Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido del programa

CIENCIAS DE LA INGENIERIA
ESCOLARIZADO

MAESTRÍA

PLAN 2021 BLOQUES Área Técnica

DESCRIPCION
La apertura y reactivación de la industria energética nacional, permite establecer nuevas perspectivas en el campo profesional de un ingeniero mejor preparado a través de una maestría que incida directamente en su desarrollo profesional que le permita involucrarse en los proyectos de las empresas optimizando procesos, integrándose en proyectos de investigación y/o vinculación, implementando sistemas de calidad, mejora continua y la solución de problemas sociales o tecnológicos. El mercado laboral requiere del egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, la capacidad para llevar a cabo investigación, diseño, innovación, emprendimiento, solución creativa de problemas de ingeniería, así como buscar la mejor forma de aprovechar la energía con base en el conocimiento de las propiedades físicas de los materiales. La ingeniería es uno de los campos de conocimiento más enfocados a la investigación, ya que el correcto aprovechamiento de materias primas y la energía dentro de las empresas es una necesidad primordial. Para lograrlo se debe analizar,modelar y resolver problemas de optimización. Para ello se necesita una sólida preparación en los métodos cuantitativos. Los egresados de la Maestría se insertarán en el mercado laboral con atributos intelectuales, profesionales y sociales que giran en los siguientes ejes: Eje Teórico: Los egresados de la Maestría abordarán el mercado laboral con capacidad de abstracción para la modelación de problemas de ingeniería, razonamiento lógico-matemático, pensamiento crítico y creativo para alcanzar metas académicas y/o profesionales en tiempo y forma bajo presión sin que esto demerite la calidad de sus resultados. Eje Heurístico: Los egresados de la Maestría interactuarán en equipos de investigación multidisciplinarios y multiculturales, con la capacidad para encontrar soluciones de innovación tecnológica, ya sea en uso de software especializado o en soluciones tangibles de ingeniería. Capacidad para gestionar, implementar y desarrollar proyectos de investigación y de autoaprendizaje. Además, capacidad para el emprededurismo y el autoempleo. Habilidades de comunicación persona a persona y escrita, además del manejo de al menos otro idioma. Eje Axiológico: Los egresados de la Maestría se conducirán con respeto, tolerancia, comprensión y con una fuerte componente de compromiso social en los procesos sustentables. El PE de posgrado tendrá una duración de cuatro semestres (dos años) donde se impartirán las EE de las Áreas Básica, Disciplinar y Optativa, y se desarrollará el proyecto de intervención o tesis de grado en los Seminarios 1, 2, 3 y 4. Cada semestre lectivo durará 15 semanas de acuerdo al Calendario Escolar de la UV del año correspondiente y en la Legislación Universitaria.
OBJETIVO
Objetivo General Formar profesionistas de vanguardia, capaces de realizar proyectos innovadores, solucionar problemas en los sectores gubernamental, productivo y social, con una sólida preparación científica, tecnológica y metodológica, en las áreas de procesos sustentables, diseño, manufactura y materiales para ingeniería, energías renovables, electrónica y telecomunicaciones, productividad y gestión administrativa, implementando la mejora continua y el cuidado del medio ambiente. Objetivos Particulares Formar profesionistas que sean capaces de: a) Realizar investigación aplicada que permita el desarrollo de tecnología y/o de conocimiento relacionado con cada una de las líneas de especialización del posgrado. b) Generar proyectos innovadores y/o desarrollos tecnológicos con un alto nivel técnico mediante el empleo de softwares de ingeniería y análisis estadísticos. c) Ser competentes a nivel regional, nacional e internacional en las diversas áreas de las ciencias de la ingeniería. d) Emprender con éxito empresas enfocadas al servicio y consultoría técnica de acuerdo con su línea de especialización. e) Solucionar problemáticas relacionadas con ingeniería en los sectores industrial, social, gubernamental y privado. f) Incorporarse al sector educativo incidiendo de forma efectiva en la mejora continua del quehacer académico de cualquier IES.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
¿ Requisitos académicos: 1. Haber concluido el 100% de los créditos de licenciatura en alguno de los Programas Educativos (PE) de Ingeniería (Mecánica, Industrial, Eléctrica, Electrónica y Comunicaciones, Tecnologías computacionales, Química, Petrolera, Ambiental, Civil), Física, Matemáticas o alguna otra carrera afín. 2. Presentar y aprobar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) del CENEVAL. 3. Aprobar examen de selección por área. 4. Poseer conocimientos de algún idioma en el nivel de comprensión y redacción de textos, mostrando el comprobante de la presentación de algún examen, no es necesario haber acreditado o estar certificado. Por ejemplo, si es el idioma inglés puede ser el Test of English as a Foreign Language (TOEFL IBT), International English Language Testing System (IELTS), Exámenes ESOL de la Universidad de Cambridge o de los Exámenes de Certificación de Lengua Inglesa (EXAVER). 5. Presentar una entrevista con el Comité de admisión y selección de los aspirantes a la maestría. ¿ Documentación académica: 1. Certificado de estudios completo. 2. Carta de exposición de motivos para cursar la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en la línea de especialización de su interés. 3. Documento que permita confirmar la presentación de una evaluación en el idioma inglés o cualquier otro idioma. 4. Dos cartas de recomendación suscritas por sus empleadores, profesores o investigadores, de reconocida trayectoria profesional, acordes con el área de desarrollo del aspirante. 5. Curriculum Vitae electrónico (Con documentos comprobatorios, legibles con vigencia de cinco años). ¿ En caso de ser extranjero. Cumplir con lo anterior y, además: 1. Copia de su pasaporte. 2. Demostrar el conocimiento del idioma español en al menos un 80%, presentando certificación correspondiente. ¿ Requisitos de experiencia profesional 1. En caso de contar con experiencia profesional, presentar una constancia donde se indiquen claramente las funciones realizadas y el periodo de trabajo, en formato oficial de la empresa o compañía donde laboró.
PERFIL DE INGRESO
Perfil de Ingreso ¿ Conocimientos 1. El aspirante deberá mostrar conocimientos en el Área de Ingeniería de su interés. 2. Lectura y comprensión de textos en inglés. 3. Herramientas computacionales para la solución de problemas de Ingeniería. 4. Aplicación del método científico para el desarrollo de proyectos de ingeniería. ¿ Habilidades 1. Empleo de software de ingeniería, relacionados a su línea de especialización. 2. Capacidad para la toma de decisiones. 4. Capacidad crítica, analítica y creativa. ¿ Actitudes y aptitudes 1. Mostrar tolerancia para el trabajo multidisciplinario y/o en equipo. 2. Conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones. 3. Mostrar sentido de responsabilidad, ética y compromiso social. 4. Tener empatía, bondad, gratitud, humildad y respeto hacia los demás. 5. Disciplina para el desarrollo de proyectos que incidan en los sectores gubernamentales, social, industrial y privado.
PERFIL DE PERMANENCIA
De conformidad con el Capítulo VI De la Permanencia y con los Artículos 55, 56 y 57 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad Veracruzana, los requisitos de permanencia indicados claramente en el Artículo 56, son los siguientes: I. Cumplir con la escolaridad que determine el Programa Educativo de Posgrado correspondiente. II. Acreditar las experiencias educativas, obteniendo el total de créditos del período escolar inmediato anterior. III. Presentar al Coordinador del Posgrado por Programa Educativo al final de cada período escolar un informe de avance del trabajo de tesis avalado por el Director de Tesis. IV. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan. Cuando se haya hecho valer por el alumno y se encuentre pendiente de resolver la revisión de la evaluación ordinaria, podrá continuar asistiendo a las sesiones programadas hasta el momento en que se notifique su permanencia o baja definitiva. Adicionalmente, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo V De la evaluación, calificación y promedio de la Sección Primera de la Evaluación en el Artículo 53 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, la calificación mínima aprobatoria es de 70 en una escala de calificaciones del 1 al 100.
TITULO QUE OTORGA
Maestro en Ciencias de la Ingeniería/ Maestra en Ciencias de la Ingeniería
REQUISITOS DE TITULACION
1. Cumplir en su totalidad con el 100 % de los créditos del plan de estudios del PE de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. 2. Presentar la tesis y acreditar su examen de grado mediante defensa de la tesis frente a un jurado calificado como lo indicado en el Capítulo XI De los Diplomas o grados académicos en la Sección Segunda De los grados académicos en los en los procedimientos de los Artículos 66, 67, 68 y 69 del Reglamento General de Estudios de Posgrado 2010 de la UV. 3. No tener ningún tipo de adeudo con la UV. 4. Las demás que señale la legislación universitaria.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
Perfil de egreso ¿ Conocimientos 1. El egresado contará con conocimientos relacionados al Área de Ingeniería de su especialización. 2. El egresado tendrá la capacidad para la lectura, redacción y comprensión de textos científicos y técnicos en español e inglés. 3. El egresado contará con los conocimientos necesarios para el empleo de herramientas computacionales relacionadas a su línea de especialización, para la solución de problemas de Ingeniería en los sectores industrial y privado. 4. El egresado conocerá y aplicará el método científico, lo que le permitirá conducir una experimentación de forma conveniente, teniendo un análisis crítico e interpretando datos experimentales para el desarrollo apropiado de proyectos de ingeniería en los diferentes sectores de la sociedad.
HABILIDADES
¿ Habilidades 1. El egresado tendrá la habilidad para poder aplicar su conocimiento con el apoyo de softwares de ingeniería relacionados a su línea de especialización. 2. El egresado podrá usar equipamiento e instrumentos de medición y observación de acuerdo a su línea de especialización, que le permitan fortalecer los proyectos de ingeniería en su campo de trabajo. 3. El egresado tendrá capacidad crítica, analítica y creativa para resolver problemas complejos de ingeniería y desarrollar proyectos originales que incidan de forma productiva en los diferentes sectores.
CAMPO
¿ Actitudes y aptitudes 1. El egresado tendrá tolerancia para el trabajo multidisciplinario y/o en equipo. 2. El egresado tendrá una conciencia más clara de las necesidades del país y de sus regiones. 3. El egresado contará con un sentido de responsabilidad, ética y compromiso social. 4. El egresado tendrá la capacidad para la toma de decisiones con la finalidad de la mejora continua de los procesos de ingeniería y los proyectos de investigación a su cargo. 5. El egresado tendrá la capacidad para poder comunicarse efectivamente con diferentes audiencias. 6. El egresado tendrá empatía, bondad, gratitud, humildad y respeto hacia los demás.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
La formación académica de sus integrantes se ha dado en IES de alto nivel educativo como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Veracruzana (UV), lo que lleva a que el recurso humano propuesto para la impartición de clases en la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, cuente con una trayectoria sólida y destacada. Hoy en día, se tienen docentes que han alcanzado nombramientos importantes como ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el Perfil Deseable PRODEP, que son reconocimientos alcanzados por el trabajo en las cuatro funciones sustantivas de un docente: docencia, tutoría académica, gestión académica y generación de conocimiento mediante productos de alta calidad científica. Los académicos del NAB también han desarrollado trabajos de consultoría a diferentes empresas y proyectos que han incidido a nivel social y gubernamental. Recientemente, se realizó un trabajo de impresión de caretas en 3D y además se diseñaron y desarrollaron caretas de protección facial junto con el Taller Libre de Artes (TLA), contra el coronavirus SARS-COV2, para apoyar a estudiantes de servicio social y residentes de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad Veracruzana de la región Poza Rica-Tuxpan y para los trabajadores del Sector Salud de la ciudad.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx