Simulación de Juicios Agrarios
Castellanos Villalobos María de Lourdes, Hernández Meza Luis, Levet Gorozpe Ernesto
Licenciado en Derecho, con Posgrado en Derecho, con experiencia en el ejercicio de la profesión, así como dominio en el contenido de la Experiencia Educativa.
El estudiante identifica la estructura del proceso en el ámbito agrario y los roles dentro del mismo, así como las funciones y cargas de las partes que intervienen en él, para incidir con un grado elevado de calidad, exponiendo argumentos de defensa de los derechos humanos y de la administración de la justicia agraria, de forma ética y responsable.
La disciplina y su comprensión se guían sobre tres ejes. En el eje teórico, desarrollar habilidades de conceptualización, clasificación e interpretación de las normas procesales agrarias; el eje heurístico, aplicará los medios jurídicos para resolver controversias agrarias y en el eje axiológico, hábitos de responsabilidad y ética de su quehacer profesional.
La experiencia educativa pertenece al área de formación terminal, de carácter optativa y se trata de un curso-taller, con un total de 75 horas en el periodo, de las cuales 2 son teóricas y 3 prácticas, haciendo un total de 7 créditos. Esta experiencia educativa que pertenece al área del Derecho Público se define como la disciplina jurídica que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la aplicación de las normas de fondo que norman el estatuto jurídico de la propiedad y diversas formas de tenencia de la tierra, la estructura, organización y facultades de las autoridades agrarias, así como los principios, fundamentos y conceptos rectores indispensables que permiten lograr la solución de las conflictivas agrarias a través de las vías dispuestas en la ley. La metodología fundamentalmente es documental, realizando análisis de casos y discusión grupal.
Ante una sociedad más dinámica, El Derecho Procesal Agrario se vislumbra como una posibilidad real para que el Estado Mexicano cumpla con las aspiraciones y demandas de justicia de la comunidad rural y agrícola por lo que las y los futuros operadores jurídicos deben contar con los conocimientos que le permitan ejercitar acciones y hacer valer excepciones dependiendo de cada supuesto, a fin de contribuir a la consolidación de la justicia agraria, por lo que estarán en aptitud de vincular conocimientos teóricos con una serie de herramientas prácticas que le serán de utilidad para la práctica jurídica.
Justicia distributiva o por compensación
Justicia conmutativa
Concepto de Derecho Procesal Agrario
Principios del Derecho Procesal Agrario
Autoridades agrarias
La administración de la justicia agraria: Triangulación procesal, jurisdicción, competencia y tipos de competencia Tribunales Agrarios: Superior y Unitarios, Estructura, Facultades y Competencia Acciones agrarias El juicio agrario: La demanda y la personalidad, medidas precautorias, medios de comunicación procesal, audiencia de juicio o de ley excepciones: falta de personalidad, incompetencia, litispendencia, conexidad, cosa juzgada, oscuridad en la demanda reconvención audiencia pública Pruebas Alegatos Sentencia Medios de impugnación El amparo agrario.
- Fomentar la investigación, a través de trabajos de investigación.
- Establecer los elementos que conforman todo proceso, mediante la crítica e interpretación de la Ley Agraria.
- Analizar las acciones que se deducen entre los sujetos agrarios, mediante análisis de casos prácticos.
- Conocer el proceso ordinario agrario, así como los medios de convicción
Desarrollar habilidades de defensa jurídica apegada a códigos deontológicos, mediante el análisis de los mismos para la correcta representación legal de sujetos agrarios
Promover la capacidad argumentativa mediante simulación de juicios agrarios
- Comprensión jurídica de los conflictos entre los sujetos agrarios.
- Responsabilidad ética en el desempeño de su profesión.
- Valorar a la justicia social como elementos insoslayable de la paz y el avance de la sociedad.
- Conducirse en aula con respeto, tolerancia y pertinencia.
- Consulta de fuentes bibliográficas, Hemerográficas y de Internet.
- Búsqueda de jurisprudencia
- Lecturas inducidas y desarrollo de análisis
- Interpretación y síntesis
- Solución de casos prácticos
* Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
Clase magistral Debates Mesas Redondas Mapas mentales y conceptuales Simulación de Juicios Visitas guiadas a Tribunales
*Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados.
Bibliografía
Antologías
Utilización de TIC´S
Pizarrón
- Utilización de EMINUS o plataformas virtuales
- Equipo técnico computacional
- Presencia física en el aula y su manifestación de interés necesaria para tener acreditada su participación.
- Análisis por escrito de casos hipotéticos que presente el docente, para identificar la problemática y la vía de solución.
- Integración Participación Respeto Comunicación Interacción
- Manejo de la ley Conocimientos básicos en Derecho Agrario Racionalidad Análisis Ética
-Tiempo y forma Limpieza Redacción Pertinencia
Se empleará una evaluación integral, por lo que las alumnas y alumnos deberán cumplir con la entrega de las actividades encaminadas a medir su aprendizaje significativo
CHAVEZ PADRÓN, Martha. Derecho Agrario Mexicano. Porrúa, México, 2010
DELGADO MOYA Rubén. El ejido y su reforma constitucional. Porrúa, México, 2009
DE LA IBARRA, ANTONIO. Derecho Agrario. Porrúa, México, 1983
GONZÁLEZ NAVARRO, Gerardo. Derecho Agrario. OXFORD, México. 2009
RIVERA RODRIGUEZ, Isaías. El nuevo Derecho Agrario. Mc-Graw-Hill, México, 2008
RIVERA RODRIGUEZ, Isaías. Derecho Agrario Integral. Porrúa, México, 2007
BARCELATA, Hilario. Derecho Agrario y el Juicio de Amparo, Mc-Graw-Hill, México, 2008.
CALVA, José. La disputa por la tierra. La reforma al artículo 27 Constitucional y la nueva ley Agraria. Distribuciones Fontamarca, México, 2005
CHAVALIER, Francois. La formación de los latifundios en México. Fondo de la Cultura Económica, México, 1986.
MANZANILLA SCHAFFER, Víctor. La colonización ejidal. Libros de México, México, 2003.