Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido del programa

CIENCIAS EN ECOLOGIA FORESTAL
ESCOLARIZADO

MAESTRÍA

PLAN 2018 BLOQUES Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

DESCRIPCION
La Maestría Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) constituye un programa de posgrado creado en 2010 y reestructurado en 2024 a partir del análisis realizado por el Núcleo Académico Básico ante la necesidad de actualización del plan de estudios. Ante el panorama de pérdida acelerada de bosques que, a su vez, ha llevado a la desaparición de un gran número de especies, la MCEF busca contribuir a la formación y fortalecimiento de comunidades científicas que cuenten con habilidades y herramientas que les permitan atender diferentes problemas que el contexto socioambiental impone al país, particularmente en temas forestales. Desde una visión integradora, las y los estudiantes de la MCEF adquieren durante su formación herramientas analíticas y técnicas que les permiten abordar una gran variedad de problemáticas ambientales dentro del marco del desarrollo sustentable de los ecosistemas forestales. La MCEF forma recursos humanos con la capacidad de realizar investigación, divulgación, desarrollo de tecnologías y sistemas productivos sustentables, para dirigir estudios aplicados en problemas prioritarios dentro de los ecosistemas forestales, naturales o establecidos por las comunidades humanas del sector forestal del país, para satisfacer necesidades y generar beneficios a grupos mayoritarios dentro de la sociedad.
OBJETIVO
Formar recursos humanos con vocación científica y tecnológica capaces de realizar proyectos de investigación enfocados a establecer estrategias de solución a las demandas del sector forestal
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Los aspirantes deberán cumplir con los requisitos de ingreso y con el proceso de selección, establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y el Estatuto de los Estudiantes vigentes. Y deberán presentar los siguientes documentos: 1 Curriculum vitae, una carta de intención y dos cartas de recomendación académica (al menos una del Director(a)/asesor(a)/tutor(a) académico o receptor del servicio social). 2 Certificado de calificaciones con un promedio mínimo de 7.5 en la carrera de licenciatura o equivalente. 3 Título profesional de licenciatura y cédula o acta de examen profesional que acredite sus estudios. 4 Presentar el EXANI-III. 5 Constancia que acredite conocimientos del idioma inglés (EXAVER 1, TOEFL ITP 403 puntos o superior, TOEFL IBT 40 puntos o superior, ESOL Examinations (Cambridge) KET, IELTS mínimo de 4. Para estudiantes extranjeros la Coordinación de Posgrado determinará la equivalencia de calificaciones consultando la tabla de equivalencias de El Colegio de México y El Centro de Estudios Internacionales. Deberán cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria del programa y además presentar: 1 Comprobante de dominio del idioma español, en caso de que su lengua nativa sea otra. 2 Carta compromiso de entrega de documentos originales para cotejo al momento de la inscripción en caso de ser aceptado. 3 Documentos originales para cotejo al momento de inscribirse. Una vez que la o el estudiante sea aceptado debe solicitar la Visa Residente Temporal Estudiante. Para esto el posgrado expedirá «Cartas de aceptación al programa de posgrado», mismas que serán enviadas por mensajería. Para tener derecho a inscripción deberá presentar la Visa o el documento de que está en trámite. 1 Diploma o Título de grado Apostillado 2 Historial académico y/o certificado de calificaciones de estudios Apostillado. 3 Solicitar la certificación de los documentos de grado ante la SEP. La evaluación del estudiante para el ingreso a la Maestría será a través de un Comité de Admisión quienes revisarán los documentos y exámenes exigidos. Los estudiantes con los mayores porcentajes serán aceptados de acuerdo con la capacidad de oferta. El porcentaje mínimo para ser aceptado en el en el programa es de 70%.
PERFIL DE INGRESO
Ser egresad(a)o y titulad(a)o de una licenciatura en Biología, Agronomía, Ciencias ambientales, Forestales, Ecología, Biotecnología o carrera afín a las líneas de investigación de los miembros del NAB del Programa de la Maestría. Contar con un promedio mínimo de 7.5 en Licenciatura. Dominio básico en la comprensión de lecturas en el idioma inglés. Tener nociones sobre la escritura y redacción científica.
PERFIL DE PERMANENCIA
Los requisitos de permanencia del estudiante que cursa estudios de Posgrado son: 1. Cumplir con el plan de estudios y obtener el total de créditos de la maestría. 2. Mantener una calificación mínima probatoria de 70 en una escala de 1 a 100 por experiencia educativa. 3. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que establezca la Universidad Veracruzana. 4. Acudir a las sesiones de asesoría individual y grupal, presentar cada semestre un informe de avance de su tesis de acuerdo con el semestre cursado (25%, 50%, 75% y 100%). 5. El plazo límite para la obtención del diploma o grado en los estudios de posgrado, una vez concluido el plan de estudios, será de un año. En los casos en los que se exceda el tiempo establecido el alumno deberá solicitar por escrito una prórroga dirigida al Coordinador del Programa Educativo para la presentación del examen de grado, justificando el motivo desde el punto de vista académico y estableciendo una calendarización para la presentación de este. Dicha prórroga deberá estar avalado por el Director(a) de Tesis y el Consejo Técnico de la Entidad (Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente).
TITULO QUE OTORGA
Maestra en Ciencias en Ecología Forestal. Maestro en Ciencias en Ecología Forestal.
REQUISITOS DE TITULACION
Para obtener el reconocimiento de grado de Maestro(a) en Ciencias en Ecología Forestal, el estudiante deberá aprobar el examen de grado, el cual deberá cumplir con los requisitos académicos y administrativos establecidos, previo cumplimiento del plan de estudios y presentación de los ejemplares de la tesis.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
Al término de la MCEF se espera que el egresado haya adquirido los siguientes: Conocimientos: 1 Contar con una base científica sólida que le permita desarrollar proyectos de investigación originales. 2 Desarrollo de modelos teóricos, conceptuales y tecnológicos aplicados a la solución de problemáticas prioritarias en el sector forestal.
HABILIDADES
1 Desarrollar tecnologías y sistemas productivos alternativos, dentro del marco del desarrollo sustentable en el ámbito forestal. 2 Capacidad de comunicación oral y escrita en el entorno académico y de divulgación.
CAMPO
Serán profesionistas reconocidos por su compromiso ético con la sociedad y con la conservación de los ecosistemas forestales y los recursos naturales que los conforman.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
Para ser profesor(a), tutor(a), asesor(a) y/o Director(a) de tesis en la MCEF, deberá: 1. Contar con el grado mínimo de maestría y preferentemente con el grado de doctor, demostrado con el original y copia del Título y cédula profesional. 2. Estar dedicado a actividades académicas o de investigación relacionadas con las LGAC de la MCEF. 3. Tener una producción académica o profesional reciente en los últimos tres años, demostrada por obra publicada en artículos científicos arbitrados, capítulos de libro, libros, participación en congresos nacionales o internacionales, trabajo académico o distinciones como contar con Perfil PRODEP y/o miembro del SNI de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, o en su defecto ser miembro activo de algún Cuerpo Académico avalado por la SEP.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx