La pertinencia del plan de estudios 2022 de Maestría en Ciencias del Ambiente se fundamenta en el análisis del estudio de factibilidad realizado en colaboración con el Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA) de la Universidad Veracruzana. Se elaboraron encuestas a tres grupos de interés: a) egresados del programa educativo, b) empleadores y c) potenciales aspirantes. Desde el CEOA los resultados fueron validados, analizados y procesados a través de reportes.
El análisis de la encuesta a egresados de las 11 generaciones de la Maestría en Ciencias del Ambiente (todas hasta el momento del reporte) demostró que más del 70% de los egresados se encuentran laborando en temas relacionados con sus estudios de Maestría, tanto en el sector público (57%), como en el sector privado (43%); otros han optado por continuar su formación optando por estudios de doctorado. En general, el 88% de los egresados considera suficiente y adecuada su preparación profesional. La principal debilidad expresada es que consideran importante la realización de prácticas profesionales (92.5%), actividad que se incorpora a partir de dicha necesidad al nuevo plan de estudios.
Formar profesionales altamente capacitados en la identificación, propuesta y solución de problemas ambientales con una visión socioecológica, aplicando el conocimiento científico, a la vez que se ofrecen soluciones prácticas de incidencia que les permita integrarse en los sectores de la sociedad.
La Maestría está dirigida a profesionistas que, desde diferentes áreas del conocimiento, tales como biología, derecho, administración de empresas, ingenierías en ciencias ambientales, educación, biotecnología, química y afines a las LGAC de este posgrado, estén interesados en generar conocimiento que permita aplicarse a la solución de problemas ambientales del país dentro de equipos de trabajo colaborativos multidisciplinarios.
El aspirante a la Maestría en Ciencias del Ambiente debe poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses que se mencionan a continuación.
Conocimientos: Generales relacionados con las ciencias biológicas, ambientales, administrativas, exactas, agropecuarias, económicas, químicas, de ingeniería y afines a las LGAC de la Maestría en Ciencias del Ambiente.
Habilidades: Capacidad de comunicación (oral y escrita), capacidad crítica y de análisis para manejar información académica-científica. Aptitud para el trabajo en equipo. Adaptabilidad al trabajo multi e interdisciplinario. Comprender textos académicos escritos en inglés. Manejo de herramientas tecnológicas básicas (procesador de texto, presentaciones y de base de datos; correo electrónico, plataformas virtuales y de videoconferencia). Capacidad para la socialización del conocimiento. Capacidad para la toma de decisiones.
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias del Ambiente, mexicanos y extranjeros radicados en México o en el extranjero, deberán seguir el proceso de ingreso que estará regido por el estatuto de los alumnos a través de la convocatoria de ingreso al posgrado vigente de la Universidad Veracruzana.
Para su permanencia, los alumnos del programa de Maestría en Ciencias del Ambiente deberán cumplir a cabalidad los lineamientos que se marcan en el Estatuto de los alumnos y el Reglamento General de Estudios de Posgrado, vigentes en la Universidad Veracruzana, así como, con los lineamientos particulares establecidos por el programa académico, que se enlistan a continuación.
*Acreditar el total de créditos del período escolar inmediato anterior
*Aprobar cada Experiencia Educativa con un mínimo de 70 en una escala de calificación de 1 a 100, de lo contrario, causará baja definitiva. En el caso de contar con beca CONACYT se seguirán los criterios vigentes en su reglamento de becas.
*Comprometerse y dedicarse de tiempo completo a las actividades académicas
que sean establecidas en el plan de estudios del posgrado, por su
director/tutor y por el Comité Tutorial.
¿ Recibir una evaluación aprobatoria en las actividades académicas
¿ Acudir a las sesiones de tutoría.
Maestro en Ciencias Ambientales
Haber acreditado todas las Experiencias Educativas
* Obtener la liberación de su Documento Terminal por al menos dos miembros de su Comité Lector.
* No tener adeudos con la Universidad Veracruzana (préstamos en Biblioteca, préstamos de material y/o equipo en la Coordinación del Posgrado, Jefaturas de Carrera, almacén o en laboratorios).
*Acreditación de una lengua extranjera (preferentemente inglés) por medio de un órgano certificador. (TOEFL ITP 337 puntos o superior, TOEFL IBt 35 puntos o superior, IELTS 4.0 o superior, CEFR A1 o superior) o equivalente institucional (EXAVER I o superior).
*Cubrir con los pagos arancelarios correspondientes.
*Las demás que señale la legislación universitaria
Los académicos que participen en el programa de la Maestría en Ciencias del Ambiente, en actividades de docencia, tutoría, dirección de trabajos recepcionales y asesorías requieren contar con lo siguiente.