de aspectos conceptuales
Redacción clara y coherente
Argumentación de ideas
Uso adecuado de imágenes
Originalidad
Presentación en tiempo y forma
Propuesta relacionada con el ámbito profesinal
Para acreditar la experiencia educativa se requiere que el alumno tenga cuando menos una asistencia del 80 %, que en la suma de las evidencias haya obtenido cuando menos el 60% y la presentación del examen departamental.
Martínez Huerta, Miguel. (2003). ¿Ética, filosofía y moral¿ en Ética con los clásicos. Plaza y Valdés. Pág. 14-16, México.
Guerrero Martínez, Luis (2009). ¿La percepción de la ética en nuestra sociedad¿ en ¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal? Ética y racionalidad. Universidad Iberoamericana. Plaza y Valdés. Pp. 75-87
Carreras, Ll. et.al (1996). Cómo educar en valores. Narcea, Madrid
Arrom, Joana (1998) ¿Responsabilidad¿ en Valores para vivir. Edit. CCS, Madrid
Molins, Victoria (2000) ¿Confianza¿ en Valores para vivir II. Edit. CCS, Madrid
Ortega, Pedro et. Al. (1998) ¿Solidaridad¿ en Valores y educación. Ariel. España
Ortega, Pedro et. Al. (1998) ¿Tolerancia¿ en Valores y educación. Ariel. España
Planas Fernández, Emilio. ¿Humildad¿ en Valores en la empresa. Trillas. México