La disciplina contable es indispensable para el desarrollo socio-económico de cualquier país, ya que en estos se promueve la creación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y de los grandes capitales internacionales, dando confianza para que sea sostenible el funcionamiento de las instituciones económicas, incentivando los mercados por medio de una economía confiable y estimulando la generación de empleos en el mismo.
La aportación de la disciplina se basa en el hecho de que a través de ésta se lleva a cabo el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad produciendo sistemática y estructuradamente información financiera que permite a los diversos interesados tomar de decisiones.
El profesional de la Contaduría cubrirá las necesidades de información financiera que tienen los propietarios o directores de entidades transnacionales y los participantes en los mercados de capitales mundiales, toda vez que este profesional cuenta con las competencias necesarias para proporcionar información de alta calidad, confiable, transparente y comparable.
Formar profesionistas de la Contaduría, integrales y competentes en el diseño, implementación y evaluación de sistemas de información financiera, administrativa y fiscal en un marco de valores éticos, humanísticos, vocación de servicio y espíritu emprendedor, a través de la investigación, en vinculación con las problemáticas del entorno para apoyar en la toma de decisiones, a través de la generación de información útil, suficiente, competente y pertinente que permita a las micro, pequeñas y medianas empresas reducir el alto riesgo de fracaso y mejorar sus funciones así como proporcionar servicios de consultoría especializada para incrementar las probabilidades de éxito de este sector, sin demeritar su aportación profesional a las grandes empresas y a los sectores primarios, industriales organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios en general, así como promover el desarrollo de las organizaciones y de la sociedad bajo un enfoque sustentable.
Durante su formación, el estudiante será competente para: o
Adquirir y comprender los conocimientos de la teoría contable, para el diseño, instrumentación, operación y evaluación de sistemas de información financiera.
Conocer, comprenda y aplique los Postulados y Normas Éticas de la profesión, así como de otras disposiciones de carácter legal y moral.
Utilizar la investigación, para generar nuevos conocimientos en la disciplina de la Contaduría.
Desarrollar su capacidad emprendedora de manera ordenada y sistemática, en beneficio de su entorno social y profesional.
Desarrollar la autoestima y el respeto a la diversidad de opiniones para tener la capacidad de trabajar en equipo.
Actuar en la sociedad de acuerdo a valores, con sentido humanitario y de solidaridad hacia los demás.
Estudios concluidos de bachillerato
Aprobar el examen de ingreso
Cubrir requisitos de preinscripción
Conocimientos
Básicos de las ciencias económico ¿ administrativas.
Habilidades
Planeación y Organización de trabajo.
Creatividad
Razonamiento lógico.
Razonamiento matemático.
Liderazgo.
Negociación.
Trabajo en equipo.
Promover cambios
Adaptación al cambio
Analizar y sintetizar información
Aprender a aprender
Investigar
Actitudes
Seguridad
Superación
Iniciativa emprendedora
Apertura al cambio
Servicio a los demás
Respeto
Compromiso
Responsabilidad
Honestidad
Integridad
1. Carga en Créditos: mínima= 27, estándar= 41 y máxima= 54
2. Tiempo de Permanencia: mínimo= 6, estándar= 8 máximo= 12
3. Formas de Acreditación permitidas: Presentación de Documentos, Demostración de Competencias y Evaluación de las Experiencias Educativas Cursadas
4. Las experiencias educativas Computación Básica, Inglés I y II, Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo, Podrán ser acreditadas presentando un examen de competencia, mayores informes en (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/presentación.html). La acreditación de los demás cursos dependen de lo dispuesto y aprobado en el plan de estudios vigente y ajustes aprobados en las academias por área de conocimiento. Ver artículos del 49 al 73 del Estatuto de alumnos 2008 (http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/estatutos/index.htm)
5. El Servicio Social se cursa en: 1 o 2 periodos, es necesario cumplir con los requisitos señalados en el Estatuto de Alumnos 2008 en sus artículos 74, 75, 76 y 77. (http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/estatutos/index.htm)
6. Antecedentes y prerrequisitos de la Experiencia Recepcional: Cumplir con el 80% o más de los créditos totales del Plan de Estudios
7. La Experiencia Recepcional se cursa en: 1 o 2 periodos, es necesario cumplir con los requisitos señalados en el Estatuto de Alumnos 2008 en sus artículos78, 79, 80, 81 y 82. (http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/leguni/estatutos/index.htm)
8. Modalidad: Trabajo escrito y práctico, promedio, examen general de conocimientos y presentación de documentos de acuerdo con lo establecido en el Artículo 50 del Estatuto de Alumnos 2008
9. Criterios que deben cubrir los trabajos escritos y prácticos: Están en proceso de determinación por cada Junta Académica
Licenciado en Contaduría. Previo cumplimiento en su totalidad del plan de estudios, y los requisitos administrativos que la legislación vigente estipula.
Haber cursado y aprobado la totalidad de créditos de las Experiencias Educativas del Plan de Estudios.
El egresado de la Licenciatura en Contaduría será un profesional con formación ética, crítica y responsabilidad social, con solidez disciplinaria en Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa, Auditoría, Finanzas y Fiscal que le permita responder a los retos y expectativas de las organizaciones en un entorno global. Asimismo, el egresado en su desempeño profesional, tendrá la capacidad de ser agente de cambio y ejercer liderazgo en las áreas o disciplinas de su formación académica.
Planeación y Organización de trabajo.
Creatividad
Razonamiento lógico.
Razonamiento matemático.
Liderazgo.
Negociación.
Trabajo en equipo.
Promover cambios
Adaptación al cambio
Analizar y sintetizar información
Aprender a aprender
Investigar
En el sector público: organismos centralizados, descentralizados, paraestatales y en general, en entidades de cualquier índole.
En el sentor privado: empresas constituidas como persona física, sociedades mercantiles, sociedades y asociaciones civiles.
Estos servicios profesionales pueden proporcionarse de manera dependiente o independiente.