Cuellar Gutierrez Rosa María, Flores Saviaga Concepción, Fortis Hernández Norma Elizabeth, Infante Rivera Graciela, Lugo Serrano Lena, entre otros.
Licenciado en Derecho, con estudios de posgrado afín a la experiencia educativa, con experiencia docente en educación superior.
El estudiante identifica las normas jurídicas que regulan la libre competencia económica y la intervención del Estado en la economía, a través de una actitud crítica y creativa para fortalecer la cultura de la legalidad y de responsabilidad social en las decisiones económicas que se tomen tanto en el sector público como privado, en el entorno nacional e internacional.
Los estudiantes desarrollan e identifican el contenido, alcance de los principios
comercialesdelibreconcurrenciaydelibrecompetenciaeneldesarrolloeconómicodeMéxico); en precisar los componentes de estrategias en el desarrollo económico nacional y su congruencia con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes, regulaciones, tratadossignados y demás órdenes legislativos y administrativos; para asumir una actitud de responsabilidad social, que implica el respeto a la persona, su confianza, búsqueda de cooperación
y consensos, en un marco de legalidad para el bienestar común.
El Derecho Económico es un saber jurídico, de naturaleza compleja porque emerge de la vinculación del Derecho con la Política Económica asumida por el Estado, cuyo marco regulatorio se fundamenta en las Constituciones Políticas de los Estados Nacionales, armonizando el derecho interno con el derecho externo, generando así derechos zonales.
De ahí el enfoque transdisciplinar con que son ponderados los saberes teóricos, para que el estudiante advierta el contenido y alcance del llamado Capítulo Económico de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, vinculado con la política económicaneoinstitucionalistaasumidaporelEstadoConstitucionalmexicanodesde1983; con lo cual después podrá investigar en colaboración con otros compañeros, cómo son los procedimientos que aseguran la eficacia y eficiencia a las relaciones comerciales. Finalmente, el estudiante logrará construir los marcos regulatorios requeridos por los agentes económicos en el escenario del mercado.
Actualmente el proceso de integración económica que desarrolla México, a través de su participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de Tratados de Libre Comercio (TLC¿S), genera que un sector de la práctica de los servicios jurídicos, se dedique a la aplicación de marcos regulatorios con formados por normas jurídicas y regulaciones, para preservar la concurrencia y la competencia económica en el mercado de bienes y
servicios, para así procurar el bienestar común.
De ahí que en esta experiencia educativas e estudie, el sistema de económico regulado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas jurídicas y regulaciones que de la misma emanen, así como las instancias que le aportan eficiencia y eficacia.
* Génesis y desarrollo del Derecho Económico.
* Surgimiento y concepto.
* Objeto de estudio y objetivos metodológicos.
* Sujetos del derecho económico.
* El Derecho de la competenciaeconómica.
* Derecho Económico y DESCA.
* Marco constitucional de la política económica del Estado mexicano.
* El sistema de economía marxista.
* El sistema de libre competencia.
* El sistema de planeación para el desarrollo sustentable y sostenido.
* El Capítulo económico de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y el problema de diseño institucional.
* El patrimonio nacional y de los recursos naturales.
* Las finanzas públicas.
* La política de desarrollo industrial y comercio exterior
* La protección de los consumidores.
* Las organizaciones no gubernamentales.
* Las relaciones económicas del Estado mexicano en el mundo
contemporáneo.
* El proceso de armonización legislativa en el marco de los
tratados comerciales internacionales.
* Tutela de los principios de libre competencia.
* Prácticas anticompetitivas.
* Tipología de prácticas anticompetitivas.
* Prácticas restrictivas o monopólicas.
* Prácticas desleales de comercio internacional.
* Instancias para sancionarlas prácticas anticompetitivas en
México y en el exterior.
* Comisión Federal de Competencia
* Unidad de Prácticas de Comercio Internacional
* Paneles Internacionales.
* Argumentación para reconocer la importancia del derecho económico en la garantía de los DESCA.
* Comparación para comprender los principios jurídicos de las decisiones económicas del sector público y privado.
* Lectura crítica para evaluar el impacto del marco jurídico económico en el bienestar social en México.
* Comparación del marco jurídico económico del sector público y privado para
evidenciar la necesidad de la complementariedad armónica.
*Elaboración de mapas conceptuales para establecer el funcionamiento y marco jurídico del sector público de la economía.
* Análisis de resultados a lo largo del tiempo para reconocer el impacto económicosocial de los tratados comerciales y la oportunidad en su modificación.
¿ Debate sobre los efectos de la regulación anti monopólica a partir del análisis de películas o documentales.
* Responsabilidad en las actividades programadas.
* Puntualidad en la asistencia a clases y en la entrega de actividades.
Auto reflexión para valorar el carácter social del derecho económico.
* Colaboración para el trabajo en equipo.
* Honestidad para evitar el plagio académico.
* Interés por la reflexión sobre el papel de la cultura de la
legalidad y de responsabilidad social en la aplicación del
derecho económico.
* Respeto al otro, en la confrontación de ideas sobre la oportunidad de reforma de los tratados comerciales internacionales.
Búsqueda de fuentes de información jurídica en el ámbito económico.
* Lectura de doctrina de derecho económico e interpretación de datos estadísticos.
* Mapas conceptuales y mentales sobre el marco jurídico de la intervención del Estado
en la economía.
* Realización de controles de lectura y resúmenes sobre artículos seleccionados.
* Elaboración de cuadros sinópticos del NAFTA y perspectivas de reforma.
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
* Coordinar: Lecturas dirigidas, Debates y lluvia de ideas.
* Exposición frente a grupo con apoyo tecnológico.
* Discusión dirigida al análisis y resolución de temas jurídico-económicos.
* Exposición con apoyo tecnológico variado.
* Lectura comentada.
* Presentación en clase a través de mapas conceptuales y mentales.
* Presentación a través de Ilustraciones estadísticas.
* Proporcionar cuestionarios a los alumnos para su resolución en casa a través de investigación.
Diapositivas power point y prezi, Libros especializados, Artículos especializados,
Antologías, Fotocopias y Pizarrón.
Nuevas tecnologías (Computadora, cañón, archivos electrónicos, Archivos audiovisuales, etc.).
* Tareas y participaciones
* Reporte de lectura
* Examenes
* Trabajo de investigación
* Suficiencia, Pertinencia, Racionalidad, Fluidez y Claridad.
* Suficiencia, Coherencia, Racionalidad, Puntualidad y Claridad.
* Grupos de trabajo. Aula.
* Individual. Extra clase.
* Aula.
* Individual. Extra clase.
Será a través del proceso de evaluación; entendida esta desde un enfoque de competencias, como el proceso mediante el cual se registran las evidencias en
conocimientos, habilidades y actitudes y que se llevan a cabo durante todo el periodo escolar.
Doctrina.
* Muñoz, Fraga, Rafael. (2011). Derecho Económico. México: Ed. Porrúa.
* Witker, Jorge. (2007). Introducción al derecho Económico. México: Ed. Harla.
* Villareal, Ángeles e Ian Fergusson. (2017). The North American Free Trade Agreement
(NAFTA).Washington D.C: Ed. US Congressional Research Service.
* Andrade Sánchez, Eduardo. (2010). Teoría General del Estado. México: Ed. Oxford.
* Ayala Espino, José L. Economía del Sector Público. México, Ed. UNAM, 1999.
* Calva, José L. y otros. Funciones del estado en el desarrollo económico y social. México, Ed.
Juan Pablos, 1996.
* Cossío Díaz, Ramón. Derecho y análisis económico. México, Ed. ITAM, 1997.