Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido del programa

INGENIERIA EN ALIMENTOS
ESCOLARIZADO

LICENCIATURA

PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

DESCRIPCION
El programa educativo (PE) de Ingeniería en Alimentos Plan 2020 se rige bajo el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). El Modelo es integral, promueve la formación intelectual, profesional, social y humana, es flexible en tiempos, espacios y contenidos. En total, el plan de estudios 2020 se conforma de 67 experiencias educativas (EE) más la acreditación del idioma inglés con 2 créditos y el Área de Formación de Elección Libre (AFEL) con 20 créditos, lo que equivale a 464 créditos totales, de los que el alumno debe acreditar 410 para obtener el título. El plan de estudios 2020 cuenta con cinco áreas de formación: ¿ Área de Formación Básica General (AFBG): Las cinco EE suman un total de 20 créditos, están orientadas a que desarrolles las competencias trasversales de comunicación y auto aprendizaje. ¿ Área de Iniciación a la Disciplina (AFBID): Las 11 EE que suman un total de 75 créditos que la integran te proporcionarán las bases disciplinares de la Ingeniería en Alimentos. ¿ Área de Formación Disciplinar (AFD): Al cursar las 36 EE que suman un total de 235 créditos, adquirirás los saberes esenciales que te distinguirán como un Ingeniero en Alimentos. ¿ Área de Formación Terminal (AFT): En esta área las siete EE suman un total de 60 créditos, tres de ellas son de carácter optativo. Se ofertan cuatro paquetes terminales: 1) Bioprocesos Alimentarios, 2) Innovación Alimentaria, 3) Administración de Procesos Alimentarios y 4) Biotecnología de Alimentos. En esta área se incluye el Servicio Social, la Estadía Profesional y la Experiencia Recepcional, el estudiante solo podrá cursarlas hasta haber obtenido mínimo el 70% de sus créditos. ¿ Áreas de Formación de Elección Libre (AFEL): en esta área encontrarás EE orientadas a la salud integral, idiomas (Lengua I y II, más inglés III y IV (150 h)), formación y divulgación científica, manifestaciones artísticas, etc. con un mínimo de 20 créditos; podrás cursar estas EE en cualquier periodo de la carrera.
OBJETIVO
Formar recursos humanos de calidad, que posean una educación integral y flexible con alta capacidad tecnológica, espíritu emprendedor y bases humanísticas, capaces de diseñar procesos productivos de la industria alimentaria; gestionar la calidad mediante el análisis y control estadístico de los sistemas de calidad, seguridad e inocuidad alimentaria; comunicar de forma oral y escrita conocimientos científico-técnicos en diferentes idiomas; autoaprender tanto conocimientos como tecnología de vanguardia; e innovar nuevos productos y procesos con iniciativa, imaginación, apertura, creatividad, ética y responsabilidad social para satisfacer las necesidades sociales e industriales.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Los aspirantes que deseen ingresar a la Universidad Veracruzana deberán cubrir los requisitos y trámites establecidos en la convocatoria oficial correspondiente (Art. 13 al 19, Capítulo I, Título II: Del Ingreso Escolar, Estatuto de los Alumnos 2008), no tienes derecho a solicitar ingreso escolar al programa educativo que otorgue el mismo título o grado académico que el programa educativo donde hayas sido dado de baja definitiva, aún en diferente modelo o modalidad; o bien el ingreso escolar de manera simultánea a más de un programa educativo del mismo nivel. El ingreso escolar a la educación formal puede realizarse por dos vías: 1) Por examen de ingreso; y 2) Por revalidación o equivalencia de estudios. El procedimiento y los requisitos de ingreso por examen se determinarán en las convocatorias oficiales respectivas, y consistirá en la evaluación diagnóstica del conocimiento, actitudes, aptitudes y destrezas del aspirante en las fechas establecidas en la convocatoria oficial correspondiente; mientras que el procedimiento y los requisitos de ingreso por revalidación o equivalencia de estudios se rigen por el Estatuto de los Alumnos 2008 y por lo establecido en el Reglamento de Revalidación y Reconocimiento de Estudios, anexando los certificados de estudios legalizados a la solicitud que presente el aspirante ante la Dirección General del Área Académica Técnica. La revalidación es el reconocimiento de los estudios realizados en instituciones de educación superior que no pertenecen al Sistema Educativo Nacional, y que podrá otorgarse por nivel educativo, por grados o períodos escolares, por experiencia educativa u otras unidades de aprendizaje, siempre que sean equiparables con los estudios que imparte la Universidad Veracruzana. Por otro lado, la equivalencia es el reconocimiento de los estudios realizados en instituciones de educación superior, registradas ante la Secretaría de Educación Pública o ante la Secretaría de Educación de Veracruz.
PERFIL DE INGRESO
Es deseable que los aspirantes a cursar la licenciatura en Ingeniería en Alimentos posean conocimientos básicos del inglés, redacción y comprensión de textos; así como, conocimientos sólidos en las áreas de matemáticas, física y química. Además, deberá poseer habilidades y actitudes; los cuales son esencialmente los elementos básicos descritos en el perfil de egreso EMS (Educación Media Superior) y tomados en cuenta en el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana (EXANI-II). Dentro de las habilidades y actitudes deseables se encuentran, el respeto, la tolerancia hacia las ideas y expresiones de los compañeros, la disciplina, la colaboración para compartir responsabilidades en la toma de decisiones de manera colectiva, entre otras.
PERFIL DE PERMANENCIA
Para permanecer en el programa educativo deberá acreditar los 410 créditos que le exige el plan de estudios en 7, 9 o 13 periodos, donde cada experiencia educativa cursada la deberá acreditar en ordinario, extraordinario, o título de suficiencia en Primera Inscripción; o en su defecto, en ordinario, extraordinario o a Última Oportunidad en Segunda Inscripción; con excepción de aquellas Experiencias Educativas que sean cursativas (en las cuales sólo tendrán el ordinario como única forma de acreditación).
TITULO QUE OTORGA
Ingeniera en Alimentos/Ingeniero en Alimentos
REQUISITOS DE TITULACION
Es requisito haber acreditado un mínimo del 70% de los créditos del programa para poder cursar Servicio Social y Experiencia Recepcional (Estatuto de los Alumnos 2008, artículo 77 fracción I, artículo 80 fracción I, y demás aplicables). De acuerdo con el Estatuto de los Alumnos 2008, el Servicio Social es obligatorio, puede realizarse en uno o dos semestres consecutivos, y debe cubrir un mínimo de 480 h. Los procedimientos para cursarlo y en su caso acreditarlo están contenidos en los artículos 74 al 77 de dicho Estatuto, y demás reglamentaciones vigentes. Estas actividades se pueden realizar en los laboratorios y oficinas de la propia EA de la Universidad Veracruzana, en cualquier dependencia de la UV, así como dependencias gubernamentales, empresas públicas o privadas, prestando un servicio que le permite desarrollarse como un profesionista.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos será capaz de identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería en Alimentos aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería. Asimismo, podrá diseñar, sintetizar, optimizar y controlar procesos donde se efectúan cambios físicos, químicos y biológicos, empleando el juicio ingenieril, y apoyándose de herramientas estadísticas y computacionales, desarrollando experimentación adecuada que le permita analizar e interpretar datos para establecer conclusiones y/o soluciones a problemas relacionados con su ámbito profesional, estableciendo una comunicación efectiva con todo tipo de audiencia, valorando siempre sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes. Por otra parte, reconocerá su necesidad permanente de adquirir conocimiento adicional y tendrá la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar dicho conocimiento de forma adecuada, colaborando eficientemente en equipos multidisciplinarios y analizando los posibles riesgos y la incertidumbre de los proyectos realizados en los contextos global, económico, ambiental y social. Además de poseer una sólida formación en su disciplina, el egresado del Programa Educativo de Ingeniería de Alimentos contará con las siguientes competencias: 1) Diseño de procesos productivos, 2) Gestión de la calidad, 3) Comunicación de conocimientos técnicos-científicos, 4) Autoaprendizaje, e 5) Innovación.
HABILIDADES
El aspirante para ingresar a la carrera de Ingeniería en Alimentos deberá poseer conocimientos y habilidades en: Física, Química, Matemáticas y Biología. Conocimientos básicos y habilidades en: Computación, Manejo del idioma inglés, lectura y redacción; destrezas de alto sentido práctico y pensamiento crítico, capacidad de observación, de análisis, de síntesis y de toma de decisiones, interés por la investigación documental y de campo, motivación y capacidad para interpretar, plantear y resolver problemas y destreza manual para el manejo de equipo, instrumentos y material de laboratorio. De igual forma deberá tener actitudes como deseo de aprender, disposición para el trabajo en equipo, constancia, disciplina y orden en el trabajo, disposición para dedicar tiempo suficiente al trabajo en el laboratorio, respeto y cuidado del medio ambiente, respeto y disposición en las relaciones interpersonales y compromiso y responsabilidad. El egresado del Programa Educativo de Ingeniería en Alimentos será capaz de desarrollarse profesionalmente en los sectores académicos y empresariales del sector alimenticio, así como en el gubernamental y en el ámbito social debido a que posee: habilidades y conocimientos matemáticos, físicos y químicos a nivel superior que le dan la capacidad de analizar y evaluar de manera sistemática un proceso de manufactura de alimentos, capacidad en el manejo y aplicación de técnicas de procesamiento y conservación de alimentos, diseñar, operar y dirigir plantas de elaboración, transformación y conservación de alimentos, capacidad de realizar el análisis y control de calidad de alimentos, capacidad de gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad y sistemas de seguridad alimentaria, capacidad de asesoramiento, registro, normalización, validación y comercialización de alimentos, investigación y enseñanza científica en el área de alimentos y presentación de datos y conceptos técnicos en forma tanto oral como escrita.
CAMPO
La economía de Veracruz está basada en la producción de caña de azúcar, maíz blanco, naranja, café, chayote, miel y frutas, crianza de ganado y pesca. Entre las principales exportaciones relacionadas con alimentos, se encuentran el café, productos azucareros, vinagre, bebidas alcohólicas y frutas. En la zona Córdoba-Orizaba se asienta una sólida industrialización de caña, café, papa, chayote, limón persa, arroz, frijol, etc. y la región de Xalapa se fundamenta en los procesos de transformación emergentes de productos regionales como café, mole, azúcar, quesos artesanales, etc. Las áreas de desarrollo profesional y laboral de un Ingeniero en Alimentos incluyen: a) Diseñar, plantear, dirigir, controlar e implementar procesos de almacenamiento, conservación, transformación y distribución del sector agroalimentario, pecuario y pesquero, b) Diseñar, liderar e implementar sistemas de aseguramiento de la calidad de los alimentos desde las etapas de la cadena productiva hasta el consumidor final, c) Participar en proyectos de investigación que permitan la optimización, transferencia y creación de nuevas tecnologías en el área de los alimentos, para la obtención de nuevos productos y el mejoramiento de los ya existentes y e) Prestar servicios de asesorías, consultorías de asistencia técnicas en materia de conservación, empaque e ingeniería de los alimentos. La prospectiva para los principales empleadores de ingenieros en alimentos, incluyen aquellas compañías que consisten en el procesamiento de alimentos, maquinaria alimentaria, manufactura de ingredientes, sistemas de empaque e instrumentación y control. También se incluyen aquellas firmas que diseñan y construyen plantas de procesamiento de alimentos, agencias de gobierno, etc. Por lo anterior, el egresado de Ingeniería en Alimentos tendrá una formación integral y emprendedora con conocimientos, habilidades y competencias que le permitan llevar a cabo tareas profesionales en un ámbito global.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
La plantilla docente del programa educativo de Ingeniería en Alimentos posee una ingeniería o licenciatura en el área de alimentos o afines, preferentemente con estudios de posgrado, y con experiencia docente en instituciones de educación superior. En el programa existen profesores de tiempo completo, de asignatura y técnicos académicos; que distribuyen sus actividades en lo concerniente a la docencia, capacitación pedagógica y disciplinar, gestión académica, tutorías y generación y aplicación del conocimiento. Además, varios de los profesores de otros programas educativos participan en el programa educativo de Ingeniería en Alimentos, aunque su adscripción corresponda a otro programa educativo o bien, sea de otra Entidad Académica.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx