Q.C. Claudia Belén Ortega Planell
Licenciado en Química Clínica o Médico Veterinario Zootecnista con maestría y/o doctorado en Salud Animal.
El profesional será capaz de integrarse en un equipo de salud 8veterinarios, técnicos pecuarios, etc) a fin de llevar a cabo el diagnóstico de las alteraciones de la sangre y contribuir al restablecimiento del estado de salud. Además tendrá la capacidad de participar en la mejora de la calidad de lo
El alumno será capaz de comprender las alteraciones hematológicas que se presentan en las especies veterinarias promoviendo de esta manera la salud individual y del grupo de animales demostrando ética, profesionalismo y respeto a la vida de todos los seres vivos.
Esta Experiencia educativa pertenece al plan del MEIF, y forma parte del área electiva. Es un curso teórico de 2 horas a la semana, aportando 4 créditos a la curricula. El alumno al cursar esta experiencia adquirirá conocimientos de la hematología veterinaria que le permitan diferenciar las características cuanti y cualitativas de las patologías más frecuentes en las especies animales. Así mismo se capacitará en el desarrollo de las habilidades en la interpretación de los resultados de los procesos de diagnóstico empleados en la hematología veterinaria.
La convivencia del hombre con los animales desde tiempos memorables ha sido pilar de la alimentación, apoyo en la realización de labores del campo, y en la actualidad los denominados animales de compañía se han incrementado cada vez más. La salud de dichos animales cada día adquiere más importancia primero por que todo estado que difiera de al homeostasis influye en los procesos productivos causando perdidas económicas, desabasto de alimentos, además de el riesgo de algunas zoonosis reconocidas. Siendo la sangre un componente sensible a los cambios en dicha homeostasis permite interpretar a través de las pruebas hematológicas los signos clínicos que permiten el establecimiento oportuno de un diagnóstico, pronóstico y tratamiento, etc.
1.- Citología hemática y hematopoyesis.
2.- Citometría hemática
3.- Patología hemática
4.- Hemaparásitos
5.- Leucograma
6.- Hemostasis
7.- Correlación clínico-patológica
- Capacidad de observación.
- Manejo de la información relacionada con la salud animal.
-Habilidad en la interpretación y comprensión de la correlación clínico patológica.
-Capacidad de expresión adecuada en forma oral y escrita.
-Lectura y comprensión de información en inglés
-Manejo de sistemas de información electrónicos.
-Habilidad de comunicación con otros profesionales de la salud animal manejando los términos adecuados.
- Responsabilidad, creatividad y respeto hacia la vida.
- Compromiso social y de servicio.
-Ética
-Honestidad
- Lecturas complementarias, síntesis e interpretación.
- Búsqueda y consulta de fuentes de información electrónica
- Procedimientos de interrogación para la búsqueda dirigida de información relevante.
- Repetición simple y acumulativa
- Exposiciones dirigidas
- Manejo de trabajo en grupo
- Introducir al estudiante en la lectura complementaria de artículos y/o reportes actualizados.
- Incrementar la versatilidad del trabajo con el buen uso de la biblioteca y hemeroteca
- Discusión dirigida y/o diálogos simultáneos
- Debates
- Exposición con apoyo tecnológico variado
- Uso de resúmenes
- Coordinación de grupos de trabajo.
Colección de acetatos
Colección de diapositivas
Ilustraciones
Pintaron
Material audiovisual (videos)
Libros
Revistas
Pintaron
Proyector de diapositivas
Proyector de acetatos
Computadora y cañón
Televisor
- Claridad y fluidez
- Coherencia y claridad
- Suficiencia y coherencia
- Racionalidad
- Integración del conocimiento
Aula
Grupos de trabajo
Grupos de trabajo
será con un mínimo de 60% de aprovechamiento y 80% de asistencia
1.- DAVIS, L. E. Manual de terapéutica de los pequeños animales. Barcelona, Salvat Editores, 1987. 720 p.
2.- SOULSBY, E. Parasitología y enfermedades parasitarias. Editorial Interamericana
3.- BENJAMÏN, M. Manual de patología clínica en veterinaria. México, Editorial LIMUSA, 1984. 421 p.
4.- COLES, E: Veterinary clinical pathology. Philadelphia, W.B. Saunders.615 p.