La Maestría en Ecología y Pesquerías fue el primer programa y el más relevante del Área Biológico Agropecuaria de la Universidad Veracruzana (UV) en el ámbito acuático y costero, ya que hasta antes de su creación, el enfoque de los posgrados del área fue eminentemente terrestre. A día de hoy la Universidad Veracruzana cuenta con capacidades académicas y de formación de recursos humanos en Tuxpan, con la licenciatura en Biología Marina y la Maestría en Manejo en Ecosistemas Marinos y Costeros, también PNPC, lo cual amplia notablemente la contribución de la Universidad en este ámbito. En generaciones recientes se ha tenido la incorporación de alumnos extranjeros (Venezuela y Ecuador), con lo cual la UV amplía su ámbito de acción. Esto además da muestra del grado de consolidación que va alcanzando el posgrado, su reconocimiento y tendencia hacia la internacionalización.
Formar especialistas en ecología y pesquerías con perspectivas para desarrollar carrera académica, capaces de identificar, pronosticar y resolver problemas relativos a la evaluación, manejo y conservación de los recursos acuáticos y ambientes costeros, con el fin de promover la conservación de su biodiversidad, el uso precautorio de sus recursos, el manejo de sus pesquerías y de la zona costera con una visión multi- e interdisciplinaria
Requisitos académicos
¿ Contar con el título de Biólogo, Oceanólogo, Hidrobiólogo, Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Pesquero, Ambiental, Químico, en Alimentos, o alguna otra licenciatura equivalente a juicio de la Comisión de Admisión, al momento de su inscripción al proceso de selección al Posgrado.
¿ Haber obtenido un promedio general mínimo de 7.8 en la licenciatura nacional y de 8.0 para aspirantes extranjeros.
¿ Demostrar conocimientos del idioma inglés a nivel de comprensión lectora a través de EXANI III, de acuerdo con los umbrales mínimos definidos por el Comité de Admisión al Posgrado
Requisitos Administrativos
¿ Llenar solicitud de ingreso que se entregará acompañada de la siguiente documentación en original y dos copias:
¿ Título de Licenciatura
¿ Acta de nacimiento
¿ Curriculum Vitae actualizado con documentación comprobatoria
¿ Los extranjeros deberán presentar certificado médico actualizado
¿ Los extranjeros deberán presentar su documentación con explicación de equivalencia
¿ Entregar dos cartas de referencia académica, suscrita por un profesor o investigador de reconocida trayectoria profesional, acordes con el área académica de interés del aspirante
¿ Suscribir una carta compromiso de dedicación de tiempo completo al Posgrado
¿ Presentar una carta de intención en la que demuestre su interés por realizar una Maestría en el área
¿ Sostener una entrevista con el Comité de Admisión.
¿ Obtener un porcentaje CENEVAL no menor del 50% en el examen EXANI III (opción investigación).
¿ Contar con la Aprobación del Comité de Admisión
Contar con el título de Biólogo, Oceanólogo, Hidrobiólogo, Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Pesquero, Ambiental, Químico, en Alimentos, o alguna otra licenciatura equivalente a juicio de la Comisión de Admisión, al momento de su inscripción al proceso de selección al Posgrado.
¿ Haber obtenido un promedio general mínimo de 7.8 en la licenciatura nacional y de 8.0 para aspirantes extranjeros.
¿ Demostrar conocimientos del idioma inglés a nivel de comprensión lectora a través de EXANI III, de acuerdo con los umbrales mínimos definidos por el Comité de Admisión al Posgrado
¿ Presentar una carta de intención en la que demuestre su interés por realizar una Maestría en el área
¿ Sostener una entrevista con el Comité de Admisión.
¿ Obtener un porcentaje CENEVAL no menor del 50% en el examen EXANI III (opción investigación).
¿ Contar con la Aprobación del Comité de Admisión
El egresado de la Maestría en Ecología y Pesquerías podrá desempeñarse laboralmente en el proceso de diagnóstico, evaluación y manejo de recursos acuáticos y ambientes costeros, ya sea en el sector público como privado. Además podrá colaborar académicamente en docencia e investigación en instituciones de educación media superior y superior. Al culminar sus estudios, su perfil formativo estará compuesto por los atributos siguientes:
Maestro/a en E Ecología y Pesquerías
Aprobar satisfactoriamente 100 créditos académicos, de los cuáles 16 son del Área Básica, 32 del Área Disciplinar, 24 del Área Optativa, 24 del Área de Investigación y 4 del Área de Intervención
¿ Elaborar un Proyecto de Investigación de Tesis, aprobado por la mayoría de su comité tutoral
¿ Cubrir satisfactoriamente los pagos arancelarios correspondientes
¿ Aprobar examen institucional EXAVER 1A de idioma Inglés.
El egresado de la Maestría en Ecología y Pesquerías podrá desempeñarse laboralmente en el proceso de diagnóstico, evaluación y manejo de recursos acuáticos y ambientes costeros, ya sea en el sector público como privado. Además podrá colaborar académicamente en docencia e investigación en instituciones de educación media superior y superior.
Obtener, analizar y sintetizar información científica para el estudio de procesos en el ámbito de las pesquerías, ecología costera y oceánica, y manejo y conservación de recursos naturales.
¿ Comunicar resultados científicos de forma oral y escrita en el ámbito de su especialidad
¿ Trabajar en grupos colaborativos interdisciplinarios en el ámbito nacional e internacional.
El campo de trabajo para los egresados serán las instituciones académicas, dependencias gubernamentales de manejo de recursos naturales a nivel federal, estatal y municipal, compañías privadas dedicadas a la ciencias marinass y relacionadas al manejo de los recursos naturales.
El académico de la Maestría en Ecología y Pesquerías, debe ser un investigador reconocido en su área de experiencia en al ámbito de la ecología costera y oceánica, las pesquerías y acuicultura, y el manejo y conservación de recursos naturales, con habilidades manifiestas para coordinar equipos, para impartir docencia vinculada a la investigación, interactuar de forma dinámica, crítica, creativa y proactiva con alumnos de posgrado. Poseedor de una visión holística acerca del abordaje y comprensión de una realidad compleja, comprometido con el desarrollo sustentable, socialmente responsable, que se desenvuelva cotidianamente con un comportamiento ético- profesional y rigurosidad científica.