la Maestría en Biología Integrativa se ha orientado a cubrir la necesidad de formación crítica y creativa en los profesionales del área biológica y de otras disciplinas afines, pero con una visión integral que contribuya al balance del sistema humano-naturaleza. Se busca que dichos profesionales puedan aplicar conocimientos y habilidades en pro de la vida y de la salud misma, y como consecuencia, en la conservación del ambiente. Es importante hacer notar que el eje transversal que une a las temáticas de la Maestría en Biología Integrativa es el humano, quien mediante las interacciones con el ecosistema, influye en aspectos como la salud, ecología, comportamiento, conservación biológica y aprendizaje. Para ello el programa se ha dividido en tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC 1: Etología, Salud y Bienestar, LGAC 2: Conservación e Interacciones Ecológicas, LGAC 3: Filosofía y Ecopedagogía de la Biología), las cuales serán también las áreas terminales para los estudiantes que ingresen al posgrado.
La Maestría en Biología Integrativa tiene como objetivo preparar profesionistas con vocación en investigación de alto nivel académico y compromiso social y ambiental, que desde una perspectiva interdisciplinaria aborden el estudio de los procesos biológicos para la solución de problemáticas relacionadas con la conservación de los sistemas biológicos, la salud humana y su entorno.
El ingreso a los estudios de posgrado se encuentra regulado por el reglamento de posgrado y el Estatuto de los Alumnos 2008 de la Universidad Veracruzana, por los requisitos que se establecen en la convocatoria oficial, y por los requisitos de los planes de estudio de cada Programa Educativo de Posgrado. Los aspirantes a la Maestría en Biología Integrativa tendrán que demostrar que poseen los conocimientos y las habilidades que les permitan transitar de manera efectiva dentro del programa; para ello deberán:
Contar con el grado de licenciatura; demostrar conocimiento de temas básicos sobre ciencias biológicas y de la salud. Esto permitirá captar estudiantes de otras disciplinas para estudiar los temas desde perspectivas variadas.
Acreditar las pruebas de conocimientos, habilidades y aptitudes, provistas en el EXANI III.
Comprobar el manejo del idioma inglés mediante examen o certificado vigente (Exaver II o equivalente).
Proveer dos cartas de recomendación de especialistas en el área de interés, en original y en papel membretado; al menos una de ellas debe otorgarla una persona con la cual el aspirante haya tenido una relación laboral o académica. Los documentos deben enviarse al correo posgradoiibuv@gmail.com
Haber alcanzado un promedio escolar de licenciatura mínimo con un puntaje mínimo de 8/10 o equivalente.
Realizar una entrevista con el comité de admisión.
Proporcionar un currículum vitae en formato libre.
Conocimientos
Conocimientos básicos en Etología, Salud y Bienestar; Conservación e Interacciones Ecológicas; Biología Integrativa; Filosofía y Ecopedagogía; Bioestadística; de la problemática social y económica preferentemente en el binomio humano-biósfera.
Del idioma inglés.
Habilidades
Muestre dominio de técnicas básicas para la investigación documental, el trabajo en laboratorio y/o de campo
En expresión oral y escrita; para difundir, divulgar el conocimiento y eventualmente, publicar artículos científicos y de divulgación.
Capacidad de análisis.
Para formular planteamientos complejos para la resolución de problemas.
Manejo de técnicas y métodos avanzados computacionales.
Adaptabilidad y disponibilidad al trabajo multi e interdisciplinario.
Intereses
Por atender la problemática ecológica y social en la que viven los habitantes de las zonas marginadas de México.
De superación y responsabilidad.
Por contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país.
Para su permanencia en la maestría, de acuerdo al reglamento de posgrado, el estudiante deberá cursar de manera obligatoria un total de 106 créditos durante cuatro semestres. Los créditos se dividen en las siguientes áreas y actividades:
1. Área Integrativa. Son experiencias educativas que le permiten al estudiante entender los fenómenos desde la complejidad y con base en ello diseñar estrategias para su resolución.
2. Área de Investigación. Son actividades académicas relacionadas directamente con el proyecto de investigación de una determinada área de conocimiento.
3. Área Complementaria. Son experiencias educativas relacionadas con las diferentes dimensiones del campo de conocimiento en el que se esté desarrollando el estudiante, y resultan fundamentales para promover el enfoque interdisciplinario en la temática bajo estudio.
4. Actividad Académica y/o de Vinculación. Son actividades adicionales que completan la formación del estudiante y están encaminadas a mejorar la comprensión de los distintos niveles y enfoques del tema estudiado.
Estas actividades son evaluadas por el comité tutorial; el estudiante deberá obtener calificaciones aprobatorias (mínimo 80/100), además de la evaluación favorable de su trabajo de investigación. En caso de alguna evaluación negativa, un comité académico ad hoc analizará el caso y podrá recomendar la permanencia condicionada del estudiante. Dos evaluaciones semestrales negativas implicarán la baja definitiva.
El trabajo de investigación se considera acreditado cuando se concluya su escritura y obtenga la evaluación favorable de su comité evaluador. Los estudiantes de la Maestría en Biología Integrativa son considerados como estudiantes de tiempo completo.
MAESTRO EN BIOLOGÍA INTEGRATIVA
https://www.uv.mx/mbi/requisitos-de-egreso-y-titulacion/
Conocimientos El profesional egresado de la Maestría en Biología Integrativa posee conocimientos y competencias adquiridos en un marco de investigación interdisciplinaria y definida por las líneas de investigación y los programas del plan de estudios.
Habilidades Para el estudio de problemas complejos a nivel individual.
Para el trabajo en equipo, y disposición para el trabajo en campo.
Pensamiento crítico, estratégico, analítico y constructivo para encontrar las mejores soluciones a las distintas problemáticas que presenta el manejo de los recursos naturales de México.
Valores Comportamiento ético en su quehacer profesional.
Conciencia sobre aspectos de equidad y bienestar social.
Respeto por la verdad científica, así como por la presentación verídica de los resultados obtenidos en investigaciones.
Actitudes Científica en todos los ámbitos de su vida personal y profesional.
Responsable profesional y socialmente en el ámbito de su competencia.
De liderazgo y dirección durante su desarrollo profesional.
Vanguardista y con visión de futuro ante los problemas del desarrollo..
Solidaria ante los problemas de las comunidades marginadas.
Los egresados de este programa serán capaces de determinar los componentes relevantes de la problemática que se estudia, desde un enfoque sinérgico, multi, inter y transdisciplinario, así como la dirección y la magnitud de sus interacciones. Esto le permitirá obtener un diagnóstico claro para plantear distintos escenarios probables de los elementos en estudio, con el fin de reconocer sus consecuencias a diferentes escalas temporales y espaciales. Así como proponer probables soluciones.