El programa de Doctorado en Ciencias de la Salud tiene como uno de sus objetivos el preparar Doctores en Ciencias de la Salud con capacidad de ejercer, con vocación docente y de servicio la dirección de grupos de investigación científica que aborden problemas relacionados con la salud y la enfermedad, con una visión integral y humanista de la ciencia que contribuya a la generación de conocimiento de impacto nacional e internacional.
En este sentido invitamos a los jóvenes que se desarrollan en el campo profesional de las ciencias de la salud a incorporarse a nuestro programa; donde adquirirán las herramientas conceptuales, metodológicas y valores que permitirán perfeccionar sus habilidades científicas para resolver problemas relacionados con la salud.
Este programa de posgrado pertenece al Sistema Nacional de Posgrados de CONAHCYT. Las becas Conahcyt se solicitan y tramitan a través del Conahcyt. El monto lo otorga el propio organismo siempre y cuando los solicitantes cumplan con los términos y requisitos establecidos en la convocatoria y estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Conahcyt.
Formar doctores y doctoras en el campo de las ciencias de la salud cuyas competencias científicas les permitan la mplementación de proyectos de investigación de frontera que, desde una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria,
contribuyan de manera innovadora al mejoramiento de la salud y los niveles de bienestar de la población.
Los aspirantes al DCS deberán cumplir con los siguientes requisitos de ingreso y poder participar en el proceso de evaluación:
1.1 Establecidos por la convocatoria:
Realizar el registro por Internet con base en el instructivo de registro.
Efectuar el pago de derechos del examen.
Subir una fotografía digital reciente.
Cumplir con las evaluaciones y requisitos establecidos por el programa educativo.
Presentar el Examen Nacional de Ingreso al posgrado (EXANI III) en la sede y hora indicada en la credencial para examen. Este requisito no aplica para aspirantes que radican en el extranjero.
1.2 Establecidos por el programa educativo:
Perfil:
- Carta de aceptación de un investigador del núcleo académico del
programa, el cual fungirá como tutor académico y director de tesis.
- Certificado de estudios de Maestría con promedio mínimo de ocho.
- Título profesional de maestría en ciencias de la salud y cualquier otra
dentro del campo de la salud y del área médico-biológica.
41
- Presentar un proyecto de investigación avalado por su tutor ante el
Comité de Admisión, el cual se perfilará como su tema de tesis. La
investigación que se realice deberá ser congruente con las líneas de
generación y aplicación del conocimiento del Doctorado.
Documentos adicionales:
- Currículum vitae
- Carta de exposición de motivos (se exponen los motivos por los que
desea ingresar al programa, en formato libre).
- Presentación de la entrevista ante el Comité de Admisión
- Acreditar el EXAVER II, o equivalente
- Presentar y aprobar EXANI-III
- Dos cartas de recomendación de académicos que no pertenezcan al
NAB del posgrado. (Deberán ser entregadas en sobre cerrado)
Otros (Especifique):
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al posgrado,
deberá estar firmada por el aspirante con tinta azul.
El ingreso al DCS está dirigido a profesionistas interesados en adquirir y desarrollar las competencias necesarias para convertirse en investigadores, como: conocimiento profundo del área, capacidad analítica, generar conocimiento nuevo y de vanguardia, y difusión de este conocimiento. Todo esto evaluado a través del desarrollo de una investigación científica socialmente responsable que marque pautas y/o puntos de partida para resolver problemas relacionados con las ciencias de la salud.
Considerando lo anterior, el acceso a los trabajos del DCS está abierto a estudiantes que manifiesten rasgos esenciales para concebir, desarrollar y concluir una investigación, que marque pautas y/o sea el punto de partida para la solución de problemas reales en el campo de la salud; ello implica que el aspirante posea rasgos en tres aspectos: conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos.
Dominio de contenidos del posgrado (maestría) en el cual se formó, afín a la Línea de Generación y/o Aplicación del Conocimiento a incorporarse;Diseñar y desarrollar proyectos de investigación.
Cumplir los lineamientos y criterios internacionalmente aceptados para el desarrollo de la investigación, con apego a valores éticos, normas de bioseguridad y respeto a la vida.
Habilidades.
Identificar, observar, describir y comparar, hechos de la realidad ¿en el campo de la salud- susceptibles de problematizar.
Análisis metodológico y estadístico de la realidad investigada.
Comprensión y elaboración de textos científicos que permita el planteamiento de los problemas en estudio y la comunicación pública del trabajo científico realizado.
Capacidad para la convivencia dentro de comunidades de aprendizaje.
Actitudes.
Vocación para la investigación científica, así como interés y capacidad para generar ideas originales.
Responsabilidad y constancia en el estudio.
Aprobar las experiencias educativas con un mínimo de 70 en una escala de
calificación del 1 al 100; obtener al final de cada semestre un promedio general mínimo de 80 en una escala de calificación del 1 al 100; cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan; asistir a las sesiones de asesoría con su tutor/director de tesis, establecidas previamente de común acuerdo; al finalizar cada semestre, entregar por escrito el avance de tesis avalado por el
tutor/director de tesis; presentar los avances de tesis de manera oral ante el comité tutorial; entregar la solicitud de inscripción al semestre superior debidamente llenada.
Doctor en Ciencias de la Salud.
Para obtener del grado y titulo, se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:
I. Haber cumplido la totalidad de los créditos del plan de estudios
correspondiente.
II. Aprobar el examen de pre-doctoral.
III. Aprobar el examen de obtención de grado (defensa pública del trabajo de
tesis).
IV. Contar con el envío de la publicación o aceptación del artículo producto de su trabajo de tesis como primer autor en una revista incluida en el Journal Citation Reports (JCR) o en el padrón de revistas del CONACYT. Dicho artículo deberá incluir el nombre del doctorado.
V. Cubrir los pagos arancelarios y cuotas de recuperación correspondientes.
VI. Las demás que señale la Legislación Universitaria.
Conocimientos:
Dominio y aplicación correcta de los contenidos revisados en el doctorado.
Capacidad para realizar investigación en el área de ciencias de la salud.
Conocer y utilizar de manera adecuada los métodos y técnicas de investigación revisados en el posgrado.
Dominio de las herramientas bioestadísticas; análisis e interpretación de los resultados obtenidos de una investigación, así como discusión y elaboración de conclusiones coherentes.
Conocer y aplicar los lineamientos y criterios internacionales aceptados para el desarrollo de la investigación, con apego a valores éticos, normas de bioseguridad y respeto a la vida.
Actitudes:
Vocación para la investigación científica, lo que implica interés y capacidad para generar ideas originales.
Responsabilidad y constancia para el desarrollo académico permanente.
Fomentar a través de la investigación la defensa de la salud.
Motivación por la calidad y la creatividad de las acciones a realizar; y, defender argumentos y justificaciones con claridad y precisión de forma apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas.
Valores:
Tolerancia ante las opiniones de terceros.
Respeto por el medio ambiente.
Respeto a superiores, pares y subalternos.
Responsabilidad en todas las actividades que se realicen.
Aplicar la ética en el desarrollo de la investigación científica.
Identificar, observar, describir y comparar, hechos de la realidad ¿en el campo de la salud- susceptibles de problematizar.
Análisis metodológico y estadístico de la realidad investigada.
Comprensión y elaboración de textos científicos que permita el planteamiento de los problemas en estudio y la comunicación pública del trabajo científico realizado.
Capacidad para la convivencia dentro de comunidades de aprendizaje.
Instituciones de educación superior.
Institutos y Centros de Investigación.
Instituciones de Salud (hospitales).
Para delimitar el perfil de los integrantes del núcleo académico del DCS se han considerado los criterios y normas establecidos por la Universidad Veracruzana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología:
Formación académica (grado de doctor) y experiencia demostrable en
investigación.
Dedicación de tiempo completo.
Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores y/o a organismos académicos o profesionales (colegios, academias, asociaciones profesionales, etc.) con reconocimiento local, regional, nacional e internacional.
Realizar actividades complementarias: p.e. participación en jurados de examen, o en comités (evaluadores, selección, de becas, otros).