La Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) es un programa educativo orientado a la formación de profesionales capaces de responder a una amplia gama de necesidades, que van del nivel local hasta el nivel global, propiciando diálogos interculturales, intercambios de saberes, investigaciones prácticas y colaboraciones entre personas y grupos de distintas culturas, sectores sociales e instancias, permitiendo la construcción de vías de desarrollo justas, sustentables y sanas.
La Licenciatura GID responde a un carácter eminentemente transdisciplinario, innovador y multimodal (presencial, semipresencial, a distancia y virtual), centrada en una investigación integradora de diversas metodologías que cuestiona la compartimentación y linealidad de los saberes, y su separación de las prácticas sociales. Y cuenta con cinco perfiles diferenciados u orientaciones: comunicación, sustentabilidad, lenguas, derechos y salud.
Formar profesionales responsables, sensibles y creativos, que impulsen el mejoramiento de la calidad de vida en las regiones rurales e indígenas del estado y del país, así como la construcción de vías de desarrollo sustentables y arraigadas culturalmente, a través de la generación colectiva e intercultural de conocimientos orientados al análisis práctico de las condiciones locales y regionales y al fortalecimiento organizativo de sus iniciativas.
El aspirante deberá presentar la siguiente documentación:
- Seis fotografías tamaño infantil, (a color, impresas sobre papel mate con fondo blanco y la camisa o blusa de color negro, azul marino o café)
- Pago de Aranceles de Inscripción y Credencial (los costos se indicarán en la Convocatoria)
- Asistir a la Entrevista
- Acta de Nacimiento (con Fotocopia)
- Fotocopia de CURP
- Fotocopia del Certificado Completo de Estudios de Bachillerato
- Constancia de Estudios, Solicitud de Preinscripción, Carta de Exposición de Motivos
- Carta de Recomendación de la comunidad de origen (expedida por alguna de las siguientes autoridades: tradicionales, civiles y/o religiosas, que avale el compromiso del estudiante con la comunidad/municipio)
Acorde al enfoque intercultural, la UVI ¿requiere nuevos criterios y procedimientos para la aceptación de estudiantes que tomen en cuenta características que por su extracción sociocultural tengan valor de inclusión, y dejar aquellas por las que han sido excluidos tradicionalmente por el sistema educativo¿ (DUVI, 2005).
El perfil de los(as) estudiantes que ingresen a la Licenciatura GID está definido principalmente por sus intereses, visiones y actitudes; se trata de estudiantes con una amplia disposición a involucrarse en procesos colaborativos de generación de conocimientos en apoyo a los procesos económicos, culturales y políticos que viven las familias y comunidades de las regiones interculturales. También se dará preferencia a quienes hablen o comprendan alguna lengua regional. Se dará acogida a jóvenes que muestren actitudes de compromiso, responsabilidad, apertura a lo nuevo y espíritu crítico, además de una gran creatividad y capacidad de iniciativa.
Mantener vigente su inscripción y escolaridad, cumpliendo con las actividades escolares enmarcadas en los procesos académicos durante su trayectoria escolar, así como la acreditación de los cursos correspondientes. No incurrir en faltas graves.
Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo. Para obtener el título se deberá cubrir con 334 créditos y las disposiciones reglamentarias en los lineamientos para el control escolar MEIF.
Cumplir con el servicio social, cubrir la totalidad de los créditos y acreditar el examen profesional en la modalidad correspondiente.
El(la) egresado(a) de la Licenciatura GID será un(a) profesionista con las capacidades, habilidades y actitudes que le permitirán desempeñar varias funciones cruciales para el buen desarrollo de programas e iniciativas surgidas de las propias comunidades y regiones interculturales, o impulsadas de manera conjunta por actores diversos interesados en la construcción de un desarrollo sustentable basado en el afianzamiento del tejido social y cultural. Dependiendo de la Orientación seguida por cada estudiante, dichas funciones se aplicarán en el ámbito de la salud, de la valoración de las manifestaciones culturales y lingüísticas, de los aspectos productivos y de protección de los recursos naturales o del ejercicio de los derechos ciudadanos y colectivos.
- Articulación de saberes e iniciativas
- Gestión de recursos e información
- Fortalecimiento e instrumentación de iniciativas
- Visibilización de saberes e iniciativas regionales
- Generación de conocimiento diagnóstico y propositivo
En instituciones públicas y /o privadas coadyuvando al desarrollo de proyectos, programas o iniciativas congruentes al perfil profesional que respondan a las necesidades de las regiones interculturales.
Los docentes cuentan con perfl disciplinar, perfil y formación en los enfoques de Interculturalidad, Sustentabilidad, Género. Derechos Humanos, Salud, Inclusión, etc.
Experiencia docente mínimo 3 años de experiencia nivel superior, experiencia laboral en la disciplina y/o en los enfoques transversales, experiencia de trabajo con poblaciones originarias.