Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ESPAÑOL DE MEXICO
ESCOLARIZADO

LENGUA FRANCESA

LICENCIATURA PLAN 2006 CRÉDITOS Área de Humanidades

ACADEMICOS
José Luis Martínez Morales, Lourdes Ocotlán Gómez Barranco, Ana Livia Martínez Martínez y Refugio Amada Palacios Sánchez.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Lengua Francesa o Licenciatura afín. Preferentemente con maestría en Didáctica del Francés o en la enseñanza de las lenguas extranjeras,preferentemente con certificación DALF ,con experiencia docente en el campo.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante recibe y elabora mensajes verbales diariamente, tanto de manera oral como escrita, para transmitir y recibir ideas.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante tendrá conocimiento de la evolución histórica del español de México a través de algunos ejemplos en obras literarias, históricas y populares (eje teórico)
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa se localiza en el Área de Formación Disciplinar en la modalidad de optativa (2 horas teóricas y 2 prácticas, 6 créditos).
El idioma español es, a la vez, uno y diverso en todos y cada uno de los países en donde es lengua oficial. Quizá donde más se manifieste la unidad sea en su escritura, sobre todo cuando se trata de escritura literaria; y donde más se noten las diferencias sea en su habla, tanto en sus aspectos fonéticos como léxicos. Esta diversidad, sin embargo, nunca llega a ser un obstáculo de comunicación entre hispanohablantes de diversos países, o, en todo caso, sólo se puede prestar a confusiones o malentendidos que son superados casi de manera inmediata. Por lo tanto, el objetivo principal será que el alumno reconozca algunas peculiaridades gramaticales, fonéticas y lexicales del español de México que se ven reflejadas en el aspecto semántico de la comunicación cotidiana.
JUSTIFICACION
Para el estudiante de una licenciatura de idiomas, en este caso del francés, conocer ciertas particularidades gramaticales, fonéticas y lexicales del español hablado, y también escrito en México y que recoge la semántica, le será de mucho provecho para profundizar en el conocimiento de su lengua materna con las peculiaridades de que se reviste en su país y en su región, incluso en su grupo social o en otros grupos sociales distintos al suyo.
SABER TEORICO
1. El léxico
1.1 La formación del léxico de una lengua
1.2 Monosemia-polisemia, contexto-situación, denotación-connotación.
1.3 El registro lingüístico
2. El español en México: de la conquista a la colonia (siglos XVI a XIX). Algunos ejemplos de aspectos gramaticales y lingüísticos en obras históricas y literarias.
3. Diferencias gramaticales, fonéticas y léxicas del español actual en México a nivel general, regional (diversidad dialectal) y social (corpus lexicales propios de gremios, actividades, productos, etc.)
4. Particularidades lexicales del habla popular mexicana, tales como refranes, albures, chistes, insultos, onomástica, etc.
SABER HEURISTICO
- Uso de instrumentos teóricos para la comprensión y el análisis de los conceptos a utilizar.
- Reflexión analítica y comparativa de los aspectos gramaticales y lingüísticos identificados en las obras convocadas.
- Relación entre los diferentes aspectos gramaticales y lingüísticos y la síntesis y aplicación de los mismos.
- Construcción y desarrollo del correcto uso del español hablado en México.
- Elaboración de una perspectiva interlingüística que le permita el acercamiento más consciente al estudio de una lengua extranjera.
SABER AXIOLOGICO
- Responsabilidad
- Respeto
- Confianza
- Compromiso
- Participación
- Colaboración
- Tolerancia
- Perseverancia
- Cooperación
- Autocrítica
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
- Asistencia
- Participación en clase
- Aportaciones personales tanto en la búsqueda de bibliografía complementaria como de posibles aplicaciones
- Exposiciones
- Exámenes de ejecución continuos
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
- Pertinencia
- Claridad
- Complejidad
- Fluidez
- Suficiencia
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
- Salón de clases
- Trabajos escritos
- Reflexiones en equipo y grupales
- Exposiciones
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Búsqueda de fuentes bibliográficas
¿ Comentarios personales a partir de la lectura de las fuentes
¿ Reflexión grupal
¿ Grabadora
¿ Computadora
¿ Retroproyector
¿ Pizarrón

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
- Asistencia
- Participación en clase
- Aportaciones personales tanto en la búsqueda de bibliografía complementaria como de posibles aplicaciones
- Exposiciones
- Exámenes de ejecución continuos
CRITERIO DE DESEMPEÑO
- Pertinencia
- Claridad
- Complejidad
- Fluidez
- Suficiencia
CAMPOS DE APLICACION
- Salón de clases
- Trabajos escritos
- Reflexiones en equipo y grupales
- Exposiciones
ACREDITACION
Para acreditar esta E.E. el estudiante deberá asistir por lo menos al 80% de las sesiones.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Appendini, Guadalupe. Refranes populares de México. México, Porrúa, Sepan cuantos¿ 674, 1997.
- Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México, Edit. Trillas
- Blecua, José Manuel. Lingüística y significación. Barcelona, Edit. Salvat, Col Grandes temas 13, 1975.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Alarcos Llorach, Emilio. Fonología española. Madrid, Edit. Gredos (III. Manuales 1)
- Beniers, Elizabeth. La formación de verbos en el español de México. México, El Colegio de México/UNAM, 2004.
- Ducrot, O. y T. Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México, Edit. Siglo XXI.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx