La Maestría en Artes Escénicas es un referente nacional e internacional en relación con los estudios y la docencia de las Artes Escénicas. Desde su inicio en 2008, la MAE tiene como misión formar profesionales de alto nivel en la investigación, la docencia y la creación artística, cuyas aportaciones contribuyan a la generación del conocimiento sobre las artes escénicas y al mejoramiento y fortalecimiento de su práctica. Los proyectos de investigación abordan los fenómenos del teatro, la danza, el performance, la formación artística, así como de la performatividad socio-cultural.
La Maestría en Artes Escénicas tiene como objetivo general formar al estudiante con rigor y disciplina académica, al mismo tiempo que con flexibilidad y apertura ante el fenómeno escénico de modo que esto le permita, entre otras habilidades, descubrir temas escasamente tratados, proponer nuevos enfoques para el estudio de asuntos que han sido estudiados desde otras perspectivas y temporalidades, así como desarrollar tratamientos originales sobre problemas complejos de las artes escénicas. En la vida profesional, los egresados desarrollarán su trabajo tanto en el ámbito académico, como en el artístico.
a. Poseer título de licenciatura en teatro o licenciaturas afines a las artes escénicas, en humanidades o ciencias sociales. En otros casos, la posibilidad del ingreso será evaluada por la Comisión de Admisión.
b. Contar con un promedio de calificaciones en la licenciatura de un mínimo de 8.0.
c. Contar con certificado de competencia en un segundo idioma con una antigüedad de no más de 7 años, nivel intermedio o B2, según la norma internacional. Se aceptan los certificados emitidos por el Centro de Idiomas de la Universidad Veracruzana (EXAVER nivel 2 para idioma inglés), o bien de TOEFL, CELE-UNAM u otra instancia reconocida en México o el extranjero. La Comisión de Admisión atenderá casos que no cumplan estrictamente con el requisito.
d. Presentar un anteproyecto de investigación acorde con las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la Maestría en Artes Escénicas (consultar sección correspondiente en este portal). Ver la guía de lineamientos para el anteproyecto al final de esta página.
e. Presentar un trabajo de investigación de autoría propia (tesis, trabajo recepcional, artículo académico publicado en un medio de divulgación reconocido, ponencia en encuentro académico, de mínimo 15 páginas). En el caso de enviar una ponencia, incluir la constancia de haberla presentado. Todos los ejemplos deben incluir su debida bibliografía.
f. Presentar una carta de exposición de motivos por los cuales desea cursar la maestría.
g. Presentar un Currículum vitae.
h. El nombre, teléfono y correo electrónico de tres profesores que puedan dar referencias del aspirante.
i. Para aspirantes nacionales, asistencia al Curso de Introducción a la Investigación de las Artes Escénicas en instalaciones de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. En el caso de aspirantes extranjeros, se les pedirá una reseña crítica de los capítulos de un libro indicado durante la convocatoria.
j. Presentación oral del anteproyecto de investigación ante la Comisión de Admisión.
El aspirante a cursar la MAE deberá poseer los siguientes conocimientos básicos, habilidades, actitudes e intereses individuales y colectivos.
1. Conocimientos básicos relacionados con la cultura y las artes escénicas, además de los inherentes a la interpretación de discursos y textos teóricos y artísticos, el manejo de herramientas básicas de cómputo y la comprensión y traducción de textos del idioma inglés.
2. Habilidades:
o Capacidad para la expresión de ideas de manera oral y escrita.
o Formación en el pensamiento lógico.
o Competencia comunicacional en las tecnologías digitales.
3. Actitudes:
o Responsabilidad social y de apego a los valores universales.
o Posición rigurosa y objetiva en su labor profesional.
o Disposición para el trabajo individual y en equipo.
4. Intereses:
o Por contribuir al conocimiento sobre las artes escénicas.
o Por el desarrollo de programas docentes.
o Por el desarrollo de proyectos de investigación.
a. Cumplir con los aspectos de escolaridad que determine el programa de Maestría en Artes Escénicas y la reglamentación correspondiente.
b. Acreditar el total de créditos del periodo escolar inmediato anterior.
c. Aprobar las asignaturas con un mínimo de 70 en una escala de calificación del 1 al 100, tomando en cuenta que para solicitar y mantener cualquier beca el mínimo requerido es de 80.
d. Cumplir semestralmente con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan.
e. Presentar semestralmente el informe de avance de su investigación, según el programa de trabajo acordado previamente con su director de tesis y su tutor y avalado por ambos.
Los demás requisitos estipulados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
Maestra/o en Artes Escénicas
Para obtener el grado de Maestra/o en Artes Escénicas, el o la egresada/o deberá cumplir con los requisitos establecidos el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente
[véase: http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/reglamento_general_de_estudios_de_posgrado2010.pdf].
Al concluir los estudios se deberá acreditar la competencia en la investigación en las artes escénicas y en la formación disciplinar. Se contará con una base sólida de conocimientos, habilidades y actitudes para:
¿ Planificar, organizar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con las artes escénicas.
¿ Diseñar, promover y ejecutar programas de intervención social y educativa mediante las artes escénicas.
¿ Emprender estudios de doctorado con orientación a la investigación.
¿ Emprender una carrera docente en la especialidad.
¿ Capacidad para la expresión de ideas de manera oral y escrita.
¿ Formación en el pensamiento lógico.
¿ Competencia comunicacional en las tecnologías digitales.
¿ Creatividad y capacidad de innovación en cuanto a la localización, análisis y solución de problemas.
¿ Iniciativa intelectual.
¿ Flexibilidad intelectual.
El campo de trabajo para el investigador en artes escénicas se encuentra en licenciaturas y posgrados en artes y humanidades, proyectos de gestión artística y cultural para agencias tanto gubernamentales como no-gubernamentales, periodismo cultural, consultoría, y la generación de proyectos independientes, entre otras muchas posibilidades.
El docente de este programa, debe ser una persona altamente capacitada con grado de doctor o maestro, que tenga práctica probada en el desarrollo de investigación en el área, así como con experiencia en docencia.
Algunos de los requisitos a cumplir son los siguientes:
a. Acreditar el grado académico de maestría y de preferencia doctorado relacionado con la(s) asignatura(s) por impartir.
b. Ser profesor/a en una institución de educación superior.
c. Tener una producción académica reconocida.
d. Tener como mínimo cinco años de experiencia académica a nivel superior.
e. Poseer experiencia profesional en relación con las temáticas del posgrado.
f. Haber dirigido tesis de licenciatura.