Licenciatura en Geografía; con posgrado en Geografía, o en el Área de Ciencias Sociales o Humanidades; dos años de experiencia profesional en el objeto de estudio y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
El estudiante comprende los procesos de transformación territorial, a través de los marcos teóricos y metodológicos que vinculan el tiempo y el espacio, para explicar las configuraciones actuales derivados de dichos procesos, con una actitud crítica y rigor científico.
El estudiante discute y analiza sobre los contenidos de la Geografía Histórica, que se refieren al espacio geográfico y sus dinámicas espacio temporales, los cuales se convierten en el elemento de engranaje de los saberes de esta experiencia educativa, lo que en un marco de respeto mutuo, les permite investigar individualmente y en equipo sobre las problemáticas planteadas en dichos contenidos, para finalmente presentar sus resultados ante el grupo.
Esta Experiencia Educativa se localiza en el área de Formación Terminal optativa (1 hora teórica y 3 horas prácticas, 5 créditos), en la modalidad de seminario. Comprende el estudio de los procesos históricos en el territorio a través del tiempo, aplicando los métodos, técnicas y fuentes de la Geografía y de la Historia, con la finalidad de reconstruir y comprender los procesos de transformación de la organización socioespacial de los grupos humanos a diferentes escalas. Lo anterior se realiza mediante la indagación, el análisis y la discusión crítica de los contenidos y de la información manejada, en tanto que la unidad de competencia se evidencia con la entrega de reportes escritos, la participación en clase, la realización y exposición de un proyecto de investigación y la elaboración de un ensayo.
El entendimiento de las configuraciones espaciales actuales requiere de comprender las etapas y los procesos históricos que le han dado lugar. El estudiante vislumbra la relación Tiempo-Espacio de los hechos y fenómenos geográficos a partir de la aplicación de métodos y técnicas geográficas e históricas, lo que permitirá al egresado explicar las diferentes configuraciones espaciales a través del tiempo.
*Conceptos básicos:
-Relación tiempos-espacios
-Tiempo corto, mediano y de larga duración.
-Diferencias entre Geografía Histórica, Geografía del Tiempo y Geohistoria.
*Origen y desarrollo de la Geografía Histórica
*Métodos y fuentes:
-Métodos historiográfico, Cross section, vertical, de regresión y Sandwich de Dagwood
-Fuentes documentales
*La toponimia y el espacio:
-Importancia geográfica
-Estratificación toponímica
-Técnicas de análisis y métodos de clasificación
*Desarrollo de la Geografía Histórica en México
*Estudios de caso en el espacio mexicano.
*La Geografía Histórica y los problemas espaciales del mundo actual.
*Análisis de la pertinencia social.
*Lectura crítica y de comprensión de documentos antiguos, científicos y de difusión.
*Uso avanzado de mapas para el estudio de la transformación temporales de fenómenos geográficos.
*Elaboración de cartografía.
*Construcción de soluciones alternativas.
*Elaboración de productos de investigación propios. Planteamiento de propuestas resolutivas.
*Producción de textos orales y escritos.
*Curiosidad, entusiasmo, persistencia y buena disposición para estudiar la transformación histórica de los fenómenos con una perspectiva espacial
*Disposición para el uso eficiente de las TIC, con honestidad profesional, para estudiar la influencia de la variable temporal en el análisis de procesos geográficos.
*Disposición a la participación, al diálogo, al trabajo colaborativo y multidisciplinario y al intercambio de conocimientos, con otros profesionales que atienden la dimensión temporal de los fenómenos en el espacio
*Búsqueda en fuentes de información.
*Consulta en fuentes de información.
*Lectura, síntesis e interpretación.
*Organizadores previos y gráficos.
*Planteamiento de hipótesis.
*Estudio de casos.
*Investigaciones.
*Exposiciones orales.
*Elaboración de documentos variados.
*Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas.
*Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento.
*Ejercicios de autoevaluación y de coevaluación.
*Organización de grupos de trabajo colaborativos.
*Preguntas intercaladas.
*Conflicto cognitivo.
*Ilustraciones.
*Ejemplificaciones.
*Discusión dirigida.
*Diálogos simultáneos.
*Exposición con apoyo tecnológico variado.
*Coordinación de discusiones grupales.
*Lectura comentada.
*Organizadores gráficos.
*Dirección de proyectos de investigación.
*Seminarios.
*Estudio de casos.
*Debates.
*Foros.
*Aprendizaje basado en problemas.
*Libros impresos y electrónicos
*Artículos
*Cartografía
*Software geográfico
*Videos
*Sitios de internet
¿ Pizarrón blanco
¿ Computadora
¿ Proyector
¿ Software geográfico
¿ Internet
¿ EMINUS
¿ Biblioteca virtual UV: p. ej. www.uv.mx/bvirtual/bases-de-datos-conricyt/economico-administrativa
*Controles de lecturas y reportes escritos
*Participación en clase
*Presentación de avances del proyecto de investigación
*Desarrollo de un tema de investigación, exposición del mismo ante el grupo y entrega de escrito final
*Examen escrito tipo ensayo
*Coherencia de ideas y argumentos principales
*Eficiencia de análisis y de síntesis
*Suficiencia en la extensión y desarrollo
*Fluidez y claridad en la redacción.
*Oportunidad en la entrega
*Pertinencia
*Racionalidad y coherencia en la argumentación y en la retroalimentación
*Eficiencia para la contribución de aprendizaje significativo
*Fluidez y claridad en la argumentación y en la retroalimentación
*Oportunidad en la entrega de la retroalimentación
*Ejercicios de autoevaluación, coevaluación, y heteroevalaución
*Suficiencia y pertinencia en las fuentes consultadas
*Bibliotecas
*Centro de cómputo
*Centros de investigación o de documentación
*Aula
*Archivos
*Museos
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber obtenido al menos el 60% en el total acumulado de las evidencias de desempeño.
*CALDERÓN Aragón, Georgina (2005). ¿La Geografía Histórica en México¿ en Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina, 20 a 26 de março de 2005. Universidade de São Paulo. Disponible en http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/01.pdf, consultado el 24 de enero de 2018.
*CAPEL Horacio. (2006a). ¿El VIII coloquio internacional de Geocrítica. Una geografía histórica para construir el futuro¿ en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. X, no. 218. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-96.htm, consultado el 20 de enero de 2018.